Hoy quiero comentar algunos libros que se han sumado a mi biblioteca de libros de fotografía. Dos de ellos, de autores japoneses, se vinieron conmigo de Barcelona, ciudad en la que dediqué parte de una tarde a visitar algunas librerías. El tercero, del norteamericano Todd Hido es una recomendación que leí hace unos días revisando mis recomendaciones de cada semana.
Acompañando este artículo, subiré algunas fotografías que recibí ayer recién reveladas. Hace unas semanas estuve practicando la naturaleza muerta, a propósito de un par de hermosos Boletos edulis que compré en mi frutería habitual. Recordar que tengo un tablero en Pinterest donde recopilo naturalezas muertas que me llaman la atención o me inspiran.
El caso es que de aquellos bodegones hice varias pruebas. Además de algunas pruebas de luz con una cámara digital, hice algún carrete en blanco y negro con la Hasselblad, e hice algunas fotografías en negativo color, Kodak Portra 160, con la Pentax MX. Algunos ejemplos de estas últimas son las que acompañarán la entrada de hoy.
Stop Time - Hiroshi Sugimoto
Sugimoto es un fotógrafo que ya me llamó la atención hace algunos años. Algunas series famosas son sus fotografías de los dioramas de naturaleza del American Museum of Natural History, sus bellas exposiciones de larga duración de salas de cine antiguas, sus minimalistas paisajes de mares de todo el mundo, y otras de naturaleza más conceptual o abstracta, casi siempre en blanco y negro. También ha flirteado con procesos fotoquímicos alternativos. Aunque japonés nacido en Tokio, es un fotógrafo que está radicado en Nueva York desde hace cuatro décadas.
El libro que aquí os comento nos llega desde Italia, siendo el catálogo de una exposición retrospectiva que se ha celebrado este año en la ciudad de Módena. Esta bellamente encuadernado y la calidad de impresión es notable. Los textos que comentan la obra del fotógrafo están en inglés e italiano.
Kyoto, A Landscape Meditation - Hiroshi Masaki
Mientras estaba decidiendo si compraba el libro anterior, me fijé en este otro libro, también de un fotógrafo japonés que comparte el nombre de pila con el anterio, Hiroshi Masaki. Parece que la inspiración para realizar esta serie y este libro le llegó a Masaki mientras paseaba con su cámara por el distrito de Higashiyama en Kioto, uno de los barrios mejor conservados del Kioto tradicional, que cuenta con algunos templos budistas y santuarios sintoístas notables.
A partir de aquí, Masaki nos ofrece una colección de fotografías en un bello blanco y negro, de contraste marcado pero no agresivo, que juega hábilmente con los las luces y las sombras, con las formas y las texturas, que nos ofrecen los templos y santuarios así como sus jardines y dependencias menores. Las fotografías contrastan con el habitual colorido con el que se nos suele representar fotográficamente los hitos culturales y naturales de la antigua capital imperial nipona. Y lejos de las vistas nutridas de turistas que nos suelen ofrecer estos lugares, se nos presentan en soledad, como preparados para la meditación y la simbiosis con el entorno. También bien presentado y excelentemente impreso, para captar los ricos matices del blanco y negro que nos ofrece el fotógrafo.
Todd Hido on Landscapes, Interiors, and the Nude
Hace unas semanas, en mi anterior entrada sobre libros, os hablaba de un volumen que me traje, editado por Aperture, en el que Alex y Rebecca Norris Webb nos enseñaban mucho de cómo es su proceso creativo, cada uno en su estilo. El libro que traigo hoy, esta vez del fotógrafo Todd Hido, pertenece a la misma serie, The Photographer Workshop Series. Creo que poco a poco iré comprando todos los libros de esta colección. No son muy caros y enseñan mucho.
Como indica su título, las especialidades de Hido son los paisajes, la fotografía de interiores y el desnudo... Bueno... esto es una simplificación. Sus paisajes corresponden a esas excursiones nocturnas por las aparentemente anodinas urbanizaciones residenciales norteamericanas, donde sabe encontrar la atmósfera y el ambiente adecuados para, sin mostrarnos a nadie, nos habla de los moradores de esas urbanizaciones. Sus interiores son habitaciones de hotel, o de moteles de carretera, u otras estancias, muchas veces con cierta desolación, pero que nos hablan también a pesar de las ausencias de quienes las ocuparon o de las historias que allí pudieron suceder. Finalmente, en esas mismas estancias, con un dominio de la luz y del color envidiable, y que encontramos en toda su obra, encontramos sus retratos, a veces desnudos, que tienen algo de interpretación, de momento de una historia, con ese ambiente cinematográfico que impregna el trabajo de muchos fotógrafos contemporáneos, pero que en el caso de Hido tiene una personalidad propia.
