La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / stephen shore

Recomendaciones semanales - del 12 al 19 de febrero de 2017

No he encontrado todavía una forma convincente de compartir con vosotros las fotografías que me inspiran o me gustan como hacía con los tableros de Pinterest. Pero no me planteo volver a un servicio donde los criterios de lo admisible y no admisible no están claros.

Las fotografías que acompañan las recomendaciones de esta semana proceden de la modesta Olympus Pen EE3. Os recordaré que se trata de una sencilla cámara de exposición automática, de medio formato. Es decir, que en un carrete se obtienen el doble de fotogramas que en una cámara para negativos de 24 x 36 mm. Se suele decir que por lo tanto las Pen de Olympus tienen un negativo de 18 x 24 mm, pero es algo más estrecho, por el espacio que tienen que dejar entre los negativos. Las proporciones son 5:7, por lo es más bien 17 x 24 mm.

El carrete que he revelado esta semana contiene 75 negativos expuestos entre noviembre de 2016 y febrero de 2017. Y debo confesar que cometí un error en el revelado. Confundí el carrete, un Ilford FP4 Plus, con un Kodak Eastman Double-X. Apliqué el tiempo de revelado en HC-110 en dilución B (1:32) a 20 ºC apropiado para esta última, 5 minutos, cuando para la FP4 Plus se recomiendan tiempos entre 7 y 9 minutos. Aunque las recomendaciones más serias parecen que se acercan más a los 9 minutos. Bueno,... pues la verdad es que no me han quedado mal. Es cierto que hace tiempo que sospecho que la Pen EE3 sobrexpone los negativos. Pero aun así, suponiendo que el índice de exposición se acerque más a los 64 ISO que a los 125 ISO me parecía una diferencia de tiempo excesiva. El caso es que no han quedado mal. Estas emulsiones tradicionales combinadas con reveladores también tradicionales aguantan lo que les pase. Las seleccionadas son del día de la quedada peliculera al Gran Capitán y cartuja de Aula Dei.

Plaza de España - Zaragoza

Esta semana se han anunciado los ganadores del World Press Photo 2017, lo cual fue publicado en un sinnumero de páginas en internet, aunque yo lo traigo aquí por gentileza de Photolari. Este concurso había estado rodeado de polémica en los últimos años por las acusaciones de excesivo tratamiento digital a las fotografías. Este año, de momento, no parece que se esté produciendo este revuelo. La imagen ganadora fue el impactante asesinato del embajador ruso en Turquía, por Burhan Orbilici. Los valores estéticos de la imagen son modestos, pero el sentido de oportunidad y noticia son muy meritorios, ciertamente. Pero yo hubiera elegido alguna otra como foto del año, que aunase el mérito periodístico y el fotográfico. En Clavoardiendo se centran en los tres españoles premiado este año; Francis PérezJaime Rojo y Santi Palacios.

La Chimenea - Zaragoza

En la película Loving, que me gustó mucho, hay una secuencia en la que un fotógrafo del norte de los Estados Unidos realiza un reportaje de fotografías sobre la pareja, cuyo caso se está debatiendo en el Tribunal Supremo del país. Este fotógrafo fue Grey Villet, y en Creative Boom le han dedicado un artículo donde se pueden ver algunas de las fotografías del reportaje. Que están muy bien.

Quienes me sigan con frecuencia sabrán que tengo debilidad por los fotógrafos precursores de la fotografía en color. Casi siempre norteamericanos. Pero hoy cambiaremos de continente y contemplaremos algunas fotografías de un precursor europeo de la fotografía en color, Harry Gruyaert. El fotógrafo belga ha sido objeto de un artículo en L'Oeil de la Photographie.

Papelera La Montañanesa - Montañana (Zaragoza)

Y ahora vámonos con una de las fotógrafas españolas más destacadas, Cristina García Rodero, de quien estamos acostumbrados a ver sus fotografías en blanco y negro sobre las tradiciones religiosas y otras supersticiones populares. Pero para uno de sus últimos trabajos en colaboración con organizaciones no gubernamentales en la India ha optado por el color. Algo muy habitual en los fotógrafos cuando trabajan en este país, aunque hay notables excepciones. El caso es que en Albedo Media/DSLR Magazinee nos han hablado de ello y me ha parecido interesante.

