La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / tmax 400

Más oportunidades para la Kodak TMax 400 - Leica M6 con Elmar 50/3,5

Voy ligeramente atrasado con mis revelados. Tenía varios rollos de negativos en color, los de mayo, que tardé una semana en mandar a revelar desde que terminé el último. Las fotos que os traigo hoy las he revelado esta semana, pero ya hace dos fines de semana que las hice. Y las del fin de semana pasado, todavía no sé cuando las voy a revelar. Bueno... me lo tomaré con tranquilidad y poco a poco iré encontrando huecos.

De momento, hablemos de las fotos de hoy. En Semana Santa le di una oportunidad a un rollo de Kodak TMax 400, que hice paseando por la ciudad con la Leica M6 y mis más modernos y capaces objetivos para esa cámara, el Summicron 35/2 ASPH y el Zeiss Planar 50/2 ZM. Esta vez decidí que quería volver a darle una oportunidad a la película de Kodak. Y que quería utilizar mi objetivo más veterano fabricado por Leitz, el Elmar 50/3,5 que venía con mi Leica IIIf, del año 1951. Un objetivo sencillo, con sólo cuatro lentes en tres grupos, una fórmula muy similar a la de los Tessar de Zeiss, que no tiene el contraste de los objetivos actuales, pero cuyos materiales habían avanzado lo suficiente para ofrecer unos resultados muy buenos en su época y bastante utilizables en su momento.

Como es un poco incómodo de accionar su diafragma y le puse el filtro amarillo y el parasol dedicados de la marca, prácticamente, salvo en un par de ocasiones, hice todas las fotografías a f/8, que es su apertura óptima. Midiendo la luz con el fotómetro parcial incorporado de la Leica M6, bastante preciso si sabes donde apuntar, fui ajustando las velocidades de obturación de forma acorde. El revelado, igual que el rollo de Semana Santa, con una dilución Kodak HC-110 B (1+31) durante 5 minutos y 30 segundos a 20 ºC, diez inversiones tranquilas del tambor de revelado al principio del primer minuto y cinco al principio de los siguientes hasta el final del revelado. Los negativos están digitalizados con una cámara Panasonic Lumix y el objetivo macro de 45 mm y f/2,8 asférico que firma Leica para el sistema micro cuatro tercios. Que va muy bien para esto.

El resultado me ha sorprendido... negativamente. Me encontré a la primera inspección con unos negativos con poco contraste. Especialmente con unas luces muy grises. Las sombras aparecieron perfectamente conservadas. Mi primera suposición es que más que una subexposición en la cámara, pueda ser un revelado insuficiente. Pero aparentemente hice todo exactamente igual que con las fotos de Semana Santa, que quedaron muy bien. La película se secó bien, y quedo perfectamente plana, sin problemas para digitalizar, lo que me sorprendió gratamente, porque las Kodak suele curvarse bastante.

El Elmar 50/3,5 tiene un contraste más limitado que los objetivos más modernos. Pero tiene una buena nitidez, era un muy buen objetivo para su época, y es un objetivo perfectamente usable en la actualidad. Yo lo he usado con una cámara digital con buenos resultados. Así que no sé muy bien qué ha podido pasar para esos negativos tan escasamente contrastados y tiernos. Al digitalizar, me he limitado a invertir los tonos para obtener el positivo y ajustar los puntos negros y blancos. Y como el grado de intervención al hacer esto ha sido mayor que con los negativos de Semana Santa, el grano es bastante más apreciable. Alguna foto he tenido que bajarle también los tonos medios para un aspecto final agradable. Aun me queda algún Kodak TMax 400 más en la nevera. Ya veremos que pasa con el en un futuro.

Clicks & Beers de AFZ con la Pentax MX y un carrete de Kodak TMax 400 caducado

Termina la actividad de 2019 de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ como se empezó. Con un fotopaseo "Clicks & Beers". Un rato de "clicks" fotográficos, un rato de conversación con unas cervezas para terminar la mañana. El lugar elegido, el mercadillo navideño de la plaza del Pilar de Zaragoza con sus habituales atracciónes; el belén gigante, la pista de hielo y el tobogán gigante, entre otras cosas.

