A finales de diciembre del año pasado llegaron a mi poder unos rollos de película envasada por alguien en Lituania bajo la marca NocolorStudio. Son películas, o papel en rollo, de muy distinto origen y características, que iré contando conforme los vaya utilizando. Hoy os presento los (malos) resultados que he obtenido del primero de los rollos que he utilizado, el NocolorStudio nº 5 High Contrast Orthocromatic.
Como su nombre indica, más o menos, es una película de muy baja sensibilidad, ISO 5, ortocromática, en principio nula sensibilidad espectral al rojo, y de alto contraste. Parece que es una película de uso técnico, utilizada para el copiado, el archivo y la reproducción de documentos mediante técnicas de microfilmado, asegurando gran nitidez, ausencia de grano, y el alto contraste necesario para que los textos se lean con precisión. Tiene una base de PET muy transparente y fina, lo que hace que la densidad de la base+velo tras el revelado sea muy baja.
Como el envasado de la película en el carrete es casero, claramente, recomiendan usarlo en cámaras de avance mecánico, evitando las cámaras con motor eléctrico para el avance y el rebobinado. Por ello, la utilicé con la fiable Pentax MX. Y como no quería llevar mucho engorro, e incluso permitir introducir la cámara con su objetivo en un bolsillo del chaquetón en un momento dado, le puse el objetivo pancake de la marca, el SMC-M 40 mm f2,8. No es el objetivo más nítido de la marca, pero es decente. Quizá, por un poquito más de grosor, le tenía que haber puesto el SMC-A 50 mm f2... pero ya digo que me interesaba poder introducirlo en el bolsillo del chaquetón en un momento dado. Siempre he considerado el fotómetro de la Pentax MX como muy fiable a la hora de ayudarme a determinar la medición adecuada.
Dicho fotómetro sólo llega en sus posibles ajustes de sensibilidad de la película hasta ISO 25 por el límite inferior. Lo que es dos pasos y un tercio más que la sensibilidad ISO 5 de la película. En general, en condiciones de día soleado, las mediciones que me ofrecía estaban en las situaciones más luminosas con sol radiante en torno a f4,5 con 1/60 segundo de velocidad de obturación. Lo cual es coherente con la regla del "soleado f16". En la práctica, fotografiando al aire libre, usé una velocidad fija de 1/60 segundo para evitar trepidación por la cámara y el golpe del espejo, y aperturas de f4 o f2,8. Me parece que, dadas las condiciones de la toma, eran parámetros adecuados para la sensibilidad declarada de la película.
No tengo tiempos de revelado "oficiales" para Kodak HC-110, y menos aún para el SPUR Acurol-N que es el otro revelador del que dispongo. Me puse en contacto con el lituano que lleva este cotarro a través de su cuenta en Instagram, mediante un comentario en una de sus fotos, para saber si tenía experiencia con el HC-110. Me dijo que no, pero en el intercambio de comentarios, anuncié mi idea de hacer un revelado desatendido, y le pareció bien. Así que HC-110, dilución 1:160 y 50 minutos de revelado desatendido con 20 inversiones del tambor al principio y cuatro a la mitad del tiempo de revelado. En el mismo tambor iba otra película del mismo origen pero diferentes características, con 640 ml de preparado, lo que garantizaba un mínimo de 5 ml de revelador en la dilución. Fue digitalizado con la Panasonic Lumix G9 (ya veremos si sigue funcionando después de su paso por taller) y el Leica DG Macro-Elmarit 45 mm f2,8 ASPH OIS. El resultado... una enooooorme subexposición. Sorprendentemente, sobre los negativos digitalizados he encontrado materia, en luces y en sombras. Pero al ajustar el contraste, han salido deficiencias tanto en la película como en el sensor de la Lumix G9 (manchitas), que normalmente pasan absolutamente desapercibidas. Una estética sólo aceptable para los "lomógrafos" y otros fotógrafos similares, que asocian fotografía con película tradicional a chapuzas aleatorias. El aspecto de las fotos es de un momento del día crepuscular, cuando están tomadas entre las 15:30 y las 17:00, ya en la última semana de enero, en la que el sol se esconde a las 18:00 horas de la tarde. Es decir, bastante antes de la hora dorada, en la que hay que empezar a flojear la intensidad general de la luz del sol.