Últimamente están apareciendo de forma muy recurrente las fotografías que Stephen Shore realizó en The Factory de Andy Warhol. Desde mi punto de vista no es el trabajo que más caracteriza a Shore, pero no deja de tener una significación importante en la historia del arte moderno, y por ello lo traigo aquí, de la mano del artículo que le dedicaron en Impossible Magazine.

Instalaciones deportivas El Gran Capitán - Montañana (Zaragoza)

Siempre me ha gustado la fotografía de danza y ballet, y eso me basta para traer aquí y recomendar la obra de Gérard Uferas, tal y como nos la muestran en L'Oeil de la Photographie.

Mark Seliger es uno de los más importantes retratistas en Estados Unidos, especialmente de la gente del famoseo, y además sucedió a Annie Leibovitz como fotógrafo jefe de Rolling Stone. A mi me sonaban algunos de sus retratos, pero me ha parecido especialmente interesante la entrevista de Ken Weingart y la selección de fotografías que se muestran en el artículo.

El Gran Capitán - Montañana (Zaragoza)

Otro retratista, Peter Hujar. Esta vez recomendado por Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red. Fallecido prematuramente hace ya tres décadas, su trabajo más destacado fueron sus retratos de vida y muerte, impulsado por la decadencia de la ciudad de Nueva York en los años 70 del siglo XX. Posteriormente fotografió a mucha de las gentes que lo rodeaban, gentes que algunas consiguieron cierta celebridad. A mí me parecen muy interesantes sus retratos, en un formato medio cuadrado tradicional, muy limpio y muy directos.

Sudamérica es un continente de gran variedad de paisajes, gentes y situaciones sociales y políticas. Es difícil abarcarlo de forma íntegra y menos sin caer en tópicos. En Booooooom nos han mostrado el trabajo dedicado a este continente por el belga Kevin Faingnaert, con una mezcla de retratos, paisajes y fotografía documental de colores claros, suaves y limpios. Creo que es una mirada fresca y moderna a algunos de los países sudamericanos.

Compuertas en La Ordana - Montañana (Zaragoza)

En otro orden de cosas, En Clavoardiendo nos hablaron recientemente de los abigarrados collages de Agustín Roba, que mezclan imágenes de la cultura popular, especialmente del cine y la televisión, con autorretratos del propio artista caracterizado de algunos de los personajes que han aparecido en esos medios. Ya he dicho en alguna ocasión que el collage es una técnica que me atrae mucho, pero para la que no me siento capacitado, lamentablemente. Os pongo un vídeo sobre la obra de Roba,

Terminaré con un recurso para explorar. Se trata de Women Photograph, cuya única misión es constituirse en una recopilación de fotógrafas documentales y editoriales, autónomas y con más de cinco años de experiencia. Un recurso destinado a intentar acortar las diferencias de visualización de la obra entre fotógrafos masculinos y femeninos. Incluyen en el concepto "mujer" también a personas que han optado por ese género mediante procesos de transexualidad. No recuerdo dónde lo recomendaron. Para dedicar muchas horas explorando...

Visita a la cartuja de Aula Dei

Recomendaciones - del 11 al 18 de diciembre de 2016

Llegamos casi al final de año, y con una novedad anticipada ya en semanas pasadas. Ya no voy a elaborar más los tableros de Pinterest de la semana. Se me estaban acumulando muchos, más de sesenta, sin que sean prácticos una vez pasada la semana en que se recopilan. Por lo tanto, ahora tendré tableros temáticos, y todas las semanas os recomendaré uno. Desde que abrí la cuenta en Pinterest, y porque era una motivación que yo sentía entonces, abrí uno dedicado al bodegón y la naturaleza muerta, y ese es el que os dejo hoy como recomendación, porque es el más nutrido de los que tengo. Pero poco a poco habrá otros interesantes. Podéis visitar mi página en Pinterest para irlos viendo desde este mismo momento.

