Hacía tiempo que no sacaba a pasear la Holga 120N. Recordamos que se trata de una cámara fabricada en China, totalmente de plástico, con unos acabados de una calidad discutible. Utiliza película de formato medio tipo 120, con la que podemos obtener copias de 6x6 o 6x4,5 según la máscara que le pongamos. Yo la uso siempre en 6x6... porque es más grande, porque quedan más monos, por lo chic del formato cuadrado... por lo que sea. Ande o no ande... burra grande.
Ya aprendí con el tiempo que con este tipo de cámaras vale más que hay luz. Porque si no, no se comportan bien. El objetivo, fijo, un 60 mm que se comporta como una angular moderado, tiene dos posiciones de disparo, soleado y con nubes. Dicen que se corresponderían con los diafragmas de f/11 y f/8, respectivamente, pero que en realidad no sirve de nada por un defecto defabricación, y si no se modifica artesanalmente hay que asumir que estas fotografiando a f/13. En caso de que funcionen las dos posiciones, hay que asúmir que la otra será un f/20. La velocidad de obturación es única, y se asume que se corresponde con una valor en el entorno de 1/100 - 1/125 segundo... se asume. En general, todo este tipo de situaciones nos indica que si fotografías con tiempo soleado constantemente y sol en la espalda, podrás usar película de ISO 100. Pero si se te nubla algo o te metes en alguna sombra, mejor llevas una película de ISO 400.
El objetivo tiene varias posiciones de enfoque. Retrato con una persona, grupo pequeño de dos o tres personas, grupo familiar amplio y paisaje. No deja de ser la típica situación de enfoque por zonas, aprovechando la elevada profundidad de campo de las aperturas disponibles. De todos modos, un cierto cuidado y atención hay que prestar. El tamaño del negativo, 3,6 veces superior al de 24x36 mm, hace que la profundidad de campo sea reducida. Así que hay que estimar las distancias a las que hay que enfocar con cierto cuidado.
En el centro del campo la nitidez puede ser "razonable", pero cae muy deprisa en los bordes del campo, llegando a lo catastrófico en las esquinas, donde además se mezcla con fuertes viñeteos, que tienen cierto grado de arbitrariedad caprichosa. Unas veces se ven más intensos y otras menos. Mi ejemplar tiene como lente un menisco de plástico. Hay ejemplares similares pero con un menisco de cristal, la 120GN, que se supone ofrecen mejores resultados... pero sin que desaparezcan las numerosas aberraciones que les aquejan.
En esta ocasión he utilizado un rollo de película Bergger Pancro 400, una película con la que me siento muy cómodo, que me suele ofrecer unos negros profundos, sin que desaparezca nunca el detalle en las sombras, y sin que se empasten las luces. Fue revelado en el mismo tanque que la Rollei Superpan 200 de la que os hablé hace pocos días, en Rodinal (Adox APH09 en realidad), a 1+25, 7,5' a 20,5 ºC. Utilizo para ajustar los tiempos de revelado según la temperatura la calculadora que se ofrece en el Massive Developer Chart de DigitalTruth Photo. Es una calculadora de carácter general, que no tiene en cuenta las peculiaridades de cada par película/revelador, pero que con el Rodinal y afines y las películas más corrientes funciona bien.
En cualquier caso, salvo uno de los fotogramas que aparece un poquito más denso que los demás, se confirma que 400 ISO es la sensibilidad adecuada para un paseo soleado en una mañana de otoño en Zaragoza, con luces que no se estampan y sombras que no se bloquean. Si el tiempo estuviese más sombrío, quizá mereciera la pena prolongar el tiempo de revelado, asumiendo un IE 800 o 1600.
En cualquier caso, cada vez me siento más cómodo con la Pancro 400, que me da casi siempre una resultados previsibles, consistentes y que me agradan. Y sólo mantengo una pequeña reservar de HP5 Plus para forzados a IE 1600 e incluso 3200.
Hace unos días os hablaba de mi primer rollo de la nueva película del fabricante francés Bergger, la Pancro 400. Una película de la que me sentía muy satisfecho, y que de hecho estoy pensando en que sea mi película de elección para trabajos de interés. Para un uso más casual, tengo pensado tirar de Fomapan. Pero de eso hablaré otro día. Más adelante.