La película no es muy cara. Son 5,10 euros por rollo de 29 fotogramas. Más los gastos de envío desde Lituania. No hay aduanas; son Unión Europea. Pero no me veo yo utilizando esta película de nuevo. Aunque creo que visto lo visto en este rollo fallido, puede tener posibilidades. En cualquier caso, si quiero tener películas de baja sensibilidad y grano fino, prácticamente invisible, hay películas entre ISO 25 e ISO 80 perfectamente utilizables. Ortocromáticas o no. Incluso los inventos de Lomography, en realidad Orwo, de ISO 8 e ISO 13, son más utilizables y fiables. Aunque sean más caros. Pero bueno, esto es lo que os puedo contar.
El buen sabor que dejó el Encuentro "Analógico" entre socios de la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) y participantes en el grupo Fotógraf@s en Zaragoza (FeZ) hace unos meses hizo que con frecuencia comentáramos la posibilidad de repetir estos encuentros de modo más frecuente. Y después de diversos contactos más o menos informales surgió la iniciativa de realizar una quedada "analógica" el sábado 19 de noviembre de 2016. Mantengo la palabra "analógica/o" entre comillas porque como ya he comentado en alguna ocasión no estoy de acuerdo con esta forma de designar a la fotografía con película tradicional basada en los haluros de plata. Fotografía fotoquímica me ha parecido siempre un término más adecuado para lo que no es captura electrónica, llamada también digital. Pero como intentar luchar contra "todo el mundo" es una guerra perdida, lo dejaremos en quedada "analógica".
El destino principal de la quedada iba a ser la Cartuja de Aula Dei, a pocos kilómetros de la ciudad de Zaragoza. Un destino complejo para fotografiar con película tradicional, ya que exteriores e interiores cuentan con condiciones de luz muy diversas. Desde un día de sol radiante a las puertas del monasterio cartujo, hasta la penumbra de la iglesia y los claustros del mismo. A continuación el equipo que me llevé al encuentro.
Como el acuerdo con los gestores de las visitas a la cartuja es que nos apuntaríamos a la visita de las 12 del mediodía, decidimos pasar la primera parte de la mañana en los alrededores del campo deportivo de El Gran Capitán en Montañana, donde podían surgir variadas posibilidades fotográficas; fotografía deportiva, paisaje, fotografía de entorno industrial,... Para esa primera parte del encuentro decidí utilizar mi reciente adquisición, la Plaubel Makina 67. Utilicé dos carretes de 120, un Kodak Ektar 100 expuesto a su sensibilidad nominal y un Kodak Portra 400, expuesto a IE 100-200, con el fin de aumentar la saturación de la imagen y reducir el grano. No he recibido todavía el revelado de estos carretes. Lo dejaré para otro día.
Una vez en la Cartuja de Aula Dei utilicé dos equipos. En primer lugar, en la Makina 67 cargué un carrete de 120 de Kodak Tri-X 400 para fotografías de exterior.
En las fotografías resultantes observé dos cosas. Una ya la había constado en los carretes que había expuesto hasta ahora con ella. La cantidad de información que proporciona el negativo de 69 x 55 mm, a poco que la exposición del mismo esté cuidada, hace que el manejo de estos fotogramas sea comodísimo y muy agradable. Con el fin de ensayar nuevas cosas, decidí que a los negativos en blanco y negro de esta quedada iba a aplicar el revelado desatendido con revelador Kodak HC-110. Ahora voy un poco con el detalle técnico del mismo.
En el caso del carrete expuesto con la Makina 67, para el que usé un índice de exposición de 250 en lugar de su nativo 400, lo que da negativos algo más densos, usé el revelador muy diluido, 1:160, en revelado desatendido, es decir, sin agitación o con una agitación mínima, durante una hora. El resultado fue bastante bueno. Dando el tamaño del negativo y la ligera sobrexposición de 2/3 de punto, el grano no es muy aparente, la gradación tonal muy buena gracias al efecto compensador. El detalle en los sujetos fotografiados bastante bueno, salvo porque...