En cuanto a las fotografías de hoy, hace unas semanas os mostraba algunas fotografías digitalizadas a partir de copias en papel de unas vacaciones en París en el "acueducto" de la "inmaculada constitución" de diciembre de 1996. Entre ayer y hoy he estado revisando los negativos. A la espera de digitalizar alguno a alta resolución con la cámara y el objetivo macro, he hecho una digitalización previa con el escáner Epson Perfection Photo V600, para ir más rápido... o mejor dicho, para poder hacer otras cosas mientras se escaneaban. Forzando un poco la máquina, los he digitalizado a 2400 ppp, en el límite de lo razonable con este aparato (que está entre 1600 y 2400 píxeles por pulgada, siendo la mejor opción en calidad la de 1800 ppp, pero con unos archivos muy pequeños para formato pequeño de 24 x 36 mm). Con los 2400 ppp, se obtienen unos archivos de 6 megapíxeles, aunque es dudoso que la resolución del detalle fino sea mejor que con los 1800 ppp. Con esta resolución nos tenemos que conformar con 4 megapíxeles.

Visto en retrospectiva, a 20 años de distancia, aunque fue un viaje divertido del que guardo algún que otro recuerdo entrañable, la planificación fotográfica fue lamentable. Predominio de películas de 100 ISO, que con la niebla y carencia de luz obligaban a disparar con las aberturas máximas de los objetivos, que no son las mejores para vistas generales. Hice más fotografías en blanco y negro que en color, y si bien es cierto que tengo algunas razonablemente interesantes, la cosa podría haber sido mejor. Usé negativos Agfapan APX 100 y Kodak T-MAX 400, probablemente revelados con Agfa Rodinal. Ningún problema con los APX100, pero a los T-MAX 400 le sientan regular estos reveladores tradicionales, y hubiera sido mejor usar un revelador más moderno o dedicado. En cualquier caso, en la medida en que los negativos tienen buena densidad y tienen las sombras respetadas, los resultados son razonables.

Empezaremos las recomendaciones de la semana con las fotografías del británico Felice Beato, tal y como nos cuentan en ClavoArdiendo Magazine. Coincidiendo con la apertura de Japón al exterior en la era Meiji, también hubo un aumento del interés de Occidente por el País del Sol Naciente, especialmente por sus manifestaciones artísticas y culturales. Hubo un cierto movimiento de "orientalismo", que influyó en pintores modernos a partir del impresionismo. Beato abrió en 1863 un estudio fotográfico en Yokohama, ciudad que se encuentra en la misma bahía de Tokio, y allí permaneción durante 21 años. Su colección de fotografías de la época, muchas de las cuales fueron coloreadas por artistas contratados por el fotógrafo son un documento notable de una época y de una sociedad.

Otra historia relacionada con la fotografía y Japón que nos llega desde PetaPixel... este vídeo en Vimeo.

Se trata del testimonio de Russell Gackenbach, que viajando en un bombardero, "Necessary Evil", que acompañaba al "Enola Gay", capturó con su cámara privada un par de instantáneas de los primeros momentos de la explosión de la primera atómica detonada en una acción de guerra, sobre Hiroshima. Un hecho sobre el que pensado estos días viendo una serie de televisión sobre la que os hablaré dentro de unos días.

No faltan los testimonios gráficos de Andy Warhol y su Factory. No hace muchos años, en PhotoEspaña, pudimos disfrutar de una exposición sobre ese legendario estudio de ebullición cultural y social, cuyo libro catálogo compré. Un fotógrafo, entonces poco conocido, muy jovencito, en sus principios, que también documentó con sus fotografías lo que allí pasaba fue Stephen Shore, y en L'Oeil de la Photographie nos cuenta un poco sobre la cuestión.

Pero vayamos hablando un poco de fotografía más actual, contemporáneao. Inspired Eye es un sitio en internet dedicado a la fotografía documental en la calle que publican incluso una revista. Esta semana, en el boletín de noticias que nos manda habitualmente Olivier Duong, uno de los responsables del sitio, incluía un artículo sobre un fotógrafo aficionado, un piloto de avión que documenta sus viajes por el mundo, y cuyas fotografías, en blanco y negro me han parecido notables. El fotógrafo es David Manning.

En compañía de mi hermana, con quien coincidí esos días, que estaba de "au pair" en París, en los jardines del Luxembourg.

