La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / película

Kodak Pro Image 100 con Canon EOS 650 - primera experiencia

Cuando yo empecé en esto de la fotografía, si ibas a una tienda y pedías un carrete de película negativa en color, y no decías nada más, te ponían sobre el mostrador un carrete de ISO 100. Lo de considerar los ISO 200 y 400 como películas mucho más polivalentes, con suficiente calidad, y aptas para una variedad de situaciones, en lo que se refiere al color, fue algo que se impulsó en los años 90 del siglo XX. Por supuesto, los profesionales, especialmente los del reportaje, estaban más al cabo de la calle de las emulsiones de más sensibilidad. Al fin y al cabo, llevaban décadas usando en blanco y negro la Tri-X de Kodak, con su sensibilidad nominal ISO 320/400 según formatos.

Hoy en día, podríamos decir que es al revés. Las películas en color más fáciles de encontrar en los comercios son muy limitadas salvo que te vayas a tiendas especializadas en internet. Y suelen ser emulsiones para aficionados de ISO 200-400 de Kodak o Fujifilm. En los sitios "cool", pues las correspondientes Lomography. Y efectivamente son más versátiles porque es posible utilizarlas en diferentes situaciones de luz. Sin embargo, a veces echas de menos la emulsión de ISO 100, especialmente si hay mucha luz y quieres abrir el diafragma para separar al sujeto principal del fondo. Hay que tener en cuenta que muchas cámaras para película, especialmente si tienen sus años, tienen velocidades máximas de obturación que no pasan de 1/1000 segundo. En el caso de las compactas, por prestigiosas que sean, no pasan del 1/400-1/500 segundo. Por lo que si abunda la luz... pues hay que cerrar el diafragma.

La Kodak Pro Image 100 es una película que lleva unos cuantos años en el mercado, pero limitada a los mercados de Sudamérica y Asia. A pesar del adjetivo "Pro" de "Professional", es claramente un producto para aficionados. Y se ha publicitado como muy resistente al calor y la humedad. Muy adecuada para esos países tropicales o ecuatoriales de luz abundante, y dura en muchas ocasiones, con climas cálidos. Pero es que esa es una situación que ya encontramos en España en los últimos veranos, batiendo records de temperatura media. Es cierto que, en Zaragoza, el problema de la humedad no suele darse. Pero calor... para dar y vender. Desde hace un año, esta película se comercializa ya oficialmente en Europa. Así que me hice con una cajita de cinco carretes y he probado el primero.

Para exponer este carrete he usado la Canon EOS 650 con diversos objetivos. Como me la llevaba en mis caminatas por la ciudad para hacer ejercicio, el EF 40/2,8 STM, muy compacto y ligero, era uno de elección. Un día que fui a caminar por el Ebro en la zona del azud, me llevé el EF 200/2,8L USM con el duplicador Extender EF 2X, su primera versión. Unos días antes, observé abundancia de aves próximas a la orilla. Ese día estaban en el centro del río, claro. Y también usé algún día el Tamron 35/1,8 VC SP, de excelente calidad, pero más pesado y talabarte.

Como me indica Gema, la operadora de Malvarrosa Film Lab que me ha remitido las fotos una vez reveladas y escaneadas a una resolución de casi 20 megapíxeles, se encontraron con un carrete bien expuesto, lo cual es normal dado mi familiaridad con el sistema Canon EOS y sus razonablemente competentes exposímetros, ligeramente tendentes a la sobreexposición en las cámaras de hace 30 años, y que se ha comido sin problemas el contraste de las escenas veraniegas, manteniendo detalles en sombras y luces.

Mi impresión es que no tiene la calidad de las películas auténticamente profesionales de Kodak en las sensibilidades más bajas, la Ektar 100 y la Portra 160, pero es más económica, tiene calidad suficiente, y es más sencilla de usar que la Ektar 100, cuyo carácter de película para paisaje la hace más compleja de usar por su contraste y saturación en determinadas ocasiones. Creo que no me va a importar tener en la nevera siempre algún remanente de esta película. Aunque puede que haya que depender de internet para comprarla. Ya veremos.