Esta nueva película, como su nombre indica, es pancromática. Es decir, es teóricamente sensible a todo el espectro de luz visible, como la mayor parte de las películas modernas. Pero eso es algo cierto en parte. Voy a ponerme un poco técnico y voy a poner aquí la curva de sensibilidad espectral de la película, que no es muy distinta a la de otras películas pancromáticas. Está obtenida directamente de la versión en francés de la ficha técnica de la película ofrecida por el fabricante a fecha de enero de 2017.
Como vemos, la película es sensible entre las longitudes de onda de 400 nanometros y aproximadamente los 660 nanometros aproximadamente donde comienza un brusco descenso de sensibilidad para que esta sea nula a partir de los 680 nanometros. El espectro visible, aunque hay variaciones entre individuos va entre el violeta, que comienza e los 380 nanometros y los 780 nanometros del rojo más profundo. Ciertamente los valores más extremos están sujetos como digo a cierta variabilidad personal, y hay muchas personas que no llegan a ser sensibles a los rojos más profundos, por lo que en la práctica no es infrecuente ver mucho textos donde redondean y nos dicen que el espectro visible esta entre 400 y 700 nm.
El caso es que incluso en las películas pancromáticas como esta Pancro 400, siempre hay una menor sensibilidad, aunque sea ligera, a los tonos cálidos que a los tonos fríos. Normalmente, en escenas tomadas con luz de día, no tiene mayor importancia. Pero cuando fotografías en interiores con luz artificial, especialmente luz de tungsteno o aquellas que la imitan, hay predominio de tonos cálidos y las películas se pueden quedar cortas de sensibilidad. Algún fabricante, no muchos, lo avisan, y te dicen que la sensibilidad de la película para esas situaciones es menor. Por ejemplo, 320 ISO en lugar de 400 ISO. No es el caso de la Pancro 400. Pero yo decidí probarla con luz artificial.
Para ello, cargué la Hasselblad 503CX con un carrete de Pancro 400, la iluminé con mis lámpara habituales del salón, halógenas o de LED con tonos cálidos, e hice un pase de modelos de mi colección de cámaras para película tradicional, aunque solamente aquellas que están en funcionamiento, aunque sea con alguna limitación.
Estas son las dos primeras que fotografié, la Canon EOS 100 (1992) y la Leica CL (1973) (Entre paréntesis el año de fabricación aproximado para el modelo del que dispongo). Van juntas porque entre 1993 y 2004 fueron las responsables de ir de viaje conmigo. La primera hasta el año 2001, la segunda con posterioridad. El buen resultado de la Leica CL y su mayor ligereza me condicionaron para ser de los primeros en adoptar las cámaras micro cuatro tercios, comparables en tamaño, como cámaras viajeras por excelencia.
Desde el punto de vista del rendimiento de la película, creo que ciertamente su sensibilidad real cuando la fuente de iluminación es luz artificial cálida es algo inferior. Los negros del cuerpo de la Leica CL tendrían que tener algo más de materia. No obstante, la película, como ya comenté, se comporta muy bien y se traga los pasos de contraste sin ningún problema.
Sigo con el pase de modelos. Ahora ya sin interrupciones sobre las características de la película.
Además de la Leica CL ya vista, dos telemétricas de la marca alemana más, la Leica M2 (1961) con montura de bayoneta para los objetivos y la Leica IIIf (1951) con montura de rosca.
Otras dos telemétricas, pero de formato medio, y por lo tanto bastante más grandes. La Fuji GS645S Wide (1983) es una telemétrica para rollos de película de 120 y 220 sobre los que se obtienen 15 o 30 negativos de 6 x 4,5. Mientras que la Plaubel Makina 67 (1985) con su objetivo Nikkor 80/2,8 fabricado por Nikon, retráctil, tiene un cuerpo metálico, es más consistente, y admite sobre los mismos formatos de película 10 o 20 negativos de 6 x 7. Ambas hacen fotos sin problema, con elevada calidad, pero la Makina 67 necesita pasar por taller por filtraciones de luz en el fuelle del objetivo retráctil.