Desconozco, no recuerdo vamos, de donde me llegó el conocimiento del fotógrafo valenciano Daniel Belenguer. Este es un fotógrafo valenciano que me parece interesante in sí mismo, y cuyo portfolio, con un tono fundamentalmente documental y etnográfico, merece la pena ser revisado. Pero es que además, publica un blog, Spain Images, que me ha parecido interesante como fuente de información. Entre los artículos que publica en el mismo están aquellos agrupados bajo la categoría Balas de plata, en los que habla de fotógrafos más que notables, y entiendo que lo hace sobre la base de que son fotógrafos todavía fieles en su totalidad o en parte a los haluros de plata, y de ahí el nombre de la serie. Me he suscrito, y no será de extrañar que traiga alguna recomendación de lo que Daniel proponga. Porque os hagáis una idea, en los últimos tiempos ha hablado de gente tan interesante como Adriana LestidoRobert Adams, o Trent Parke.

Siguiendo con las tecnologías tradicionales, en L'Oeil de la Photographie, en su edición de los fines de semanas dedicada a las fotografías de los lectores, han publicado el trabajo de Mindaugas Gabrenas, fotógrafo aficionado lituano, que trabaja con cámaras que van desde las Hasselblad hasta las fabricadas caseramente por él mismo, con todas las "imperfecciones" que eso confiere a las imágenes. Aunque como muchos fotógrafos que optan por soluciones similares hace mucho blanco y negro, también se ha atrevido con el color, mucho más difícil de controlar con este tipo de aparatos. Y desde mi punto de vista, con éxito.

Y también es difícil la fotografía estenopeica en color. En Onfilm.photo han dedicado un artículo reciente a Nils Karlson (Flickr buscar entre los álbumes los dedicados a la fotografía estenopeica o "pinhole", porque también usa otras cámaras de medio formato para película tradicional). Este fotógrafo hace fotografía estenopeica pero sobre negativo. Y ha buscado la mejor tecnología posible ya que busca conseguir imágenes lo más precisas y nítidas posibles pero sin que quede lugar a dudas de que se trata de fotografía estenopeica. Lo cual lleva a la necesidad de conseguir estenopos lo más fino posibles, con números f muy altos, y muy regulares en sus contornos. Podéis juzgar a través de sus fotografías. A mí me gustaría conseguir algo parecido, pero con las que tengo, que tienen una número f de aproximadamente f/135, para negativos entre 6 x 6 cm y 6 x 12 cm, no consigo nunca el nivel de nitidez que me gustaría conseguir. Probablemnte tendría que conseguir un estenopo que me diera un f/256 o f/512.

Termino con un repaso a las fotografías de National Geographic, pero no a las que sus fotógrafos toman por todo el mundo, sino aquellas que son realizada dentro del país que vio nacer a esta sociedad, los Estados Unidos. Lo que me gustan de estas colecciones de fotografías, es que muchas de las fotos en color realizadas en los años 40, 50, o 60 usaron material sensible Kodachrome, que da unos colores tan característicos a las imágenes. Unos colores que, aunque se puedan simular hasta cierto punto con procesos digitales, no he visto fielmente reproducidos más que con el extinto material original. Nos hablaron de ello en L'Oeil de la Photographie.

Recomendaciones semanales - del 3 al 10 de abril de 2016

Vuelvo a mi ritmo habitual de publicación semanal de recomendaciones fotográficas semanales. Empezando por el tablero en Pinterest de estos últimos siete días donde espero que encontréis fuentes de inspiración si sois aficionados a la fotografía.

Para acompañar la entrada de hoy, os mostraré algunas fotografías tomadas con teleobjetivo, un 200 mm, al que como complemente se ha añadido un duplicador de focal y eventualmente un anillo de extensión. Os hablé de esta configuración hace unas semanas, pero hasta ahora no había tenido ocasión de probarla en el campo. Este fin de semana, con un menos viento, también la hubiera usado. No soy fotógrafo de teleobjetivo. Me muevo en el 90 o 90 % de las situaciones entre los 24 y los 90 mm. Aunque los he usado, especialmente en fotografía de aproximación, en cuanto paso de los 135 o 150 mm de focal (equivalente en el llamado "formato completo"), me siento muy poco cómodo e inseguro. De todas formas, cometí varios errores al salir de casa en la selección y preparación del material, y no pude poner en acción lo que tenía en mente. Tengo mucho que practicar.