Ya he comentado en otras ocasiones que la asociación recibió como legado de un centro educativo unas latas de película Kodak TMax 400 por metros, ya caducadas, pero que habíamos usado con resultados razonables en ocasiones anteriores. Salvo que la base de la película parece algo más densa de lo habitual, algo normal en las películas caducadas, no parece haber mayor afectación sobre la emulsión. Las películas en blanco y negro siempre aguantan mejor el paso del tiempo que las películas en color. Los colorantes cromógenos se degradan más fácilmente.

Pero la Kodak TMax 400 no es precisamente mi película favorita. No porque sea una mala película, que no lo es. Si no por dos cuestiones. Una de rendimiento, otra de orden práctico. De orden práctico que, como la mayor parte de las películas de Kodak en blanco y negro, tiene una malísima estabilidad dimensional, y se enrolla y se curva sobre si misma tras el secado en demasía, haciendo difícil la manipulación, y aumentando la probabilidad de que se contamine de motas de polvo.

La cuestión de rendimiento es que es una película realmente muy contrastada. Demasiado para mi gusto, que siempre prefiero una película más contenida en contraste, que siempre puede ser aumentado en el procesado, sea en el laboratorio, sea en un proceso mixto fotoquímico y digital. Además, para ese sábado 14 de diciembre se preveía una mañana soleada, lo cual podría conllevar un mayor contraste en las escenas, con sombras muy densas y marcadas en las horas centrales del día. Había que pensar cómo domeñar el contraste de la TMax 400.

Después de pensar e investigar un poco, decidí que, puesto que mi revelador de uso actual es el Kodak HC-110, sería posible realizar un revelado compensador mediante la técnica del revelado desatendido. El HC-110 se diluye mucho, a 1+120, garantizando al menos 4 ml de jarabe en la solución. Es decir 4 ml de HC-110 y 480 ml de agua a 20 ºC. Se agita ligeramente al principio del revelado y se deja en reposo durante 45 minutos, con sólo unas breves inversiones a mitad del tiempo previsto. Con esta técnica, las sombras y las luces de la emulsión se revelan a distinto ritmo y con distinta intensidad, equilibrando el contraste de los negativos.

El equipo utilizado fue mi fiable Pentax MX que, además de ser ligera y cómoda de usar, tiene un fotómetro que conozco muy bien y que me permite evaluar correctamente, en un porcentaje muy elevado de fotogramas, la exposición correcta. Como ópticas, dejé descansar el SMC-M 50/1,4 que tanto había usado en las semanas anteriores, y opté por el pequeño "pancake" SMC-M 40/2,8 y el SMC-A 100/4 Macro, para cuando necesitase más "alcance". El 40 mm de Pentax no es el mejor objetivo de la marca, pero a aperturas medias, entre f/5,6 y f/11 va muy bien, sin que sea una catástrofe a su máxima apertura f/2,8, aunque los he visto mejores. Esta longitud focal me gusta mucho. Para mí es el auténtico estándar. Siempre he tenido la sensación de que el 50 mm funciona como un ligero teleobjetivo.

Para mejorar el rendimiento de la película la expuse a un índice de exposición de 200, un punto de sobreexposición sobre su sensibilidad nominal, ISO 400. Confiando en que el revelado compensador mantendría a raya las subidas de densidad en las luces. Y a funcionado bien. En varios sitios había leído que no se consideraba adecuado el revelado compensador con las modernas películas de grano tabular, como la gama de las TMax. Pero también es verdad que la mayor parte de las veces, en eso textos, el revelador usado era Rodinal. Decidí apostar por el HC-110... y no me quejo.

Por el aspecto de las fotografías que os dejo, veréis que efectivamente, aunque contrastadas, las imágenes tiene un gama tonal amplia. Y que en general no se han socarrado las luces, ni se han empastado las luces. El grano está más contenido de lo que esperaba. Decir que están digitalizadas con el Epson Perfection V600 Photo, con ajustes que maximizan la dinámica de la imagen. Sin problema. Los negativos se han dejado digitalizar sin esfuerzo.

Como no utilicé las 31 exposiciones del carrete casero que me tocó en suerte, lo terminé al día siguiente en la feria del cómic y la historieta, en un entorno donde a lo mejor le hubiera venido bien las características originales de la película... pero que tampoco quedaron más. Quería haberme llevado el 50 mm f/1,4, pero como todos los objetivos de Pentax son muy similares en tamaño y aspecto, me equivoqué y me llevé el SMC-A 35/2,8. Bien, pues vale. Tampoco pasa nada. En fin, que sepáis que desde mi punto de vista esta forma de revelar la TMax es válida, aunque sinceramente, para alcanzar unos resultados parecidos con calidad, yo lo que haría es utilizar otra película con revelados más convencionales.