Dos cámaras réflex, una Pentax MX (1977) y una Praktica MTL 5 (1985). La primera con su popular montura K de bayoneta, la segunda con una montura de rosca M42 que Pentax había abandonado ya diez años antes de que saliera al mercado este modelo de Praktica. Mi primera cámara réflex, de 1989, fue una Pentax P30N que no conservo. La vendí para comprar la Pentax MX que usa todos aquellos objetivos de focal fija de Pentax que fui comprando de segunda mano poco a poco y que van muy bien. Por ello, le tengo un cariño especial. Además va estupendamente, es una de las cámaras más agradables de usar, siendo además muy compacta de tamaño.
Vámonos hacia atrás en el tiempo con estas dos Agfas. La primera, la Agfa Jgestar 8,8 (1928, posteriormente conocida como Agfa Billy, bajo cuyo nombre se declinaron muchas cámaras similares de iniciación) es una cámara de objetivo retráctil con fuelle, sencilla, con un objetivo de tres elementos que no ofrece mucho contraste y moderada nitidez, pero que con sus negativos de 6 x 9 sobre película de formato 120 da información de sobras para disfrutar de la fotografía. También tiene alguna filtración de luz, y hay que protegerla de la luz directa en el momento de hacer la foto. La Agfa Synchro Box (1953) representa a las populares cámaras de cajón cuyo concepto básico no varió desde la primera Brownie de Kodak de 1900. Admite también película de 120 produciendo negativos de 6 x 9, pero su objetivo muy sencillo, un simple menisco, acarrea todo tipo de aberraciones ópticas. Para ampliar con muuuuuuucha moderación. Pero divertidas de usar, ambas.
Dos nuevas cámaras de objetivo retráctil para película de formato 120, produciendo ambas negativos cuadrados de 6 x 6. Conceptualmente muy similares, aunque la primera, la Zeiss Ikon Ikonta modelo 521/16 (1948) es algo más latosa de usar que la Adox Golf 63 (1955). Curiosamente, la primera no sufre de las filtraciones de luz en el fuelle de las que sufre la segunda, que hay que proteger de la luz directa al usarla para evitar luces parásitas en exceso.
Un recuerdo especial para las cámaras que originalmente no fueron mía sino de mi familia. desde la Viking (1964) que usaba mayormente mi padre durante mi infancia, pasando por la Kodak Pocket A-1 (1977), que yo usaba cuando me iba de campamento cuando era un adolescente y que usa cartuchos de película de formato 110 con sus minúsculos negativo, hasta la Olympus μ(mju:)-1 (1993) que compré para mi familia con el fin de que tuvieran una cámara de cierta calidad pero sencilla de usar, una vez que yo ya me había aficionado a la fotografía.
Unos años más tarde, me compré para mí mismo esta Olympus μ(mju:)-2 (1997), descendiente de la anterior, más compacta, con un objetivo más luminoso y protegida contra las inclemencias del tiempo. La pongo en comparación con la Olympus Pen EE3 (1973), una de las populares compactas de medio formato, la mitad del tradicional formato popularizado por Leica, que hacían que los carretes de 36 exposiciones ofrecieran cerca de 80 si las cargabas con cuidado para aprovechar al máximo la longitud de la película.
Mezcla de estilos en esta ocasión. En el centro, una noble Yashica Mat 124G (1970), reflex binocular con un objetivo tipo Tessar que hace unas fotografías excelentes, pero que tengo con una funcionalidad algo "estorbada" porque como consecuencia de una caída, la lente de enfoque no se sujeta correctamente. Por lo demás va muy bien. A reparar en cuanto tenga ocasión. Y con las otras dos entramos en el terreno de lo lúdico. De las cámaras-juguete. Pero que hace fotos. Por dos euros en un mercadillo conseguí la Cámara Safari de Indiana Jones (1987), que es una variante de la Werlisa Club Color B, una cámara que se fabricó en España como churros desde los años 70. Es muy elemental en su uso, pero hace fotos. Conceptualmente similar es la Vivitar Ultra Wide & Slim (2001), pero con la peculiaridad de que tiene un objetivo gran angular de 21 mm. También se puede conseguir por pocos euros. Su ergonomía puede producir algún dolor de cabea que otro, pero las fotos que se hacen con ella pueden ser muy simpáticas. Pasad de las Lomography, y buscad este tipo de cámaras si queréis diversión.