Empezaramos las recomendaciones yéndonos más de un siglo atrás en el tiempo. Me han parecido muy curiosas las fotografías que han rescatado en Mashable tomadas entre 1898 y 1900 por Charles Gustavus Walline, un empleado de unos grandes almacenes de Chattanooga, que aprovechaba las pausas para el almuerzo para retratar a sus compañeros de trabajo. El excelente estado de conservación de los negativos nos permiten una gran calidad de imagen que nos hacen sospechar que aquellas y aquellos jóvenes de hace más de 115 años igual no eran muy distintas en lo esencial de las jóvenes y los jóvenes actuales. Por lo menos las chicas. Que los maromos parecen todos muy envarados, con sus bigotazos y esas cosas.

En LensCulture dedican un artículo al concepto de educar el ojo. La mirada, más bien. Esto me recuerda que tengo pendiente de terminar el curso "Seeing Through Photographs" organizado por el MoMA a través de Coursera. Volviendo al artículo, para mostrar lo importante que es educar la mirada, especialmente en los aspectos de composición, capacidad de mostrar empatía y valentía, acuden al siempre notable trabajo de Marc Riboud. Muy recomendable.

En L'Oeil de la Photographie ha aparecido esta semana un artículo sobre una exposición en la que se incide en aquellas fotografías que muestran un contenido relacionado con el expresionismo, el surrealismo, lo singular, lo étnico,... lo bruto,... y en la que aparecen fotografías de Joël-Peter Witkin (fotografías, no aptas para todos los públicos). Recuerdo que cuando empezaba a interesarme en serio por la fotografía, cuatro o cinco años después de comprar mi primera cámara réflex y tras haber realizado algún curso serio de formación, llegó a Zaragoza, al Torreón Fortea, una exposición de este neoyorquino que me impactó mucho. Su incidencia en temas como la muerte, el sexo más fetichista, la deformidad, y sus relaciones con lo bíblico o con las representaciones artísticas del pasado producen un efecto muy desasosegante, y una curiosidad morbosa. En realidad es un fotógrafo excelente.

Nos cuentan en American Photo que el maestro Stephen Shore ha publicado recientemente su último libro, para el cual ha viajado a Ucrania. El tema ha sido las gentes que tuvieron que huir y luchar contra la opresión nazi, pero que luego tampoco lo tuvieron fácil en la Unión Soviética, incluso cuando fueron considerados héroes de guerra. Una vez más, el estilo de Shore es directo, sin manipulaciones, con una técnica muy depurada que, sin embargo, apenas se nota por la carencia absoluta de artifiosidad. Y siempre dedicado a mostrar la realidad, más que a intervenir sobre ella.

El caso de la talidomida fue célebre en los años 60. Un medicamento que se comenzó a comercializar a finales de los años 50 en toda Europa, pero que en los 60 se comprobó que cuando era tomado por mujeres embarazadas producía graves deformidades en el feto. Sin embargo, en España consta que todavía se podía encontrar en 1970 y algunas personas están afectadas en esa época, a pesar de la prohibición de comercialización. Las corruptelas inherentes a un régimen dictatorial permitieron la existencia de personas con graves malformaciones cuando estas ya habían desaparecido del mapa del resto de Europa. Y aún hay algunos que añoran el franquismo. El fotógrafo César Dezfuli se ha interesado por estas personas tras enterarse que el Tribunal Supremo ha fallado, nunca mejor dicho, que estas personas no tienen derecho a reconocimiento, compensación o cobertura legal alguna. Todavía no nos hemos liberado de las corruptelas del franquismo, cuando ya hemos llegado a la segunda década del siglo XXI. Es bueno que hay fotógrafos comprometidos con estas causas. Nos lo contaron en Quesabesde.

Otro caso de vergüenza social, esta de ámbito europeo, es el de la "jungla de Calais", un campo de refugiados establecido en la costa francesa del Canal de la Mancha, en su punto más cercano con el Reino Unido de la Gran Bretaña. Establecido en 1999, creció de forma espontánea, con especial fuerza a partir de 2005, al margen de la legalidad, sin que las autoridades se preocuparan mucho por las condiciones y la situación de este lugar. Recientemente se ha producido el enésimo intento de desmantelamiento, aunque ya hay indicios de que vuelve a surgir entre las dunas de las playas del Canal de la Mancha. En LensCulture encontramos un porfolio del fotógrafo Henk Wildschut que analiza y denuncia el fenómeno con sus imágenes. Aunque lleva tiempo siendo un tema adoptado por creadores en distintos medios audiovisuales.

En Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red han dedicado un artículo a David Martín Castán, que es un fotógrafo local, de aquí, de Zaragoza (España). Así que me ha parecido ineludible su inclusión en estas recomendaciones. Especialmente por la belleza de sus paisajes y fotografías de viajes.

Terminaré con una polémica. En The New York Times publicaron hace una semana un artículo titulado "A Too-Perfect Picture", en el que daban estopa al conocido fotógrafo Steve McCurry, que de vez en cuando aparece por estas páginas. Soy seguidor de su blog, y cuando alguna entrada me gusta la traigo. A propósito de su último libro dedicado a la India, se quejan de que la imagen que McCurry nos proporciona de este gigante asiático está muy idealizada y estereotipada, y se aleja de la realidad del país actual. Contrastan sus fotografías con las de Raghubir Singh, fotógrafo indio ya fallecido, mucho más comprometido con la realidad del país. Cuando hace unas semanas escribía para Fotógraf@s en Zaragoza un artículo sobre la exposición de Gervasio Sánchez y Mònica Bernabé "Mujeres, Afganistan", ya decía que en un momento dado de la visita guiada, Gervasio emitía una crítica, sin dar nombres, a los fotógrafos que presentan imágenes idealizadas de un país con tremendos problemas. Y algunos creímos oír el nombre del fotógrafo de National Geographic, aunque Gervasio no lo mencionase.

Ciertamente creo que el artículo de The New York Times tiene su buena parte de razón. Lo que pasa es que puede que aquí haya un problema de expectativas. Ya he dicho que yo sigo el blog de McCurry. Pero nunca lo he visto como el blog de un fotorreportero que busca reflejar o denunciar una realidad. A ver... que es un fotógrafo de National Geographic. Esta institución se ha sentido más interesada en mostrar las bellezas, las curiosidad y las maravillas del mundo y los viajes que de denunciar la realidad social del mundo. Aunque haya ocasiones en las que se interese por ella. Por lo tanto, si ajustas tus expectativas, McCurry cumple con lo que se espera de él. Quien quiera otra cosa, que busque en otro sitio. Es decisión del artista sobre dónde sitúa el foco de su visión. Si te gusta te lo quedas. Si no, te buscas otra cosa. Y si McCurry tiene más éxito que otros fotógrafos más comprometidos, no es más que un síntoma de por dónde va la humanidad, mal que nos pese. En PetaPixel escribieron un artículo a favor de McCurry. Para que podamos tener argumentos en todos los sentidos.

Recomendaciones semanales - del 28 de diciembre de 2014 al 4 de enero de 2015

Llevo unos días dándole vueltas a la idea de cambiar la forma de mis recomendaciones semanales. Quizá menos fotógrafos o fotografías recomendadas, pero con un poquito más de comentario y recursos complementarios. Al principio la idea me vino por que no siempre voy bien de tiempo para redactar este artículo. Pero luego pensé que esa idea tenía un aspecto positivo y otro negativo. El positivo es que aumentaría la profundidad de los artículos. El negativo es que no necesariamente me ahorraría tiempo; probablemente al contrario. Selecciona dos o tres temas o fotógrafos de interés, repasa la obra, selecciona enlaces o fotografías,... No sé. Seguiré pensando en ello. Todo es cuestión de plantearlo como un trabajo de la semana que culmina el domingo por la mañana y no como un trabajo del domingo por la mañana. De momento, aquí traigo mis recomendaciones habituales, acompañadas de mis primeras fotografías del 2015, que no son gran cosa; simplemente fruto de un paseo en una mañana soleada. Quizá demasiado soleada para un interés fotográfico.

En las últimas semanas/meses he hablado en diversas ocasiones de STEPHEN SHORE a propósito sobretodo de su exposición en la FUNDACIÓN MAPFRE de MADRID. Esta semana he encontrado un artículo sobre enseñanzas que se pueden obtener estudiando la fotografía de este interesante fotógrafo. Por cierto, sabía que habitualmente ha venido usando cámaras de gran formato, pero que en alguna de sus más célebres series había utilizado alguna cámara sencilla para fotografías con aspecto de instantáneas comunes, de las que "cualquiera" podría hacer. Esa cámara que usó para la serie AMERICAN SURFACES fue una coqueta ROLLEI 35.