Película incógnita con Holga 120N

La semana pasada experimenté problemas domésticos con el congelador de mi frigorífico. El día que hice la compra de fruta y verdura, tras trasladar los productos comprados al frigorífico, la temperatura del congelador empezó a subir hasta casi el punto de deshielo. Así que en cuanto tuve un momento, vacíe el aparato, hice comprobaciones y... etcétera, etcétera. Dejémoslo en que algo le pasa a ese congelador, la parte frigorífica funciona bien, y dado que ya tiene ocho años, tengo que pensar si toca reparar o toca renovar. El caso es que mis películas fotográficas se mantienen a 4 ºC. Pero sí que aproveché para hacer inventario de mis remanentes almacenados en el frigorífico. Y me encontré dos rollos de formato 120, envueltos en el característico papel plateado de Ilford, en el fondo de todo, rozados entre sí, y con la impresión que dice qué tipo de película es desvanecida. Ilford, casi con toda seguridad Deltas, pero si eran ISO 100 o ISO 400... a falta de la caja... y dado que no los recordaba... imposible de decir sin abrirlos. Cosa que no me apetecía si no es para uso inmediato.

De perdidos al río. El sábado por la mañana tenía que salir para hacer recados. Cogí una bolsa y eché en ella uno de los carretes, la Holga 120N y un filtro rojo de 58 mm (no hay rosca de filtro, y si la hubiera sería de 46 mm, pero se puede usar un filtro de 58 mm sujetando con una mano delante del objetivo mientras sujetas la cámara y disparas el obturador con la otra). Este último, por si la película era de ISO 400 y tocaba hacer fotos a la luz del día, soleado y despejado, para que nos se "socarrase" la película por el exceso de luz y de paso para mejorar el contraste de los posibles paisajes a cielo abierto. Llegó un momento en que se presentaron algunas ocasiones para hacer alguna foto, así que abrí el rollo. Ilford Delta 400 era. Cargué la película y empecé a disparar. Por lo menos, el otro "incógnito" ya sé lo que es y qué posibles usos darle.

Revelé luego la película, con sus 12 fotogramas, en Kodak HC-110. Me proponía revelar en una dilución B [1+31], durante 7 minutos y 30 segundos a 20 ºC. Pero con el calor que hace estos días, el conseguir mantener todo el procesado en esos 20 ºC era complicado, así que opté por ajustar el tiempo de revelado a 5 minutos a 24 ºC. El resto de los líquidos iban a estar a una temperatura más próxima a esa que a los 20 ºC. Hace tiempo que tengo la sensación que es más importante mantener la temperatura relativamente estable durante todo el procesado, que si las diferencias que puede haber en el revelado si este se hace a 20 o 24 ºC. Si algún experto tiene algo que decir algo,... agradeceré el comentario.

Poco más tengo que decir. Los resultados de las Holgas son algo aleatorios y dependen de cada ejemplar. El mío es razonablemente nítido en el centro, es de lente de cristal y no de plástico, pero viñetea como una posesa, dejándome las esquinas prácticamente negras en ocasiones. Hay quien duda de que haya diferencias entre la posición "soleado" y "nubes", pero en mi ejemplar sí que he comprobado que cambia el diámetro de la apertura. Dicen las especificaciones que la posición "nubes" es f/8 y la "soleado" es f/11. Tengo la sensación de que es algo menos luminoso. Con la regla "soleado f/16" se supone que la exposición correcta de una película con sensibilidad nominal ISO 400 sería de f/16 y 1/400 segundo para una escena soleada con el sol detrás del fotógrafo e iluminando toda la escena. Si teóricamente la cámara expone en su posición "soleado" a f/11 y 1/100 segundo, eso son tres pasos de sobreexposición, motivo por el que usé el filtro rojo que tiene ese factor de corrección. Bueno, pues quedan los negativos "ligeritos", signo de que les falta algo de luz. Aunque aprovechables. Para la próxima vez, usaré un filtro naranja que sólo quita dos pasos de exposición.

Como anécdota, hice un doble exposición accidentalmente. Los negativos digitalizados con la Panasonic Lumix G9 en su modo de alta resolución. Dado que una Holga no da una calidad excesiva he usado archivos JPEG de 40 megapíxeles, que una vez recortado lo que sobre se quedan en un poquito menos de 30 megapíxeles [5400*5400 píxeles aproximadamente].