Hido trabaja con película negativa. Fundamentalmente con formato medio, con una estupenda Pentax 67, pero no hace ascos a la formato pequeño con película perforada de 35 mm, e incluso usa una cámara de baja calidad intrínseca del ya desaparecido formato 126. Mucho que aprender de Todd Hido.
Comenzaremos las recomendaciones fotográficas de este domingo con el enlace al tablero de Pinterest con las fotografías recolectadas esta semana. Muy abundantes y muy variadas en esta ocasión, ya que van desde los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial hasta los modernos retrato de fotógrafos contemporáneos.
Las fotografías que tenían que acompañar hoy a estas recomendaciones semanales tenían que ser pequeños paisajes de un soto fluvial no lejos de Zaragoza. Pero los atentados de París del viernes por la noche están condicionando las conversaciones y el estado de ánimo de muchos, por lo menos de la gente de mi entorno. Por ello, he cambiado de idea. Y me he ido al año 1989, año de mi primera visita a la capital francesa. Cuando yo hacía apenas tres o cuatro meses que había comprado mi primera cámara réflex, una Pentax P30N, con un objetivo SMC-A 50/2, y otro 28 mm, cuyo modelo no recuerdo, que me dejaron para el viaje. Nada supera la sensación de sorpresa y maravilla como la primera vez que ves algo... En fin... Las fotos de hoy son testigos de la primera vez que vi algunos de los lugares más emblemáticos de la Ciudad Luz.
Por supuesto, la tragedia de los asesinatos terroristas en París ha dado lugar ya a una abundante documentación fotográfica que da testimonio de lo sucedido y de los sentimientos de las gentes de la ciudad, y de todo el mundo. En In Focus de The Atlantic tienen una magnífica colección de fotografías tomadas en los momentos en los que sucedieron los atentados o poco después. En Lens de The New York Times podemos recoger el testimonio de Jerome Delay, que cogió su bicicleta y se dirigió a los lugares de los mismos, para recoger la situación de drama y duelo tras los asesinatos. Finalmente, de nuevo en In Focus de The Atlantic, volvemos para recoger las muestras de solidaridad en todo el mundo con la capital francesa.
Los conflictos y las guerras forman parte inherente a la historia de la humanidad y, por supuesto, de la fotografía. En buena parte del mundo, el 11 de noviembre es una jornada de recuerdo por los fallecidos en la guerras, especialmente del siglo XX. Recordemos que las hostilidades de la Primera Guerra Mundial finalizaron a las 11 de las mañana del 11 de noviembre de 1918. Nos cuentan en The British Journal of Photography como Tom Reeves utiliza la cámara de gran formato que se usaba en el negocio familiar, Edward Reeves Photography, hace 100 años para reproducir los retratos que hizo a los soldados que en aquellos momentos iban a la guerra, con personas que actualmente están en servicio en el ejército británico.
En L'Oeil de la Photography, siguiendo con el tema de los conflictos bélicos, nos cuentan como Yan Morvan recorre el mundo buscando los campos de batalla de algunas de algunas de las que fueron más decisivas en las guerras y en la historia. Si Morvan utiliza una cámara de gran formato para realizar la fotografías de la serie, nos cuentan también como una pequeña compacta digital inicialmente, algo más complejo después, también digital, le sirven para documental el entorno y el proceso de la toma de imágenes en una especia de cuaderno de ruta.
Fotografiar los crímenes. Difícil de hace cuando están ocurriendo, tampoco es fácil cuando acaban de suceder, aunque la omnipresencia de cámaras en nuestro mundo actual lo hace más fácil. Cada cual puede ser "reportero",... o eso nos venden. Pero en los años 40 del siglo XX eso no era así, y si alguien se especializó en el tema como nos cuentan en Feature Shoot, fue Weegee, sobrenombre con el que se conoció a Usher Fellig. Estilo crudo, directo, con el flash apuntando directamente a la escena y su Speed Graphic de gran formato previamente ajustada para tomar la fotografía.