NAN GOLDIN es una fotógrafa muy compleja, que ha reflejado en su obra una vida todavía más compleja y llena de conflictos. Esta semana he encontrado una entrevista, con algunas de sus fotografías, que le hicieron en 2002 y que nos permitirá conocer un poco mejor su forma de pensar y de fotografiar. ¿Por qué será que tantos artistas norteamericanos no se siente profetas en su tierra?

Nos cuentan en un artículo que ERWIN OLAF puede ser el más importante fotógrafo holandés de las últimas décadas y nos explican por qué, a propósito de que en estos momentos expone en una galería de arte madrileña. Fundamentalmente sus trabajos más precoces.

En otro sitio también nos hablan del trabajo precoz de otro fotógrafo, en blanco y negro. Se trata de SAUL LEITER, un fotógrafo de siempre pero que está siendo redescubierto en los últimos años, quizá porque su carácter retraído había hecho que pasase relativamente desapercibido. Lo cierto es que tiene fotografías magníficas. Que visión tenía este hombre.

Se oye hablar de vez en cuando de la ESCUELA DE HELSINKI. En algún sitio he leído hablar de esta escuela como si fuera un movimiento o refiriéndose con tal denominación al conjunto de fotógrafos fineses actuales, o que se desenvuelven en aquel país. Seguid el enlace anterior y comprobaréis que es un lugar real. Que los que se forman en dicha institución tengan además características comunes, eso es otra cuestión. En cualquier caso, esta semana me he encontrado con una representante de esta escuelaAINO KANNISTO. Como otras fotógrafas de renombre, ha optado por colocarse a sí misma ante su propio objetivo, no tanto como sí misma cuanto para representar historias, emociones, sentimientos, de una forma ciertamente cinematográfica. Se puede encontrar un cierto número de fotógrafas en todo el mundo que afrontan su trabajo de forma similar, pero no todas me gustan por igual. Creo que en el caso de esta finesa, merece la pena pararse a mirar su trabajo.

Me gusta el paisaje. Y me gustan los paisajes de HAYATO WAKABAYASHI, que nos muestran en su serie VANISHING la fuerza de los elementos naturales, portencialmente destructivos, bien sean volcanes, el mar, combinaciones de ambos u otros elementos... Lo que me parece es que con la orografía, la geología y los riesgos a los que se ve sometido el país nipón, no haya más fotógrafos del país del sol naciente interesados por el tema. Tiene otras series interesantes en las que la naturaleza es siempre importante.

El 70% de la superficie del planeta está cubierto por agua (que no es lo mismo que la tonta que a veces se oye de que el 70% del planeta es agua). Pero solo un minúsculo porcentaje de ese líquido precioso para la vida es apto para el consumo. La fotógrafa ANSLEY WEST, en su serie SEVEN RIVERS, reflexiona con sus imágenes sobre lo que puede suponer la crisis actual derivada de la contaminación y el cambio climático de cara a la disponibilidad de esa agua para toda la población. Nuevamente la fotografía de paisaje al servicio de la reflexión social y política. Conviene repasar su página web, puesto que hay otras series diversas y muy interesantes.

Finalmente, una fotógrafa más que ha apuntado su objetivo sobre el mundo de la adolescencia. La particularidad de esta consiste en dos cosas. En que ella misma hasta hace nada ha formado parte de ese grupo de edad. Y la segunda, en que a mí me parece que sus fotografías tienen más calidad técnica y estética que otros fotógrafos jóvenes que se han puesto de moda en los últimos tiempos. Se trata de CHARLOTTE ABRAMOW.

Esto esto por ahora. La semana que viene más. Las recomendaciones de esta semana proceden de:

ERIC KIM PHOTOGRAPHY

AMERICAN SUBURB X (ASX)

RAFAEL ROA

L'OEIL DE LA PHOTOGRAPHIE

LENS CULTURE

FLAVORWIRE

Exposiciones en Madrid: Stephen Shore (y Sorolla), literatos del XIX y fotolibros

Ayer viernes estuve en MADRID, con el objetivo de pasar un rato con gente que veo poco, por desgracia. Pero como de costumbre en estos casos, también aprovecho para ir a alguna exposición y hacer alguna compra de libros u objetos que en ZARAGOZA no ves, y que prefiero ver y tocar antes de comprar, por lo que en estos casos evito internet.