Diversión que también se puede conseguir con las chinas Holga, de las que yo tengo dos. Una Holga 120W PC y una Holga 120N. Ambas son fabricadas en 2015. El PC de la primera viene de Pinhole Camera, y es efectivamente una estenopeica. Ambas son para formato medio, rollo de formato 120. La estenopeica puede hacer fotografías de 6 x 9 y 6 x 12, la 120N de 6 x 6 y 6 x 4,5. La calidad en la estenopeica es la esperable en este tipo de cámaras. La de la 120N es simpáticamente lamentable.
Y dos estenopeicas más... La Camara Pinhole Automontable (2015) comprada en la librería del CaixaForum de Zaragoza. Tengo pendiente sustituir la lámina del estenopo por otra más fina. El estenopo me salió con un diámetro excesivo y la nitidez que ofrece es demasiado baja. Aunque no deja de ser curiosa de usar. Se vendía en piezas, y te la montas tú mismo. Admite carretes de 35 mm normales y corrientes, pero el avance es muy aproximativo. La otras es una Ondu 6x12 Multiformat (2016), que con un sistema de tabiques móviles permite usar sobre película en rollo tipo 120 los formatos de 6 x 6, 6 x 9 y 6 x 12. Está hecha artesanalmente de madera, las piezas se mantienen en su sitio con imanes de vanadio, y es muy bonita.
Llevo 11 fotografías con 24 cámaras presentadas hasta el momento. Normalmente la idea es que todas menos una cámara cupiesen en los 12 fotogramas que permite la Hasselblad en un respaldo tipo A12. Pero un error en el primer fotograma hizo que hasta aquí llegáramos. La siguiente fotografía está realizada con la Leica M-E, digital, calzada con el Elmar-C 90/4 para suplir esa carencia.
A pesar de que parecía que esta tecnología iba a desaparecer, la fotografía instantánea esta viviendo un simpático resurgir. Hay quien tira de los nuevos productos desarrollados por Fujifilm. Pero otros preferimos rescatar las viejas Polaroid y usar la (carísima) película instantánea de Impossible Project. Yo dispongo de una Polaroid Image System SE y una Polaroid Supercolor 635. Esta última es un modelo muy sencillito, que ofrece las típicas fotos cuadradas de Polaroid. La primera ofrece mucha mayor calidad y posibilidades, pero hay que usar el formato especial tipo Spectra, algo más alargado.
Y queda una cámara... la que ha hecho la mayor parte de estas fotos...
Y aquí tenemos la reina de las cámaras, una Hasselblad de la serie V, en concreto una Hasselblad 503CX (1989), con su clásico Carl Zeiss Planar 80/2,8, fotografiada con la Polaroid Image System SE. En realidad este modelo no salió tal y como se ve de fábrica, ni se vendió tal cual, ya que está montado a partir de distintas piezas. Las Hasselblad para película eran fundamentalemente un concepto modular. La 503CX el cubo central, pero el respaldo vino por otro lado, el objetivo por otro, y el visor que se ve... no es Hasselblad. Es Kiev, soviético. Pero funciona correctamente.
Y este es mi repaso a mi colección de cámaras para película tradicional en funcionamiento, aprovechando mis pruebas con la Bergger Pancro 400.
Durante estas vacaciones pasadas tenía intención de dedicar algún tiempo a la fotografía estenopeica. Voy muy mal en mi proyecto de construir una camara de este tipo de gran formato, en torno al tamaño de 20 x 25 cm. En mi cabeza se trata de un chisme que permita obtener el aspecto inequívoco de la fotografía estenopeica, pero con un razonable nivel de nitidez. Todo llegará.
Mientras tanto, se trataba de utilizar la Holga 120WPC de la que ya os hablé en su momento. De hecho, estuve tomando unas cuantas fotos en el entorno del camino de Miraflores de Zaragoza, zona suburbana, donde se confunden el paisaje urbano y rural de forma característica.
Esta cámara, como ya comenté, mediante un sistema de máscaras permite realizar fotogramas de aproximadamente 6 x 9 cm y 6 x 12 cm de tamaño. La suelo utilizar a 6 x 9 cm. Si no tienes cuidado, acabas haciendo alguna doble exposición,... que si hay suerte puede quedar curiosa.