Fuendetodos y taller de grabado en Fuendeverde - Kodak TMax 400

En diciembre os contaba de los rollos de película por metros Kodak TMax 400 que fueron donados a la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) y cómo los usamos para documentar nuestra visita al Taller Escuela de Cerámica de Muel. Todavía quedaba película de aquellos rollos. Y hace unos días la utilizamos para documentar otra visita de carácter cultural. En esta ocasión a Fuendetodos, el pueblo natal de Francisco de Goya, donde además aprovechamos algunos para disfrutar de un taller de grabado. Intentado remedar el genio artístico de Don Paco.

Mientras paseábamos por el pueblo usé principalmente la Canon EOS 650 con el EF 50/1,4 USM.

Algunos detalles técnicos de la parte fotográfica de la excursión. En esta ocasión, mi intención era exponer la película a su sensibilidad nominal, ISO 400, en lugar del índice de exposición IE 800 que usé en Muel. Quería evitar los negros bloqueados de aquella ocasión. Por lo tanto, me llevé mi equipo más luminoso para película tradicional; una cámara Canon EOS, en esta ocasión la EOS 650, con los objetivos EF 28/1,8 USM, EF 50/1,4 USM y EF 85/1,8 USM. Sólo usé los dos primeros. No sentí necesidad de usar el tele corto.

Algunas escenas del proceso de grabado sobre una lámina de aluminio con un punzón de punta dura; aquí usé el gran angular, el EF 28/1,8 USM.

Como he dicho, la película la expuse a su sensibilidad nominal ISO 400; como ya acabé la botella de revelador específico Kodak TMax, en esta ocasión utilicé el fiable ADOX APH09. Como ya he comentado en alguna ocasión, esta es una variante de la fórmula del clásico Rodinal, en concreto la que se usó para comercial este revelador hasta la Segunda Guerra Mundial, según he leído. Se usa con las mismas concentraciones y tiempos que el Rodinal. En esta ocasión, 6 minutos y 15 segundos a 20 ºC con agitación continua por inversión del tambor durante los primeros 30 segundos y luego cuatro inversiones cada minuto. El tiempo propuesto es 6 minutos, pero como lo revelé al mismo tiempo que los rollos de Fujifilm Neopan 100 Acros que os mostré hace unos días, para los que el tiempo propuesto era de 6 minutos y 30 segundos... pues me quedé a medio camino, suponiendo que no sería grave. No he tenido mucho tiempo últimamente para ser fino...

Aplicando los pigmentos a las planchas de aluminio antes de proceder a la impresión del grabado.

El principal riesgo de no ser preciso era generar un contraste excesivo. Pero lo cierto es que el Rodinal y sus variantes no producen negativos tan contrastados como el revelador Kodak TMax. Y además las escenas que fotografía durante toda la mañana no tenían ninguna excesivo contraste. Ni las tomadas en interiores, ni en los moderadamente nublados exteriores. Más preocupación me produjo que los rollos de Acros se quedaran excesivamente escasos de revelado, pero no hubo consecuencias graves.

Lo cierto es que el resultado final fueron unos negativos con un contraste más suave del que había esperado a la vista de mis experiencias previas con esta película, con detalle en toda la gama de tonalidades, fáciles de escanear y de ajustar en el procesado digital. El grano es muy contenido, a pesar de la mala fama en este aspecto del Rodinal y sus derivados, teniendo en cuenta que es una película de ISO 400, en formato de película de 35 mm. La única pega que el encuentro a esta película es la escasa estabilidad dimensional, que hace que sea difícil de manipular y de escanear.

Algunas escenas extra visitando el museo del grabado, la casa natal de Goya y paseando por Fuendetodos.

Por lo demás, una mañana muy agradable en la que la fotografía quedó un poquito en segundo plano. Porque lo que realmente nos hizo pasar un rato realmente muy divertido fue el taller de grabado, muy ameno y satisfactorio, que realizamos en Fuendeverde, un aula taller de naturaleza del pueblo, donde también se realizan talleres de grabados en combinación con el museo del grabado del pueblo.