Hace unas semanas os hablé de Masahisa Fukase, fotógrafo que sublimó la separación de su esposa, que le sumió en la depresión y el alcoholismo, con una serie de fotografías de cuervos, que se consideran un hito en la fotografía expresionista. En el tumblr de Japan Camera Hunter nos ofrecen algunas imágenes de la serie que nos harán comprender mejor el tono de la misma.
La fotografía de arquitectura es una disciplina que no deja de atraerme, aunque es más difícil de lo que parece. Tiene sus propias claves, aparte de una variedad muy notable de aproximaciones. En esta semana me he encontrado varias de ellas que pueden ser interesantes. Como por ejemplo el formalismo geométrico de la serie The Space Between de Mark Yankus que nos presentan en In The In-Between.
Una aproximación muy distinta, como nos cuentan en Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red, es la del español José Beut, que ya sea en blanco y negro en color, juega más con la abstracción, sin renunciar a poner la arquitectura en perspectiva con la inclusión de elementos humanos en sus fotografías.
Finalmente tenemos la aproximación a la arquitectura como decadencia, y en Proof de National Geographic optan por mostrarnos las fotografías del fotógrafo Danila Tkachenko, que se aproxima a las ruinosas estructuras de la antigua Unión Soviética, dispersas por la inmensa geografía de los territorios que la conformaron, y en paisajes desolados por la nieve y el frío invernal.
Pasémonos al lado más humano de la fotografía. Una de las "víctimas" secundarias de la tragedia parisina ha sido la feria de fotografía Paris Photo 2015, que debía celebrarse en estos días, con su fecha de clausura en el Grand Palais prevista para hoy domingo. Debido al luto por los asesinatos, cerró ayer por orden del Ministerio de Cultura francés en señal de luto. En L'Oeil de la Photographie nos mostraban el trabajo de algunos fotógrafos que se iban a presentar en la feria. Y me atrajeron mucho los elegantes desnudos en blanco y negro de Jean-Baptiste Huynh, que combina con la fotografía de vegetales. Excelente gestión de la luz, de las formas y de las texturas.
También en blanco y negro es el trabajo de Rachel Jump, que nos muestran en Lenscratch. Esta joven fotógrafa tiene una aproximación frecuente entre muchos fotógrafos norteamericanos actuales, que exploran la idea de hogar, de pertenencia, de familia o de amistad, así como las ausencias que marcan la vida de cada cual. Supongo que está asociado a un estilo de vida en la que con frecuencia uno ha de desarraigarse para seguir su carrera profesional. No sé si estas son las motivaciones de Jump, pero algunas de sus fotografías más aparentemente simples me han llamado la atención, y por ello la incluyo aquí.
Uno de los objetivos para hacer estas recopilaciones de recomendaciones semanales, no el único, es que si uno quiere mejorar sus fotografías tiene que aprender de los mejores. En el blog Miradas Cómplices extractan comentarios realizados por Joel Meyerowitz, un fotógrafo que me ha interesado especialmente en las últimas semanas, que aparecen en uno de los documentales que se han realizado sobre Vivian Maier. Además de mostrarnos una estupenda selección de obras de la niñera fotógrafa. Desde luego son comentarios ilustrativos y pedagógicos.
En el blog de Eric Kim, un fotógrafo que se dedica fundamentalmente a la fotografía documental callejera, ha aparecido un artículo en dos partes (primera, segunda), en el que Kim nos cuenta lo que ha aprendido del fotógrafo Todd Hido, a propósito de su lectura del libro de la Photography Workshop Series de la editorial Aperture sobre la fotografía de Hido. A mí me ha sorprendido un poco... porque la fotografía de Hido y Kim no se parecen gran cosa. Yo prefiero la de Hido, cuyos "retratos" nocturnos de zonas residenciales me encantan. Pero en las dos partes del artículo se cuentan cosas interesantes, realmente. Como extra, os dejo un vídeo (en inglés) que podemos encontrar en Youtube, en la que vemos cómo trabaja Todd Hido con su Pentax de medio formato con negativos en 6x7.