Efectivamente, observaréis que en algunos fotogramas se observan luces parásitas, que en carretes anteriores achaqué a la utilización de filtros y demás, y que ahora empiezo a considerar si la cámara, a pesar de su impecable aspecto exterior e interior, podría tener alguna "fuga" de luz en el fuelle del objetivo retractil. No pasa siempre. Cuando no pasa, las fotos quedan impecables, muy nítidas. Pero a veces pasa y me hace pensar el llevarla a un servicio técnio a hacerle un chequeo. Es el problema de las cámaras clásicas compradas de segunda mano. Que siempre pueden tener algún problema de fatiga de materiales inaparente que aparece cuando se las empieza a usar con cierta asiduidad.
Además, el parasol que me he buscado es un poquito largo para la focal del objetivo, y viñetea algo. A ver como vienen las fotografías en color.
Para la visita al interior de la cartuja, opté por la ligera Leica M2. En principio con el razonablemente luminoso Zeiss Planar 50/2, y también con película Kodak Tri-X 400 pero expuesta a un índice de exposición de 1600. Dos pasos de subexposición a compensar en la medida de lo posible en el revelado.
También en este caso utilicé el revelado desatendido con Kodak HC-110, pero con alguna diferencia. Dado que había que compensar en la medida de los posible esos dos pasos de subexposición, decidí diluir solo has 1:100, con el fin de dar un poco más de intensidad al revelado, manteniendo el espíritu del revelado compensador del revelado desatendido ("stand development" en inglés). Dada la escasez de luz en algunas estancias del interior del monasterio, la velocidad de obturación usada en ocasiones fue un poco baja, dando lugar a algún negativo, no muchos, con falta de nitidez debido a trepidación. Pero la ausencia de espejo en movimiento en la Leica hace que se puedan usar velocidades de obturación más largas.
El resultado ha sido razonablemente bueno. Así como los negativos de la Makina 67 han sido digitalizados con el Epson Perfection Photo V600 a una resolución de 1800 pixeles por pulgada, para un tamaño de imagen de en torno a 20 megapixeles, los negativos de la Leica M2 han sido digitalizados usando la cámara Panasonic Lumix GM5 con el objetivo Panasonic Leica DG-Macro Elamrit 45/2,8 ASPH OIS. Una vez recortado lo que sobra por el hecho de que el formato del sensor y el de los negativos no es homólogo, te quedas con unos archivos de un tamaño entre 10 y 12 megapixeles. La digitalización en el V600 en esas condiciones óptimas de 1800 pixeles por pulgada, daría solo 4 megapíxeles, aproximadamente.
En un momento dado, utilicé también el objetivo Zeiss Biogon-C 35/2,8, un paso menos luminoso, pero que también se puede usar a una velocidad de obturación más lenta, con el fin de aumentar el ángulo de toma en los interiores del monasterio. Siempre me sorprende cómo un diseño tan antiguo como el de este Biogon, con los vidrios modernos que aplica Cosina, el fabricante, por indicación de Carl Zeiss, el diseñador y propietario de la marca, proporciona unos resultados tan buenos.
Por último, antes de finalizar la visita al interior del monasterio, aún me atreví a usar el teleobjetivo de Leica, el Elmar-C 90/4, simpático objetivo diseñado como compañero de la Leica CL, y cuya utilización es delicada en interiores por la limitada apertura máxima y porque hay que usar una velocidad de obturación más elevada. Osé usarlo a una velocidad de obturación de 1/60 s, y obtuve algún fotograma curioso, mejor de lo que esperaba. Con un poco de entrenamiento supongo que el porcentaje de fotos aceptables aumentaría.
De momento, nada más. A la salida del monasterio, con el carrete de Tri-X de la Leica M2 agotado, le puse un carrete en color de Portra 400 que terminé de exponer al día siguiente. Tampoco lo he recibido todavía porque ha viajado a Carmencita Film Lab con los de medio formato. Ya os contaré cuando tenga los resultados.