Así que ya solo me queda dejaros la estampa resultante de mi trabajo. Espero que os guste... ¿La reconoceís?

Kodak T-Max 400 a IE 800 en el Taller Escuela de Cerámica de Muel

Comenté ya hace unos días que íbamos a realizar esta excursión, al Taller Escuela de Cerámica de Muel, en el ámbito de los aficionados a la fotografía con película tradicional de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ. Este taller escuela pertenece a la Diputación Provincial de Zaragoza y tiene como misión el mantener la tradición del trabajo de la cerámica en esta población cercana a la ciudad de Zaragoza en el valle del río Huerva, así como promover la investigación y la docencia en estas materias. El pasado día 6 de diciembre, día festivo a nivel nacional, era día de puertas abiertas de esta institución y pudimos pasar la mañana dedicados a nuestra actividad preferida, la fotografía con película fotoquímica tradicional; pero también, quienes se animaron, probando sus habilidades como artesanos alfareros.

Aquí me centraré en las cuestiones fotográficas. Llevamos para todos los participantes en la excursión una buen número de carretes reciclados con película Kodak T-Max 400 procedente de un par de rollos de 30,5 metros enajenados de una escuela de formación profesional que ya no enseña los procesos fotoquímicos en sus titulaciones de imagen y sonido. Todo se centra ya en el electrónica digital.

A la entrada del taller escuela nos recibe un amplio vestíbulo que ejerce también como sala de exposiciones.

Dado que una buena parte de la visita se iba a desarrollar en interiores, la mayor parte de nosotros decidimos exponer la película a un índice de exposición IE superior a la sensibilidad nominal de la película. En mi caso, tras una evaluación inicial de las condiciones del lugar, decidí que un IE 800 sería suficiente. Sólo un paso por encima de la sensibilidad nominal de la T-Max 400.

No lo he dicho, pero el equipo que llevé fue la Pentax MX, una cámara que es muy fiable en su funcionamiento así como en la precisión de su fotómetro incorporado, con tres objetivos; SMC-M 28/3,5, SMC-A 50/2 y SMC-A Macro 100/4. La sensibilidad nominal hubiese sido suficiente para exponer todo el reportaje salvo para la utilización del 100 mm, que por su escasa luminosidad máxima y por la necesidad de mantener una velocidad de obturación de al menos 1/125 para evitar fotos trepidadas. Con los otros dos objetivos la combinación de f/4 y 1/60 s, o f/5,6 y 1/60 s fueron las habituales. En caso de necesidad, con un IE 400 hubiese podido usar el 50 mm a f/2,8 y 1/60 s, y el 28 mm a f/3,5 y 1/30 s.

Taller con el torno, donde el artesano da forma a la pieza antes de proceder al secado y a su horneado a altas temperaturas.

Así pues, con índices de exposición que oscilaban entre el 800 y el 1600, la consecuencia inmediata es que el revelado había de ser forzado, con el fin de resituar en su densidad correcta al menos las luces y los tonos medios de la escena. Es difícil que los negros profundos, si se subexponen, se recuperen con el revelado forzado. Recordamos que denominamos revelado forzado al incremento en la duración del tiempo de revelado para una combinación dada de película y revelador y para una determinada temperatura de revelado con el fin de aumentar el contraste final del negativo, lo que nos permite usar la película con una exposición inferior a la recomendable para su sensibilidad nominal.

Yo había probado previamente el forzado de la película con Rodinal (o similar), y no presentaba mucho problema, aunque había que tener mucho cuidado de proteger las sombras y darles suficiente exposición, si estas ocupaban una parte importante de la escena.

Sin embargo, para esta ocasión, iba a usar un revelador que para mí era un incógnita, porque nunca lo había usado. Se trata del Kodak T-Max Developer, desarrollado por la marca de Rochester como solución para estas películas modernas de grano tabular. Lo de modernas es un decir, puesto que llevan en el mercado más de 30 años... Yo nunca fui aficionado a las T-Max en los años 90 cuando usaba con frecuencia la película en blanco y negro, porque eran engorrosas de usar. Había que tener más cuidado al revelarlas, necesitaban de un fijado prolongado, y de un lavado también prolongado con el fin de eliminar todo tipo de sustancias que podían comprometer la calidad o la durabilidad del negativo. Por ello, en caso de preferir películas de grano tabular optaba por las Delta de Ilford que, gozando de ventajas similares, se podían procesar con la misma comodidad que las películas convencionales de grano cúbico.