Volviendo al infrarrojo - Fuji GS645S + Ilford SFX 200 en el Parque del Agua

En los últimos años, con la llegada del verano, he dedicado una cierta cantidad de esfuerzos a la fotografía infrarroja sobre película en blanco y negro. En estos momentos, creo que no se fabrica habitualmente película especialmente sensibilizada para la longitud de onda del infrarrojo, como fue la Kodak High Speed Infrared, que hace 20 años (o más) utilicé en alguna ocasión. Era delicada de usar. Pero a cambio, existen algunas películas pancromáticas, que en comparación con las película en blanco y negro más habituales que reciben este apelativo, tienen su sensibilidad espectral extendida hacia todo el espectro del rojo, cosa que no sucede con la mayor parte de las películas llamadas pancromáticas, que se limitan a ser sensibles al rojo más cercano al naranja, y también extienden su sensibilidad a las longitudes de onda del infrarrojo más próximas al espectro visible. En estos momentos, Rollei tiene varias denominaciones en su catálogo con sensibilidades extendidas al infrarrojo, mientras que Ilford tiene una, la Ilford SFX 200. La emulsión que más me ha gustado de las que he probado en los últimos años es la Rollei Retro 80S. Pero unos rollos de formato 120 defectuosos de esta denominación, en los que las inscripciones del papel protector quedaban impresas en la emulsión, además de un granulado extraño y antiestético, me hizo interrumpir mi confianza en la marca alemana. Probé el año pasado la SFX 200 de Ilford, y me pareció razonable, aunque con un grano notablemente aumentado. Para esta temporada tengo adquiridos algunos rollos de SFX 200 en formato medio, y dos rollos de Rollei Retro 80S en formato 135, donde no sucederá el problema del papel protector.

En cualquier caso, el sábado pasado salimos a hacer unas fotografías al Parque del Agua de Zaragoza, y yo opté por coger la Fujifilm GS645S Wide60 y un rollo de Ilford SFX 200. Por supuesto, en el objetivo de la GS645S, el objetivo Hoya R72, que limita el paso de luz al rojo profundo, por encima de los 720 nm de longitud de onda y al infrarrojo. La tarde era extraordinariamente calurosa, y lo cierto es que no nos encontramos muy a gusto. También me he dado cuenta una vez revelado el rollo, que algunos principios importantes para obtener buenos resultados con este tipo de fotografía se me había "ido" de la cabeza.

La medición de la luz la realicé con el Sekonic L-408 Multimaster a un índice de exposición de 6, es decir, cinco pasos por debajo de la sensibilidad nominal de la película, ISO 200. El revelado lo realicé con Kodak HC-110 dilución B (1+31) durante 8 minutos a 21 ºC. Como de costumbre, agitación moderada pero continua durante los primeros 30 segundos, y luego cuatro inversiones tranquilas cada minuto hasta terminar el tiempo de revelado.

El aspecto final de los negativos tiene poca densidad, pero una vez digitalizados, no existen ni luces empastadas y ni sombras bloqueadas, encontramos información y textura en todo el negativo. ¿Quizá hubiese venido dar algo más de exposición a los negativos? Todavía lo estoy debatiendo en mi cabeza.

La segunda cuestión es que analicé las escenas a fotografiar desde el punto de vista de una toma en blanco y negro corriente, olvidando que el efecto infrarrojo no es el mismo en todas las puntos cardinales, dependiendo de donde se sitúe el sol. El efecto es máximo cuando tenemos el sol a nuestras espaldas, con la escena iluminada frontalmente por el astro rey. Sin embargo, conforme disponemos nuestra escena con el sol a 90 ºC, empieza a perderse el efecto, que prácticamente desaparece en contraluces, con el sol en posición frontal o casi frontal. Y esto lo había olvidado. Por lo demás, para ser una nueva de contacto, en una tarde de calor agobiante, y con las ideas poco claras por este motivo, no me voy a quejar en exceso.

El empaquetado de colorines de las Fomapan - Fomapan 200 "Creative"

Recientemente tuve que reponer algunos materiales fotográficos, sobre todo químicos para los líquidos de revelado, fijado y humectantes. También algún otro complemento que me haga la vida más sencilla. Lo pedía Macodirect, tienda en línea alemana. En muchas ocasiones, si llegas a un cierto gasto, los precios de transporte del pedido se compensan con el menor precio de los productos. No siempre. Hay que estudiar cada caso.