Nunca había usado antes película negativa en color Kodak Portra 800. Ni en formato pequeño ni en formato medio. Satisfecho como estoy con mis experiencias con las sensibilidades más bajas de la familia, de 160 y 400 ISO, me apetecía mucho probar esta película de alta sensibilidad. Pero desde que compré un par de carretes en formato 120, para formato medio, no había tenido ocasión.
Hace unas semanas, en el fotopaseo del X Asalto en Zaragoza patrocinado por Fujifilm, dada la hora a la que se celebraba y los lugares del Casco Viejo por los que presumiblemente iba a transcurrir, decidí que sería una buena idea llevarme estos carretes. Y ya que tengo la Fujifilm GS645S de formato medio, me pareció adecuado cargar uno en la cámara y llevármelo. Luego, como conseguí hacer durante el paseo con la X100T para probarla,... pues no hice más que una foto. Esta.
Los más sagaces o conocedores os estaréis preguntando. Si nos está hablando de una película negativa en color, ¿por qué nos enseña este tipo una foto en blanco y negro? Pues a eso vamos. A que el carrete parece que salió gafado. Y como dicen que de los errores también se aprende, para aquellos que se interesan por las técnicas fotográficas con película tradicional, os cuento lo que pasó.
Con sólo un fotograma expuesto el día del fotopaseo, este sábado que también bajamos por el Casco Viejo me volví a llevar la telemétrica de formato medio y terminé de exponer el resto del carrete. Un poquito de ambiente por aquí y por allí, algún rincón de las callejuelas del casco, y fiestas en la calle de San Pablo. Como olvidé coger el segundo carrete, cuando se terminó, 14 fotos más tarde, fiesta... a tomar unas cervezas.
Dejé el carrete en la cámara, y olvidé guardarlo en la nevera hasta mandarlo a revelar al llegar a casa.
El domingo saqué la Hasselblad y me puse a hacer bodegones con película blanco y negro. De eso os hablo otro día. Estuve por la tarde a ello. Cuando se hizo de noche y empecé a recoger la casa de las actividades del fin de semana, me dispuse a dejar la Portra 800 en la nevera, recordando que no lo había hecho, y a cargar la película en blanco y negro en el tambor de revelado para el día siguiente. Pero me equivoqué. Cargué la Portra 800 en el tambor y guardé la película en blanco y negro. Cuando fui a tirar el papel protector a la basura me di cuenta del error.
¿Carrete perdido? Pensé un poco y decidí que no. Por un carrete no me iba a meter en el lío de encargar un kit de revelado en color, que tardaría días y luego es un follón. Así que opté por tirar por la del medio, hace un revelado desatendido con Kodak HC-110, y obtener unas cuantas fotografías en blanco y negro. Porque de cualquier tipo de película puedes obtener un negativo monocromo. Sólo el revelado especial que fija los colorantes a los granos de plata permite obtener un negativo en color.
El revelado desatendido lo he comentado ya en alguna ocasión. En el caso del revelador HC-110, se diluye a 1 parte de revelador por cada 160 de agua. Es decir, uno 4 ml para 640 ml de agua. No usar menos revelador. Se agita durante un minuto y se deja en reposo durante una hora, haciendo una agitación suave a la media hora de la misma. Tienes unos negativos difíciles de positivar en una ampliadora tradicional, por la máscara naranja propia de los negativos en color, pero que se puede digitalizar en un escáner adecuado sin ningún problema. Y de ahí he obtenido las fotografías que aquí se muestran. Es decir, en caso de meter la pata, aun podemos tener algunas fotografías, aunque no fuesen las previstas.
Pero...
Cómo podéis observar, no quedaron bien muchas de las fotos. Y es que como digo, el carrete estaba gafado. O yo muy torpe. Como prefiráis. Cuando vertí el revelador en el tambor de revelado, empezó a salirse del mismo. No había cerrado correctamente el mismo. Y estaba flojo. Actué lo más rápidamente posible. Lo dejé todo lo mejor cerrado que pude, volví a preparar una dilución de revelador y ejecuté el proceso. El problema es que en algún momento entró algún rayo de luz en el tambor. Y hay zonas veladas. Mi gozo en un pozo.