Siguiendo las novedades que inicié la semana pasada, en primer lugar os dejo el enlace al tablero de Pinterest donde podréis encontrar ejemplos de las fotografías que me han llamado la atención durante la semana. Algunas de las cuales traen algunas de las recomendaciones que ha continuación comentaré, y otras simplemente han quedado ahí para quien quiera ver y saber más.
Esta semana he tenido una actividad fotográfica personal muy moderada, casi podríamos decir que bastante baja. No he cogido mucho la cámara, y cuando lo he hecho, sin las ideas muy claras. Pero una caminata una tarde de luz suave y temperaturas más fresquitas por los pinares de Venecia en Zaragoza, me dejó algunos paisajes boscosos. No son bosques frondosos ni ricos. Son más bien pinos poco desarrollados, que crecen como pueden... pero es que tenemos pocos bosques en estas latitudes, algo que hecho mucho de menos.
Empecemos por los fotógrafos más clásicos. Una noticia en el tumblr del MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York) mencionaba las peculiares cualidades de los fotógrafos Grete Stern y Horacio Coppola. Grete Stern fue una fotógrafa alemana que estudió en la Bauhaus, que se vio obligada a exiliarse de Alemania cuando llegaron los nazis al poder, y que tras un estancia en Londres, se casó con el fotógrafo y cineasta argentino Horacio Coppola, con quien se trasladó a Buenos Aires. A partir de ese momento se consideró fotógrafa argentina, llegando a adoptar esta nacionalidad, donde vivió el resto de su vida. Su obra está muy influida por el surrealismo y el piscoanálisis, y tine un carácter muy onírico. Practico mucho el fotomontaje. Desde el momento en que se estableció en Buenos Aires, cultivó otros géneros como el retrato y la fotografía documental, siendo una fotógrafa muy interesante aunque no demasiado conocida por el público.
Otro clásico que nos han recordado esta semana ha sido el británico Cecil Beaton, a partir de un artículo en The New Yorker. Beaton fue fundamentalmente retratista, aunque eventualmente hizo a otros palos, como la fotografía documental durante la Segunda Guerra Mundial. Pero en el artículo nos recuerdan fundamentalmente su faceta como retratista de los famosos del mundo del arte y la cultura, con sus buenas dosis de glamour.
No hace mucho hablaba sobre un libro con las fotografías norteamericanas de Bernard Plossu. Y en Selektor Magazine nos vuelven a recordar esta etapa del fotógrafo francés con una estupenda selección de fotografías muy representantivas del estilo y sensibilidad de Plossu. Siento debilidad por este fotógrafo, así que cualquier excusa me sirve para traerlo a estas páginas.
Un estilo de fotografía que ahora no se ve con frecuencia es la del japonés Watanabe Katsumi en los años 60 y 70. En American Suburb X (ASX) nos recuerdan su trabajo documental en los bajos fondos tokiotas, un mundo de noche con prostitutas, travestidos, espectáculos nocturnos y los gángsters de la yakuza. Una fotografía muy directa, que muestra una realidad que se presupone bastante más difícil que sus sonrientes personajes hacen suponer. No es fácil encontrar referencias en profundidad a este fotógrafo, de todos modos.
De nuestros vecinos franceses han venido noticias relacionadas sobre todo con el festival de fotoperiodismo Visa pour l'Image que se celebra anualmente en Perpiñán. Muy en crisis permanente este sector que sin embargo ha mostrado lo potente que pueden llegar a ser sus resultados con la fotografía del pequeño Aylan Kurdi ahogado en una playa turca de la joven fotógrafa de esa nacionalidad Nilüfer Demir. De todos modos, de los diversos reportajes que se han publicado en L'Oeil de la Photographie estos días, he optado por traer uno de los menos escabrosos, pero de gran belleza formal y conceptual que nos viene de la mano del español Juan Manuel Castro Prieto, y que nos lleva a recorrer las tierras de Perú y a conocer a sus gentes.
Dos artículos han aparecido esta semana con el fotógrafo Todd Hido (tumblr) como protagonista total o parcial. Uno en Lightbox de Time y otro en Aesthetica Magazine. En ambos se trata un tema muy similar, la validez de las técnicas fotográficas con película tradicional a la hora de presentar un cuerpo de obra profesional, significativo y con una posición dentro del mundo del arte fotográfico.