El caso es que el día en que nos acercamos a Madrid para la exposición del Bosco y otras exposiciones de PHotoEspaña, me encontré en la tienda del Caixaforum madrileño una bonita cámara de madera, estenopeica, de acabado impecable, y con un sistema de imanes de neodimio para colocar en su sitio los distintos elementos de la cámara.
En la foto anterior vemos la palanca de madera que ejerce de obturador y que se mantienen en sus posiciones cerrada o abierta con los mencionados imanes de neodimio, resultando en un accionamiento muy suave. Sin problemas. Mediante un sistema de láminas separadoras, se pueden realizar fotogramas de distintos formato. Fundamentalmente, 6 x 6 cm, 6 x 9 cm y 6 x 12 cm. En el folleto incluido, habla también del 6 x 8 cm, aunque no sé muy bien como.
Como se puede suponer, la películas es de formato 120, de 6 cm de ancho. Los ejes de los carretes tambien se sujetan con un sistema de imanes, lo cual hace que haya poco riesgos de que se estropeen sistemas mecánicos, ni por mal uso ni por desgaste.
El estenopo, que se ve en el centro de la lámina dorada en el centro, tiene un diámetro de 0,3 mm que para la focal de 40 mm anunciada, da una apertura relativa de f/135. Yo preferiría un esfuerzo un poquito mayor en este capítulo, que intentarán bajar los diámetros de los estenopos a 0,15-0,20, para conseguir una apertura relativa de unos f/200 a f/265. No se pierde la estética de la estenopeica, no pasa nada por aumentar unos segundos la exposición, y aumenta la nitidez de la imagen.
La tapa posterior también se sujeta en su sitio mediante un sistema de imanes de neodimio, lo sufiecientemente firme como para que no hayas filtraciones de luz. Los círculo que en la imagen parecen negros correponden a las ventanas con filtro rojo para leer el número de exposiciones realizadas. Es difícil de usar sin una luz directa que los ilumine.
He probado la cámara usando los separadores para fotogramas de 6 x 6 cm, con un carrete de negativos en color que todavía no he revelado y un carrete de Fujifilm Neopan Acros 100. Esta última es muy adecuada, por su resistencia al fallo en la ley de reprocidad. Hay que llegar a exposiciones de casi minuto y medio antes de que esta falle, mientras que con otras películas, a partir de un segundo ya hay que compensar. En situaciones normales al aire libre, es fácil medir la luz y obtener buenas exposiciones. Si a pleno día aplicamos la regla "soleado f/16", una exposición equivalente a f/16 y 1/100 s sería equivalente a f/135 y 1 segundo aproximadamente. Si está nublado, pues 4 segundos. Y en la sombra no muy densa, 8 o 10 segundos. Sin muchos problemas.
Veamos algunos ejemplos tomados en el Parque Grande de Zaragoza.
En general, el resultado es razonablemente bueno. Pero sigo diciendo que para un ángulo de visión equivalente a unos 20 - 22 mm en formato 24 x 36 mm, un estenopo más fino, permtiría una nitidez en el centro de la imagen mejor. Desde luego, veremos como llega el escaneado profesional de Carmencita Film Lab con los negativos en color, pero el aspecto de las fotografías obtenidas no es equiparable a las de propaganda de la página web de Ondu, que se ven mucho más nítidas.
Por lo demás, es un aparato muy bonito, muy bien hecho de forma artesanal, y que puede ser muy divertido de usar. Muy probablemente en un futuro lo usaré con formatos de 6 x 9 o 6 x 12 cm... pero de momento, para probar, mejor disponer de 12 exposiciones por carrete en lugar de los 8 ó 6 de los formatos mencionados.
Cuando hace aproximadamente mes y medio os hablé de la estenopeica Holga 120WPC, hice una introducción al porqué de repente decidir que tenía que incorporar un par de estas cámaras chinas, realmente malas, pero potencialmente divertidas. Y que son utilizadas por algunos fotógrafos profesionales y serios para complementar sus trabajos.