En cualquier caso, tres exposiciones relacionadas con la fotografía y una con las artes visuales consideradas de forma global cayeron a lo largo del día.

Madrid, una ciudad que pareció estar en auge continuo durante unos años, y que hoy me resulta un poquito estancada...

Mi principal interés estaba en la exposición retrospectiva del fotógrafo y teórico de la fotografía STEPHEN SHORE que la FUNDACIÓN MAPFRE presenta desde hace un tiempo en su sala de exposiciones BÁRBARA DE BRAGANZA.

Conocí a STEPHEN SHORE primero como teórico de la fotografía que como fotógrafo propiamente dicho. Hace ya un tiempo que compré un libro en inglés, THE NATURE OF PHOTOGRAPHS, actualmente traducido al castellano como LECCIÓN DE FOTOGRAFÍA, y en la que SHORE, usando fotografías propias así como de otros destacados fotógrafos contemporáneos nos explica como leer, interpretar y comprender una imagen fotográfica. Creo que es uno de los libros que hay que tener, si te interesa la fotografía como arte.

En lo que se refiere a sus cualidades, en un principio sus fotografías no me impresionaron especialmente. Su serie más conocida, UNCOMMON PLACES, explora fundamentalmente el paisaje urbano y suburbano de los estados unidos, y nos muestra fotografías de lugares poco llamativos. Banales se podría pensar. Exige cierta formación y conocimiento del lenguaje fotográfico comprender la exquisita técnica y cuidado que descansa en la composición de cada fotografía, así como la cuidadosa elección de la luz bajo la cual está realizada cada una de ellas. Hoy en día considero que es un fotógrafo muy inspirador. Y la exposición, poder contemplar estas obras al tamaño y con el formato en el que fueron concebidas, así como otras series del autor, ha sido un auténtico placer.

Antes de entrar a las exposiciones de la Fundación Mapfre me entretuve en la cercana feria del libro de antiguo y de ocasión.

En la cercana sala de exposiciones RECOLETOS, también de la FUNDACIÓN MAPFRE, se celebra simultáneamente una mucho más concurrida y popular exposición sobre SOROLLA Y ESTADOS UNIDOS. JOAQUÍN SOROLLA, uno de los pintores más significativos de nuestro país en el momento del salto de siglo entre el XIX y el XX tuvo sus relaciones, con mecenas y amistad con otros pintores, en el país americano. Se ha hablado en muchas ocasiones de la influencia de la pintura en la fotografía. Pero también se puede hablar de lo contrario. Y en las pinturas de SOROLLA se aprecian composiciones que parecen más propias del medio fotográfico. Pero hay algo más importante. En un momento en el que la fotografía en color apenas empezaba y para la mayor parte de la gente parecía un sueño, el pintor valenciano, con sus pinceles, mostraba al mundo cómo sería el aspecto de la fotografía en color cuando esta se desarrollase, especialmente en sus luminosos paisajes a la orilla del mar.

Tras comer, y aprovechando que pasábamos por la puerta, entramos en la SALA ALCALÁ 31 para ver una exposición con imágenes fotográficas de literatos del siglo XIX y hasta la generación de 1914, con el título Exposición ‘EL ROSTRO DE LAS LETRAS. Escritores y fotógrafos en España desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914’. Interesante, organizada por el conocido historiador de la fotografía PUBLIO LÓPEZ MONDEJAR, aunque creo que interesará casi más a los interesados en la literatura que en la fotografía.

Mientras caminábamos de un lado a otro conversando pasamos por la librería de la cuesta de San Ginés, siempre tan cuca.

Finalmente, antes de coger el tren, pasamos por el MUSEO NACIONAL CENTRO DE ARTE REINA SOFÍA, donde permanece una de las exposiciones vinculadas al programa de PHOTOESPAÑA de este verano, FOTOS & LIBROS, ESPAÑA 1905 - 1977. Desde la curiosidad etnográfica de los pictorialistas de principios del siglo XX hasta los tiempos de la transición pasando por la triste guerra civil, y la posguerra. Casi sabe a poco. Los ejemplos de libros y obras fotográficas presentadas son ciertamente representativos, pero da la impresión de hay otros que se han quedado en el tintero.

Los libros que más me apetecía de la exposición del Reina Sofía eran los de la colección Palabra e Imagen de Lumen, que hoy en día intenta resucitar y renovar La Fábrica.