No pensaba comprar película. Salvo quizá un par de carretes de 35 mm de Rollei 80s para fotografía infrarroja. Pero recientemente había leído las noticias de que el fabricante checo de película fotográfica Foma, había cambiado el empaquetado de sus Fomapan para celebrar el 100º aniversario de la marca o la empresa, no sé exactamente. Un empaquetado retro, pero muy alegre, con muchos colorines. Así que pedí un par de rollos en formato 120 de cada una de sus tres sensibilidades; 100 "Classic", 200 "Creative" y 400 "Action".

Previamente, de estas películas, sólo había probado la Fomapan 100 "Classic", hace un par de años. Bajo su propia denominación o "camuflada" como Lomography 100 "Earl Grey". Es la misma película. De tecnología de grano cúbico tradicional, ofrece unos resultados razonables, nada punteros, y el principal problema que me causó es que, en ocasiones, cuando la usaba con la cámara Hasselblad, daba la impresión de tener una longitud inferior a la estándar, porque el 12º fotograma aparecía cortado. En cualquier caso, decidí comenzar a usar estas películas con la Fomapan 200 "Creative".

Me pasa una cosa extraña. Aunque estoy acostumbrado ya con mis cámaras digitales a usar una índice de exposición 200, que es la sensibilidad de base de muchos de los captores electrónicos de estas cámaras, con la que se obtienen los mejores resultados de nitidez, ausencia de ruido electrónico y superior rango dinámico, en los carretes en blanco y negro es una sensibilidad incómoda. Para situaciones de luz escasa, prefiero el ISO 400, generalmente cómodamente forzable a IE 800, 1600 e incluso 3200, como con la Ilford HP5 Plus. Y cuando hay luz suficiente, las sensibilidades entre ISO 80 y 125 suelen ofrecer más nitidez y grano más fino que las de ISO 200. No digamos ya para largas exposiciones, en las que si puedes disponer de la Fujifilm Neopan 100 Acros, por su respeto a la ley de la reciprocidad, acabas con exposiciones más cortas que con películas de ISO 200 o 400.

Pero el domingo pasado hacía una mañana con nubes pero no oscura. Y fue el momento adecuado para usar uno de los rollos de Fomapan 200. Una tarde de esta semana pasada en la que poco a poco se fue matizando la luz con nubes pasajeras, que más tarde se convirtieron en permanentes y tormentosas, también generó unas condiciones similares. Esa tarde, como al principio del paseo había bastante luz y un cielo azul, usé un filtro naranja para mejorar los contrastes. La cámara usada en ambos caso fue la Hasselblad 500CM con el objetivo Carl Zeiss Plannar 80/2,8 CF T*. La medición de la luz la realicé con el Sekonic L-408 Multimaster. En ocasiones usando medición de luz incidente, pero la mayor parte de las veces usando la luz reflejada parcial, que me permite controlar el contraste con facilidad y determinar con facilidad un tiempo de exposición que me salve las sombras.

Cuando, una vez expuestos los dos rollos de película, fui a consultar las fichas técnicas de la película y los  tiempos de revelado, me encontré con un dato que ignoraba. Así como las Fomapan 100 y 400 son películas clásicas de grano cúbico, la Fomapan 200 es una película de grano tabular hexagonal. Curiosamente, en la ficha técnica de la película no encontré tiempos de revelado para el Kodak HC-110 que el que tengo disponible en estos momentos. Lo cual me extrañó dada la popularidad y eficacia global de este revelador.

Finalmente, tras una cierta investigación, en el Massive Dev Chart encontré tiempos de revelado recomendados. A la dilución A (1+15), 3:30 minutos. A la dilución H (1+47), 9 minutos. En ambos casos a 20 ºC. Decidí trabajar a partir de esta última solución. Aunque para facilitar los cálculos, usé la dilución H modificada (1+49). La diferencia es muy pequeña a efectos prácticos. Y como es muy complicado bajar las temperaturas de los líquido ya preparados a los 20 ºC, y el agua del grifo para preparar el revelado me salía a 24 ºC, decidí usar esa temperatura para que la misma fuera lo más uniforme posible a lo largo de todo el proceso. Para ello tuve aplicar la calculadora para corregir los tiempos de revelado, que acabaron siendo de 6 minutos.