Han aparecido algunas noticias interesantes sobre fotógrafos que reflexionan con sus imágenes sobre el concepto de identidad. Muy interesante me parece el trabajo de Stacey Tyrell, en el que se plantea las consecuencias personales, culturales e identitarias, de ser una persona con ancestros procedentes tanto de los africanos que fueron llevados al Caribe como de las personas de las islas Británicas que también forman de su ascendencia. Los autorretratos de sí misma en poses, con atuendos o maquillajes y peinados que la sitúan entre los tópicos de la cultura europea dominante, con los distintos roles que las mujeres de esta ascendencia suelen tener, contrasta con su clasificación habitual como persona de raza afroamericana. Una colección de sus fotografía y un comentario a este trabajo nos llega via Lenscratch.
Del habitualmente banal tumblr de la Lomographic Society nos llegan de vez en cuando propuestas muy interesantes. Incluyo entrevista en el blog de los lomógrafos. En esta ocasión de la fotógrafa turca, aunque basada en Berlín, Eylül Aslan. Procedente de una cultura muy consevadora en materia de moral con las mujeres, sus fotografías son realmente provocadoras y cargadas de sexualidad, confrontando las convenciones identitarias de las mujeres de su origen turco.
Sobre reflexiones identitarias traemos también a Eyakem Gulilat, en esta ocasión un fotógrafo masculino, aclarémoslo porque estos nombres poco conocidos nos pueden llevar a confusiones. Este fotógrafo es de origen etiope, y también sobre una obra a base de autorretratos nos proporciona una reflexión sobre sus conflictos de identidad. Actualmente está radicado en Tulsa, Oklahoma. Y su trabajo nos lo han mostrado también en Lenscratch.
El paisaje minimalista en blanco y negro, compuesto sobre un formato cuadrado, me gusta mucho. Da mucho juego y es muy elegante. Y eso lo comprobamos una vez más en la obra de Nathan Wirth, y nos lo enseñan en Cros Connect Magazine, una página dedicada al arte contemporáneo y con cierta tendencia a preferir el mundo del diseño y la ilustración, que eventualmente nos trae la obra de algún que otro fotógrafo.
Y unos breves para terminar:
En la edición dedicada a las fotografías de los lectores, L'Oeil de la Photographie nos trae el trabajo etnográfico de Martin Gros sobre la tribu de los Korowais, en Papúa. Me ha gustado.
Tras una semana de parón en mis recomendaciones semanales por viaje a Galicia, vuelvo a esta tradicional serie de artículos dominicales para comentar fotógrafos y fotografías que me han llamado la atención en las dos últimas semanas en este caso. Acompaño la entrada con algunas fotografías de una visita reciente a la rosaleda del Parque Grande de Zaragoza, con mi recientemente revisada en taller Pentax K-x armada principalmente con el SMC-A 100/4 Macro de la misma marca. Una combinación que me gusta usar de vez en cuando.
Nos llegó la noticia de la muerte de Rafael Sanz Lobato (1932 - 2015) a través de Guerra y Paz y otras fuentes. Hace apenas un año, disfrutábamos de una gran exposición retrospectiva en Zaragoza sobre su obra. En ella, aunque era su fotografía documental la que dominaba, la que realmente me produjo impacto fueron sus primorosas naturalezas muertas, realizadas con cámara de formato medio y una exquisita técnica de iluminación, sensitometría y laboratorio. Lo recordaremos con mucho cariño y admiración.
Desde Sales de Plata nos llega la noticia de la organización de sus microexposiciones. Pequeña exposiciones de fotógrafos que permanecen fieles a la película tradicional. Siendo en Madrid, sólo podría visitar alguna si coincide con alguno de mis eventuales viajes a la villa y corte. Pero la noticia de las mismas en su blog puede servir para que conozcamos mejor a estos fotógrafos, que nos pueden servir de inspiración. En estos momentos, exponen tres fotografías de 50 x 70 cm de Juan Fandiño realizadas en el barrio Nishinari de Osaka.
Siempre me ha gustado el aspecto cinematográfico de las fotografías de Todd Hido (Tumblr). Y ahora, L'Oeil de la Photographie nos trae una selección de ellas que se concentra en su modelo Khrystyna y en los paisajes nocturnos que dan un ambiente especial a lugares por otra parte banales, barrios residenciales de las ciudades americanas.