Ya contaba también que el fabricante chino había anunciado el cese de la producción. Hay motivos para pensar que cuando en estos momentos un fabricante del sector fotográfico anuncia un cese de producción es más que probable que este se haya producido hace ya un tiempo, y que ya estén tirando de stocks. Por lo tanto, estas baratas cámaras se van a convertir probablemente en un producto codiciado y subirán de precio. Hice un primer intento de comprar la versión más básica, la 120N, sin flash, con lente de plástico, negra, y no me llegó. El vendedor me devolvió el dinero y dijo que se le habían agotado. Como veis... basta que algo ya no sea fácil de encontrar para que sea deseado. Y los stocks pueden ser más escasos de lo que la gente piensa. Aun así, encontré por un precio adecuadamente baratillo otro ejemplar, que tiene el defecto de que no es completamente negra sino negra y gris... o "plateada" que dirían algunos... Gris.
Aunque se le puede poner una máscara para conseguir 16 negativos de 6 x 4,5 (54 x 40,5 mm realmente), yo la voy a utilizar en su formato cuadrado, que da 12 negativos de 6 x 6 (54 x 54 mm).
El objetivo consta de una única lente, un menisco de plástico, con una focal de 60 mm. Así que hay que suponerle en posesión de todo tipo de aberraciones ópticas que se os ocurran. Ese 60 mm para 6 x 6 equivaldría teóricamente a algo parecido a un 35 mm en el formato de 36 x 24 mm. Pero al ser un formato totalmente cuadrado, en horizontal se aproximaría más a la visión de una focal de 40 mm, mientras que verticalmente se expandiría a lo que vería un objetivo entre 24 y 28 mm de focal. Nos anuncia una apertura máxima de f/8. Teóricamente, esta sería el valor para la posición nublado, mientras que en la posición soleado abriría a f/11. Hay quien dice que no encuentra diferencia entre ambas posiciones... ¡¡¡???
Sólo hay dos posibles velocidades: la instantánea, que se supone de aproximadamente 1/100 segundo, y la posición B, para exposiciones largas. No hay rosca alguna para usar un cable disparador en este último caso, con lo que el riesgo de mover la cámara durante la exposición es elevado.
Tiene una zapata estándar para flash, que se puede usar, necesario en interiores, y el objetivo gira para enfocar. No hay distancias de enfoques marcadas, sino una serie de pictogramas que nos dan un idea de por donde vas los tiros.
Un señor solo, para retratos en primer plano, asumiremos que una distancia de enfoque de 1 metro.
Un grupito pequeño de gente, en el que asumiremos una distancia de enfoque de 2 o 3 metros.
Un grupito grande, en el que asumiremos una distancia de enfoque de 5 o 6 metros.
Una montañita, en la que asumiremos la hiperfocal para vistas generales y paisajes.
En mi carrete de prueba he obtenido muy buenos resultados en las distancias cortas.
Como se puede ver, el viñeteo es descomunal, con esquinas que demuestran que el objetivo no cubre realmente el fotograma completo. El centro es razonablemente nítido, pero la imagen se degrada rápidamente por el campo hasta alcanzar unas pérdidas de nitidez rocambolescas en los bordes y ¿las esquinas?... Bueno,... las esquinas están prácticamente negras así que no se aprecia tanto.
En las distancias medias,...
... pues cuanto más corta sea la distancia de enfoque más viñeteo, pero conforme vamos enfocando más lejos este disminuye, así como mejora el rendimiento en los bordes y esquinas sin que sea bueno nunca. El centro queda en una tierra de nadie.
En cuanto a las distancias largas de enfoquer...
... pues hay que ser muy fino eligiendo la composición y los motivos encuadrados, porque la nitidez va a dejar que desear, y hace que los paisajes queden sosos. Pero bueno,... todo es cuestión de echarle imaginación.
Dado que sólo se dispone de una velocidad de obturación en la práctica, y también de una apertura de diafragma, dos si eres optimista con la calidad de fabricación, la exposición la controlas con la sensibilidad de la cámara. El día que la probé, como había solecico, usé película Ilford FP4+ con una velocidad ISO 125/22º. Si hubiera estado nublado, habría que haber usado una película de ISO 400/27º. En interiores, o usas flash o no uses nada inferior a ISO 1600, probablemente forzado uno o dos pasos según las circunstancias. Quizá en caso de situaciones diversas, lo mejor sea usar una película en blanco y negro de ISO 400 como la Kodak Tri-X o la Ilford HP5+, y un revelado desatendido con un revelador compensador muy diluido (Rodinal o HC-110). O bien un negativo en color o blanco y negro cromogénico de ISO 400 que en caso de abundante luz soporten bien la sobreexposición y en caso de escasa luz soporten bien al menos un paso de subexposición. Una Kodak Portra 400 para color o una Ilford XP2 Super para blanco y negro, pueden ser las opciones más adecuadas, ambas con revelado estándar C41.