Los resultados me dejaron un poco cariacontecido. Aunque todos los negativos eran aprovechables, encontrando textura en las sombras de todos ellos, en general tienen poca densidad. Especialmente aquellos en los que he usado el filtro naranja. Por supuesto, a la hora de medir la luz en esos casos, tuve en cuenta los dos pasos de exposición que se come este filtro. En un momento dado, pensé que quizá la sensibilidad espectral de la película fuese tal que su sensibilidad al naranja fuese menor de la habitual. Pero por lo que visto en las hojas técnicas, no hay grandes diferencias con la Ilford FP4 Plus 125, por ejemplo, teniendo ambas un pico de sensibilidad en las longitudes de onda correspondientes al amarillo anaranjado, para luego presentar una caída repentina en torno a los 650 nm de longitud de onda, que se corresponde con los naranjas profundos y principios del color rojo. Ninguna de estas película, habitualmente vendidas como "pancromáticas" lo son del todo. En cualquier caso, no es de esperar un comportamiento con el filtro naranja distinto a las habituales de Ilford.

Por supuesto, puede que me hubiese equivocado al medir la luz. Pero presté mucha atención, especialmente por ser una película desconocida, y usé unas técnicas de medición de la luz que llevan mucho tiempo dándome excelentes resultados.

Otra explicación posible es que el revelador no extraiga toda la sensibilidad necesaria de la película, o que los tiempos de revelado fueran insuficientes. Pero los testigos, números y letras en los bordes de la película, tras el revelado, aparecían completamente negros, muy densos, denotando un revelado completo. ¿Habrá que pensar que la película es menos sensible en la realidad de lo que nos dicen en la ficha técnica? ¿Será más adecuado ajustarla a una índice de exposición de 100 o 125?

En cualquier caso, lo que sí que es cierto es que el contraste en las imágenes está muy contenido. La gradación de los grises es muy progresiva, muy continua, sin saltos bruscos. En algún caso, demasiado apagada. Aviso a navegantes, no usar el filtro naranja en situaciones en los que no obtengamos ventajas en el control del contraste. Y lo que sí me ha sorprendido es que con un negativo de formato medio, en los archivos digitalizados con la Panasonic Lumix G9 en modo alta resolución, en JPEG de hasta 40 megapíxeles, y cuyo resultado final han sido imágenes cuadradas de 25 megapíxeles, el grano es muy fino y apenas perceptible. Sólo en aquellas fotografías en las que por su escaso contraste, he tenido que ser más enérgico con las curvas o con las intervenciones locales para mejorar el microcontraste, el grano se ha hecho más aparente pero fino.

No me ha disgustado la película, suponiendo que hubiese estado familiarizado con ella y con la fórmula adecuada de exposición y revelado. Por ejemplo, si comparo estas fotografías con las de la Fomapan 100 de hace dos años, revelada también en HC-110, también expuesta con la Hasselblad, yo diría que el grano es más fino y agradable en la versión de ISO 200. Aunque en las fichas técnicas de Foma nos dicen que la granularidad de la Fomapan 100 es márginalmente más fina que la de la Fomapan 200 (RMS 13,5 frente a RMS 14; cuanto más bajo el valor, el aspecto de la granularidad es más fino).

No sé si repetiré. Ya tengo mis cajitas retro de colores. Y no les veo grandes ventajas a usar por ejemplo una Ilford FP4 Plus 125 a un IE de 200, con la facilidad de adquirir esta película en el comercio local. Pero bueno. Aquí queda la experiencia.

A veces salen cosas decentes cuando metes la pata... o no - Holga 120N + Ilford Delta 3200

Ya lo he comentado otras veces. Los primeros domingos de mes, los museos municipales de Zaragoza son gratuitos. Y entre ellos, es el que es nuestro favorito para dar un paseo antes de la hora del aperitivo un domingo por la mañana, el Museo Pablo Gargallo. Adonde siempre me gusta llevar una cámara fotográfica. Escultura y fotografía son dos artes que maridan muy bien.