De un blog dedicado al camera porn, Tokyo camera style, me llega noticia de la fotógrafa japonesa Mikiko Hara. Hara tiene una técnica particularmente curiosa. Usa una vieja Ikonta 520/16, cámara de antes de la Segunda guerra mundial, a la que se le ha cambiado el objetivo por un Tessar más moderno. Yo tengo una cámara muy similar a esa, la Zeiss Ikon Ikonta 521/16, con el objetivo original, que no me he atrevido a usar con película negativa en color. Pero también tengo la Voigtländer Perkeo II, que tiene una concepción similar, pero con un objetivo similar al Tessar, que sí que produce buen resultado en color. Hara fotografía con su Ikonta modificada sin encuadrar, apuntando a su sujeto desde la altura de la cintura, con el objetivo previa mente enfocado por zonas, usando la escala de profundidad de campo. Sus resultados me parecen interesantes.
La depresión endógena es una de las enfermedades mentales. La tristeza más profunda, un sufrimiento psicológico de tremenda intensidad, sin causa aparente o desencadenante, que incluso lleva a quien la padece a desear la no existencia y a cometer suicidio. También supone un tremendo sufrimiento para las familias que conviven con estos enfermos. En American Photo, revista que parece que desaparece de su forma tradicional, nos cuentan y nos muestran ejemplos de cómo la fotógrafa Maureen Drennan usa la fotografía para lidiar con la depresión de su marido. Una mezcla de retratos y paisajes marinos, que yo he encontrado bastante interesante.
Elene Usdin es una fotógrafa francesa que usa el autorretrato (nada de estúpidos selfis, estamos hablando de fotografías muy pensadas y preparadas), para criticar de forma satírica la forma en que la mujere y el cuerpo de la mujer es considerado como un mero objeto en la sociedad actual. Nos lo cuenta en The British Journal of Photography. Y merece la pena repasar su amplio sitio en internet para conocer algo más de su obra.
Una fotografía de Noelle Swan Gilbert que apareció en el blog de Marc Peter Drolet, me lleva a repasar la serie The Edge of Innocence y otras series de la fotógrafa que se centran sobre todo en el mundo de la infancia y la adolescencia. Frecuentemente en el ámbito de su propia familia. Particularmente emotiva la serie dedicada a sus sobrinos, cuyo padre asesinó a su mujer, madre de los niños y hermana de la fotógrafa. Se centra en los niños y en la nostalgia; no se regodea en los morboso del caso.
También una bellísima y colorida naturaleza muerta vista en el blog de Marc Peter Drolet, me incita a conocer el trabajo de Drew Kelly. Pertenece a la serie Tenakee Time, en la que el fotógrafo se encuentra con personas que viven en Alaska fuera de los núcleos de población, a su aire, huyendo de los convencionalismos sociales. Pero tiene otras series muy interesantes, tanto de reportaje documental, como de paisajes. Incluso fotografía arquitectónica. Mucho para expolorar.
Lensblr es una iniciativa de agrupar fotógrafos, profesionales o aficionados, que presentan su trabajo en Tumblr, y en la medida de lo posible y de la calidad de su trabajo adquirir mayor visibilidad en la red. Yo apunté mi Tumblr De viaje con Carlos, y eventualmente alguna de mis modestas fotografías de viaje ha sido escogida para ser mostrada en el blog global de la iniciativa. En las últimas semanas han adoptado un nuevo proyecto que es The Lensblr Gallery, en el que cada semana presentan 10 obras de un fotógrafo seleccionado. Hace una semana, presentaron una muy interesante, pertenciente a Hawkeye39, un fotógrafo americano que vive en japón y recorre las calles de las ciudades con su moto y una cámara de fotos. Y que hace muy buenas fotos, eventualmente. Obsérvese este retrato robado en las calles, no sé si de Tokio.
Aunque por mis viajes de trabajo y otros líos he hecho un paréntesis en mis progresos hacia la naturaleza muerta y el bodegón, sigo recopilando información y ejemplos que me puedan servir de inspiración. Esta semana, desde aPhotoEditor, recojo las fotografías de setas y hongos de Stephen Kent Johnson, que me han gustado tanto por su composición como por su luz y color. Recorriendo su página web, vemos que tiene mucho más que ofrecer, tanto en el campo de la naturaleza muerta, como de la fotografía de interiores, como las aventuras de su cosmonauta en su trabajo más personal y menos comercial.