El fenómeno comercial de la "lomografía" ha hecho confusas algunas cosas. Esta gente de Viena que se hicieron con los derechos de ciertas marcas de la antigua Unión Soviética se han "apropiado" de todo aquello en fotografía que "huela" a "baja calidad", para convertirlo en un fenómeno "hipster" y "postmoderno". Y muy rentable para ellos, que venden artículos de escasa calidad a precios claramente excesivos. Pero lo cierto es que antes de que ellos pusieran de moda la fotografía "lo-fi", de "low fidelity"... es decir de baja calidad, hubo un sin fin de productos fotográficos, en general cámaras hechas de plástico y sin mucho cuidado para venderlos por cuatro pesetas, en todas partes. Ya os conté en su momento mis andanzas con la cámara de Indiana Jones.
Recuerdo que cuando viajamos a Estambul, conocimos a un tipo con el que tomamos algún chisme que cuando viajaba no cargaba con equipo fotográfico. Era 1992 y no existía lo digital, ni los teléfonos móviles realmente móviles. En aquel momento, en cualquier destino turístico podías comprar una cámara de plástico por unos pocos dólares y carretes fotográficos en abundancia. Aquel tipo se compraba una de estas cámaras, hacía sus fotos y la tiraba a la basura cuando terminaba el viaje. No acarreaba más material fotográfico en su equipaje que los carretes realizados en el viaje de vuelta. Por aquel entonces salieron al mercado las cámaras de un solo uso, que no eran más que el reconocimiento a esta forma de andar por el mundo.
En todo este maremagnum, conocíamos la existencia de las Holga y otras marcas de cámaras chinas que tenían la peculiaridad de utilizar película de medio formato. Estas tenían sus ventajas y sus inconvenientes. La ventaja es que para un tamaño de copia requerido era necesario ampliar menos el negativo. Y también se ampliaban menos los defectos. Como consecuencia, fotografías que exhibían numerosos defectos, pero que tenían más calidad que los aparatos malos de 35 mm. El inconveniente es que la película de medio formato salía más cara. Menos exposiciones por carrete y más caro el revelado y las copias.
Luego estaba el característico aspecto de las fotografías tomadas con una Holga tradicional de medio formato y negativo de 6 x 6. Fuerte viñeteo, zona central razonablemente nítida pero imagen muy degradada en los bordes, y si tenías suerte (buena o mala dependía del sentido "artístico" de cada cual), alguna invasión de luz en la cámara oscura del aparato con "efectos especiales" impresvisibles. El caso es que algunos fotógrafos serios empezaron a interesarse por aquellos aparatos, a usarlos y a sacarles partido. Ahí tienes a David Burnett realizando una parte de su trabajo periodístico con una Holga 120N. O a Susan Burnstine, más dedicada a la fotografía como una de las bellas artes, que empezó jugando con Dianas y Holgas, y ha acabado construyéndose sus propias cámaras de plástico para película tradicional. Pero nada de esto tiene que ver con el estilo de fotografía que proclaman los "lomógrafos". Burnett puede permitirse el lujo de fotografiar al vicepresidente de los EE.UU. y candidato presidencial con una Holga. Pero desde luego su estilo de fotografiar no es "a la mecagüendiez", como proponen los vivales austriacos.
En el mes de noviembre, a pesar de la teórica bonanza de las cámaras de este tipo y del repunte en el uso de película fotográfica, la empresa fabricante de las Holga anunció que cesaba sus operaciones. Cielos... las Holga camino de convertirse en un clásico y yo sin ninguna en mi colección. Porque además una cosa distinguía las Holga de casi todas las cámaras impulsadas por los "lomográficos"... su precio es mucho más ajustado a la realidad de lo que ofrecen. Pero ahora seguro que suben los precios. De hecho, creo que ya están subiendo. Me metí en internet, busqué y encargué dos. Ya ha llegado una. Os hablaré de ella.