Como podéis comprobar, una pena. Porque alguna de las fotos pudo quedar más o menos curiosa. En plan reportaje y fotografía callejera.
Tengo la sensación de que la tecnología digital nos hace descuidados. Ponemos la tarjeta, descargamos los archivos, los pasamos por el programa de tratamiento de imagen, los torturamos hasta que confiesan la foto que tienen (o no, pero los torturamos igual), y ya está. Pero con las técnicas tradicionales no se puede ser descuidado. Hay que ser sistemático, verificar cada paso, ser consciente de las condiciones en las que se debe realizar cada tarea del proceso. Es educativo; nos impone una disciplina. Y cuando nos dejamos llevar por la laxitud... la cagamos.
En fin. Dos enseñanzas. Si cometéis un error, es posible que lo podáis paliar y sacar algún provecho todavía de vuestras cosas. Pero como cometáis una cadena de ellos, la catástrofe está asegurada.
El caso es que todavía no sé qué tal me manejo realmente con la Kodak Portra 800... en color.
Este pasado viernes me llamó un buen amigo al mediodía y me pidió que, si no tenía ningún compromiso, estuviera dispuesto con alguna cámara a las 5 de la tarde pero ir a algún sitio, fuera de Zaragoza, sin especificar. Había una sorpresa de fondo. Sin saber de que se trataba cogí el equipo que tenía más a mano con la batería cargada, la Olympus OM-D E-M5 con el Panasonic Leica DG Summilux 15/1,7 ASPH y el Panasonic Leica DG Macro-Elmarit 45/2,8 ASPH OIS. Que además es bastante adecuado para un eventual contacto con la naturaleza. El angular para paisaje y el tele corto macro para detalles, retratos y fotografía de aproximación.
Pero también me eché al bolsillo la Vogtländer Perkeo II con un par de carretes de la todoterreno Kodak Tri-X 400. El uso normal que hago con esta película cuando preveo situaciones de contraste elevado es usarla con un índice de exposición de 200 y luego acortar el tiempo de revelado para situar los tonos medios de gris en su sitio, consiguiendo un contraste más controlado. Eso es lo que me encontré esa tarde. Pero no acabé el carrete, que lo usé también en la visita que hicimos el sábado por la mañana al Caixaforum de Zaragoza, en interiores.
Cuando usas una cámara clásica, te tienes que poner en la situación de las personas que las usaban hace 60 años, cuando la cámara se fabricó. Sin fotómetro, enfocando por estimación, y utilizándola en situaciones muy diversas de luz y contraste, no siempre mides o estimas con rigor, o incluso admites riesgos confiando en que luego al revelar se podrán salvar las imágenes. Esta es una de esas situaciones. En algunas fotografías de interior en Caixaforum, utilicé índices de exposición superiores a la sensibilidad nominal de 400. De hecho, me limité a abrir el diafragma al máximo y ajustar una velocidad de obturación de alrededor de 1/50 segundo, confiando en que de allí saldría una imagen de alguna forma.
En estas circunstancias de variedad de escenas. luz y contraste, decidí optar por un revelado compensador. Con el revelador que estoy usando actualmente, el Kodak HC-110 en jarabe concentrado, esto implica un revelado desatendido (stand development en inglés) a una alta dilución. En concreto usé la dilución 1+119 (o 1:120). Para garantizar un mínimo necesario de cantidad de revelador, que algunos estiman en 6 mm, usé una cantidad total de preparado de 720 ml. Agité durante el primer minuto y luego dejé en reposo durante una hora, realizando cuatro inversiones a los treinta minutos.
El resultado es que todos los negativos del carrete son aprovechables aun a costa de un poquito más de granulación de la que obtengo habitualmente con las diluciones y tiempos de revelado recomendados. Veamos algunos resultados.
En un par de negativos con alto contraste y transición brusca entre luces y sombras se aprecia una cierta cantidad de halo, que es un efecto colateral del revelado desatendido.
Por lo demás, como curiosidad, ya he aprendido cómo obtener 13 negativos de un carrete de 120 con la Perkeo II, cosa que me pasó accidentalmente en París, y por un despiste en uno de los negativos hay una doble exposición.