El domingo pasado decidí hacer un experimento. El problema es que no me preparé bien. O di por supuestas o por sabidas cosas que no estaban correctamente supuestas ni sabidas. Por mis recuerdo de otras ocasiones, tenía el convencimiento que con una Holga 120N y un carrete de Ilford Delta 3200 expuesto a un índice de exposicion de 3200, tendría luz suficiente para hacer fotos dentro del museo. Siempre dentro del aspecto de baja fidelidad que dan las cámaras de juguete como la Holga. Y eso que la versión 120N tiene lentes de vidrio y no de plástico.

Veamos... el problema de la exposición suficiente. La Holga 120N tiene dos posiciones de diafragma, "sol" y "sol con nubes". Y en el frontal del objetivo nos informa que la longitud focal del mismo es de 60 mm con una apertura máxima de f/8. La velocidad de obturación es fija, se supone que en torno a 1/100 de segundo. Hay quien duda de que haya cambios entre la posición "sol" y la "sol con nubes"... y en algún lugar en internet he leído u oído que ese cambio, si existe, es en la velocidad de obturación. No. Por lo menos no en mi copia de esta cámara. La velocidad de obturación es siempre la misma, pero si observas lo que pasa con ambas posiciones con la tapa posterior abierta, compruebas que la apertura varía de diámetro. Por lo que supondremos que "sol con nubes" es f/8 y "sol" es f/11.

La película Ilford Delta 3200... Si leemos en la página de Ilford vemos que le asigna una sensibilidad nominal de EI 3200/36 º. "EI" es exposure index, índice de exposición, y no hablan de ISO, que es el estándar habitual para hablar de la sensibilidad nominal de las películas fotográficas. En realidad, por lo mucho que ya se han analizado estas películas, en realidad es tiene una sensibilidad próxima a ISO 1000/31 º. Lo que sucede es que admite muy bien el revelado forzada, que para un IE 3200 estamos hablando de casi dos pasos de subexposición. Y aquí viene el primer aviso, la primera precaución que se me suele olvidar... ¡cuidado con las sombras y los objetos negros o muy oscuros! Que si no damos suficiente exposición quedan si dentalle. Un revelado forzado recoloca adecuadamente los tonos medios y las luces, pero no las sombras.

Veamos la siguiente suposición que di por buena, pero no comprobé. Tenía el recuerdo de haber realizado fotografías en el museo a IE 400, f/4 y velocidad de obturación 1/60 s. Si el IE lo subo 3 pasos, IE 3200, el diafragma dos pasos, f/8, la velocidad de obturación puedo acelerarla un paso más, 1/125. O 1/100,... como la Holga. Pues da. Se supone que con la Holga tienen que salir las fotografías en el museo. Pues a ello. Pero ya digo... no se me ocurrió ir a consultar los apuntes de otros carretes o los EXIF de fotografías digitales para comprobarlo... lo di por hecho. Ahora que a posteriori lo he comprobado... Pues he visto que en muchas de las fotografías he errado por dos pasos... de subexposición. Y en el caso de las sombras, el error puede ser de 4 pasos.

En resumen, salvo el claustro, más iluminado y las obras cercanas a las arcadas del mismo, que reciben más luz, el resto de las fotografías me han quedado excesivamente subexpuestas. Mi recuerdo se limitaba al de un alguna obra, situada cerca del patio central, que sí que recibe luz para esa exposición de f/4 y 1/60 s a IE 400. Pero el resto necesita cuatro veces más luz.

Datos del revelado,... Pues iba a ser con Kodak HC-110, dilución A (1+15), 8 minutos a 20 ºC. Pero ese día se había acumulado tanto calor en casa, que desde que enfríe el agua a 20 ºC (del grifo salía a 27 ºC) hasta que terminé de preparar el revelador listo para volcar en el tanque de revelado, la temperatura del líquido había subifdo a 21,5 ºC. Así que el tiempo de revelado final fue de 7 minutos.

En fin... a lo largo del artículo os he ido mostrando alguna cosa de lo que he podido salvar. Intentar aumentar en tratamiento posterior digital la luminosidad y el constraste más de lo que he hecho hubiera supuesto que el grano ya notable de una película de esta sensibilidad forzada hubiese parecido como un conjunto de balones de playa de Nivea. En fin... para la próxima, ya lo sé. En realidad ya lo debía haber sabido. Pero cuando a uno lo amodorran los calores del verano, el cerebro se derrite, y el pensamiento divaga.