Se trata de la Holga 120WPC. Destripemos el nombre. Holga, la marca. 120, el tipo de película sensible que usa. WPC = Wide Pinhole Camera; Cámara super gran angular estenopeica. Sí. Una estenopeica. Yo esperaba que hubiese llegado antes del taller que os contaba hace pocos días. Pero llegó más tarde. Mala suerte. En el taller aprendimos que una de las buenas cosas de la fotografía estenopeica es que te puedes hacer tu propia cámara con materiales desechables. Pero no desechemos la posibilidad de utilizar este aparato. Os lo describo con fotos.
El día que llegó la cámara no necesité recogerla en la oficina de correos como de costumbre. Estuve enfermo unos días y me pilló el cartero en casa. Le alegró verme. Y me dio el pésame por el fallecimiento de mi padre,... hace más de un año,... Mi padre le cogía mis paquetes cuando yo no estaba en casa. Éramos vecinos, mi padre y yo, y el cartero lo sabía. Le tenía cariño a mi padre. Bueno... son las cosas de ser del barrio de toda la vida. Las buenas cosas.
Después de comer, como no tenía fiebre y me sentía animado, decidí probar la cámara sin salir de casa. Puse la máscara para 6 x 9 cm. Los negativos obtenidos realmente tienen 54 x 92 mm, lo que hace que su aspecto se parezca más al 16:9 de las televisiones que al 3:2 que sugiere lo de 6 x 9. Como me equivoqué al colocar el contador de exposiciones, no pude hacer las 8 exposiciones previstas, me tuve que contentar con seis.
Algunas de ellas, el "paisaje" desde mi balcón o de mi balcón.
Características típicas de la fotografía estenopeica. Profundidad de campo infinita y una nitidez que depende del tamaño relativo del estenopo. Con f/135, no se puede esperar un nitidez súper. Pensemos que alguna de mis cámaras caseras del taller tenían un f/500. Para un diámetro absoluto parecido. ¿Por qué? Porque aquellas tenían una distancia focal de entre 80 y 100 mm. El doble o más que los 40 mm de esta cámara.
También hice algunos bodegones... Uno de ellos, sin querer, por error también, con una doble exposición. Hay que acordarse de avanzar la película, si no superpones unas imágenes unas sobre otras.
Para un negativo de 54 x 92 mm, tenemos un ángulo de visión de unos 97 º, equivalente a una focal de unos 16 mm en el formato tradicional de 24 x 36 mm. Lo que nos produce dos efectos. El primero es un viñeteado muy pronunciado en los bordes, de causas diversas. Por ejemplo, aplicando la ley del coseno elevado a la cuarta potencia que predice la caída de iluminación en los laterales del campo. También porque si el estenopo es un f/135 para esos 40 mm de distancia al centro del negativo, en los extremos más distantes, con una distancia de 67 mm, sería un f/223. En el caso de haber usado la máscara de 6 x 12, con una distancia a los extremos más distantes de 77 mm sería un f/257. Son casi dos pasos de luz menos que al centro. Se nota también en que al contrario de lo que estamos acostumbrados, los bordes están más nítidos que el centro.
En interiores, con poca luz y con diafragmas tan reducidos, usando película negativa en blanco y negro, en este caso Kodak Tri-X 400, se plantea otro problema; el fallo de la ley de reprocidad. Si el fotómetro de mano que utilicé para medir la luz me daba que para f/32 y un IE 400 tenía que dar una exposición de 2 segundos, para f/133, que es aproximadamente 4 pasos más, no corresponde 16 segundos... sino... 2 minutos y me quedé ligeramente corto... Cuestión de paciencia, la fotografía estenopeica.
En cualquier caso, como averiguamos en el taller de fotografía estenopeica, este tipo de fotografía sirve para aprender o afianzar los concepto fotográficos básicos a base de bien. Una hora de uso es como un curso intensivo y avanzado de fotografía básica. No sé... el caso es que cuando terminé de hacer las fotografías... me subió de nuevo la fiebre. Dejé los tarros como estaban... y hasta el día siguiente no revelé el carrete con las fotografías que veis aquí.
Bueno... esto de la fotografía estenopeica, continuará. Y ahora,... a ver si llega la segunda Holga.