El T-Max Developer que tengo fue un regalo de alguien que no lo iba a usar. Me llegó en botella cerrada herméticamente y dentro del periodo recomendado de utilización. No está caducado. Después de leer la documentación me encontré con que Kodak recomienda revelar con los mismo tiempos la T-Max 400 tanto si se expone a su sensibilidad nominal como si se expone a un IE 800. Afirma Kodak que la película tiene latitud suficiente para admitir este tratamiento, y que el resultado a IE 800 son negativo algo menos contrastados que a su sensibilidad nominal. Pero me encontré discrepancias... pequeña pero existentes. En algún caso se hablaba de 6' 45" para una dilución de 1+4 a 20 ºC, y en otros de 7' a igual concentración y temperatura. Al mismo tiempo, pude leer algún comentario que consideraban estos tiempos insuficientes.

Después de mucho pensar, decidí aceptar el procesado a 1+4 durante 7' a 20 ºC.

Los resultados, que es lo que importa,... Andaba yo muy despistado sobre la naturaleza de estas películas. Y más después de la prueba con Rodinal. Esperaba una gradación de tonos más suave y progresiva. Las imágenes ciertamente tienen una buena gradación de los grises, pero el contraste es alto. Incluso si Kodak afirma que con una subexposición de un paso este es menor. Supongo que el Rodinal, al ser un revelador compensador, amortigua el contraste. Pero bueno... La conclusión a la que llego es que a esta película le sientan mejor los interiores con luz suave o los motivos a la sombra, uniformemente iluminados, que los exteriores soleados o las iluminaciones intempestivas, duras.

Por otro lado, la subexposición de un paso con el revelado normal provoca que en las situaciones de más contraste las sombras se empasten con cierta facilidad. Si su relevancia en la escena no es notable, no pasa nada. Pero en pleno invierno, con la gente vistiendo ropas oscuras,... mal rollo. Y si luego intentas resolverlo en al digitalizar el negativo... pues el grano que es muy moderado para la sensibilidad, se hace muy presente. Una vez más insistir en el concepto. Si las sombras y los tonos más oscuros son relevantes en la foto, hay que protegerlos dándoles una exposición suficiente.

Y ya que menciono la digitalización, como he dispuesto de poco tiempo estos días, los negativos los he escaneado en el Epson V600 Perfection Photo. Aunque el tiempo de digitalización por fotograma es mayor que con la cámara digital y el macro, cierto es que al digitalizar por lotes, puedes hacer otras cosas mientras tanto. Y sale a cuenta. A cambio, la resolución conseguida es mucho menor. Y la T-Max 400 me ha recordado por qué prefiero Ilford u otras marcas... la estabilidad dimensional de las películas de Kodak es lamentable, y en algún caso entrán en contacto la superficie curva de la película con el cristal del escáner produciéndose el patrón de interferencia conocido como anillos de Newton. Más adelante, con tranquilidad, digitalizaré las mejores con la cámara digital.

Sin más os dejo con algunas fotos de los participantes. Tanto los del club de las Canon A-1, como quienes se animaron a colgar la cámara y dedicarse un rato a la cerámica.

Probando una Kodak T-Max 400 caducada hace 6 años

Hoy tocaba cine en mi Cuaderno de ruta... pero hay que ajustarse a las circunstancias. El miércoles vamos a Muel, a una escuela taller de cerámica, con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza AFZ en salida de fotografía argéntica. Usaremos unos rollos de película por metros Kodak T-Max 400 caducada hace 6 años. Fecha de caducidad, 11-2011. Estuvimos cargándola en chasis reciclados el sábado. Como recientemente tuve la experiencia de usar un rollo de diapositivas caducado, sabía que con el tiempo la película pierde sensibilidad. Como quedaron unos retales de los dos rollos de película de 30,5 metros que usamos, un par de rollos con capacidad para unas poquitas exposiciones, los cogí para hacer unas pruebas antes del día señalado.

Mi hipótesis de partida es que la pérdida de sensibilidad con el tiempo es mayor en la película en color de tipo cromogénico, procesos C-41 (negativo color) y E-6 (diapositiva color), por la degradación de los colorantes acoplados a las sales de plata. Pero que esos 6 años desde que la película caducó, en una película en blanco y negro envasada como nueva y conservada sin grandes agresiones, no se iba a notar tanto. Así que hice dos pruebas. Uno de los carretes lo expuse ayer por la calle a su sensibilidad nominal, ISO 400, y el otro subexponiendo dos pasos, IE 1600, y forzando el revelado.

En el carrete a la sensibilidad nominal, IE 400, obtuve 4 negativos y ¾. Calculábamos 7 u 8, pero hay un desperdicio al principio y al final del carrete, y salen menos. Utilicé mi cámara Pentax MX, cuyo fotómetro es muy fiable, con mi recién llegado SMC-M 28/3,5, un pequeño gran angular que va muy bien. Me ha costado muy barato y está como nuevo. El revelado lo hice con Adox APH09, fórmula similar al Rodinal y  que se usa igual a todos los efectos, en dilución 1+25 a 20 ºC durante 6 minutos.

El cálculo de la exposición lo hice apoyándome en el fotómetro de la cámara, pero comprobando lo que me decía con un fotómetro de luz incidente, el Gossen Digisix. Ambos concordaron en todas las ocasiones. El día estaba como para confiar en la exposición por estimación. Al sol, f/16 y 1/500. En la sombra, tres pasos menos, f/16 y 1/60. O similares. Nunca uso el f/16 si lo puedo evitar; f/11 o f/8. Los resultados son estos.

El resultado, impecable. Negativos bien expuestos, con un contraste bueno, salvo en la última de las exposiciones, que al estar realizada en pura sombra, necesitaría o un papel de mayor contraste en el laboratorio convencional, o aumentar el contraste en los procesos mixtos argéntico-digitales en el procesado digital. Lo esperado. Ninguna sorpresa. La película no ha perdido sensibilidad.

Luego fuimos al Museo Pablo Gargallo para utilizar el otro carrete a IE 1600. Obtuve 7 exposiciones de 10 calculadas; como digo, existe cierto desperdicio al principio y al final del carrete de unos tres fotogramas. Utilicé la misma cámara, pero en esta ocasión con un SMC-A 50/2, más luminoso. El revelado, en idénticas circunstancias, pero con un tiempo de 11 minutos para el forzado.

En esta ocasión, la medición de la luz fue siempre doble. Con la cámara y con el fotómetro de mano de luz incidente. Aquí no estaban siempre de acuerdo, dependiendo de la luminosidad del sujeto. En la práctica, los museos tienen una iluminación controlada, y para todas las fotos usé la combinación f/5,6 y 1/60. La excepción fue f/4 y 1/60. Aquí dividiré los resultados en tres grupos. El primero quedó bien sin problemas.

Estas tres fotografías corresponden a sujetos de tonos medios o ligeramente oscuros, salvo la última, que fue la que expuse a f/4 y 1/60. Recordemos que el problema de la subexposición con el revelado forzado es que aumentamos el contraste, con lo que recuperamos las luces y los tonos medios de la subexposición, pero es muy muy difícil recuperar las sombras profundas por la ausencia de plata. Como en estos fotogramas las sombras profundas no son muy abundantes, o cuando lo son, en el último fotograma, lleva un paso más de exposición, el resultado es bastante bueno.

Veamos otras fotografía...

La dama del espejo ha quedado razonablemente bien por que tal y como recibe la luz, hay muchas diferencias de tonos entre las distintas partes de la escultura. Pero apreciamos que las sombras esta un tanto empastadas.

Y veamos las tres fotografías que nos quedan...

Los tres motivos principales son de un negro profundo. Este es un caso en el que la medición incidente no es más adecuada. Y la ponderada al centro de la MX tampoco. A la sensibilidad nominal de la película, hubieran quedado bien. Pero subexpuestas dos pasos, las sombras han quedado demasiado empastadas para mi gusto. Aquí tendría que haber medido con la MX en medición de luz reflejada, pero acercándome y midiendo sólo el sujeto, sin el resto de la escena. Probablemente eso me hubiera dado uno o dos pasos más de exposición, que hubieran permitido tener una imagen más correcta.

La película funciona bien en subexposición y revelado forzado. Pero hay que tener cuidado con la medición. Ya se sabe, con película negativa, exponer para las sombras y revelar para las luces.