Nuevamente una semana muy intensa en posibles recomendaciones para un mañana de domingo. En PARÍS están en su MOIS DE LA PHOTO (mes de la fotografía), y están muy activos. Muchas noticias que llegan desde la ciudad luz. También tenemos algún obituario, que asimismo nos llega desde nuestros vecinos galos. De acompañamiento, fotografía en blanco y negro en las calles de ZARAGOZA, que definitivamente, aunque con temperaturas un poquito altas para la fecha, está ya sumergida en la luz suave del otoño.
Ayer mismo, sábado 15 de noviembre, nos enterábamos del fallecimiento del fotógrafo francés LUCIEN CLERGUE (1934 - 2014), uno de los más interesantes de la escena fotográfica del país vecino y mundial del siglo XX. Lo mismo te hacía reportajes, que maravillosos paisajes, donde encontraba el detalle en sitios inverosímiles, con increíble maestría de la luz y las texturas, que afrontaba sensuales desnudos tanto masculinos como femeninos. Fue el primer fotógrafo en ser admitido en la ACADEMIA DE BELLAS ARTES FRANCESA. En alguna página del país vecino han publicado extensos repasos a su obra que merece la pena ser conocida, y aprender de ella.
Hay que hablar de los precursores de lo que ha sido la fotografía en el siglo XX y con posterioridad, los que rompieron con el pictorialismo y con los modos de hacer en el siglo XIX, ayundando a dar carácter a la fotografía como disciplina artística contemporánea. Y uno de ellos, uno de los más importantes es PAUL STRAND. Así que sugiero un vistazo a su interesante obra, especialmente centrada en las primeras décadas del siglo XX.
En los último tiempos me ha surgido en diversas ocasiones el nombre de KATI HORNA. Al igual que otros de sus contemporáneos húngaros, abandonó su país para ir saltando entre BERLÍN y PARÍS en los años treinta, donde se empapó de distintas corrientes y grupos tanto artísticos como de políticos progresistas. Muy influida por el surrealismo, también cubrió la guerra civil española, dando una visión distinta de la que recibimos de otros reporteros de la época. Con el final de la contienda española y el principio de la mundial, se exilió en MÉJICO donde vivió hasta su muerte. A redescubrir.
No conocía yo al fotógrafo conceptual LESLIE "LES" KRIMS. Pero una serie de artículos cubriendo su obra en los años sesenta, setenta y ochenta del siglo XX me han descubierto una propuestas muy interesantes, con frecuencia asociadas al desnudo. Pero con complejas simbologías y alegorías.
TODD HIDO es un fotógrafo contemporáneo que nos proporciona una visión alternativa de su país, ESTADOS UNIDOS. Lejos de la visión optimista que se nos transmite habitualmente, nos proporciona paisajes oscuros y tormentosos, y retratos de seres humanos con problemas. Todo ello con excelente dominio de la luz y los tonos, tanto en color y blanco y negro. Es uno de los fotógrafos que, como tan frecuente es hoy en día, aproximan el lenguaje visual fotográfico y el cinematográfico.
Cambiemos de tercio, dejemos los fotógrafos significativos que hemos mencionado hasta ahora, y busquemos un poco el viaje, el conocimiento del mundo o incluso nuevas formas de aprender a ver.
Un clásico del cine japonés es TŌKYŌ MONOGATARI (CUENTOS DE TOKIO) de YASUJIRŌ OZU, de la que se hice recientemente una nueva versión, TŌKYŌ KAZOKU (UNA FAMILIA DE TOKIO) por YŌJI YAMADA, que no está mal, pero inferior al original. Ambas son destacables por su fotografía y manejo de la cámara. La simpática pareja de ancianos protagonistas son de una población situada cerca de HIROSHIMA, a orillas del MAR INTERIOR DE SETO. Y un interesante reportaje, EXPLORANDO ONOMICHI, nos proporciona KEN MORI en su blog, con fotografías tanto en blanco y negro y color, una visión de este lugar. Su blog nos permite recorrer ampliamente JAPÓN.
Últimamente, cuando nos hablan de NUEVA ZELANDA y sus paisajes nos imaginamos imponentes montañas y profundos bosques llenos de hobbits, elfos, trasgos y demás parafernalia de la TIERRA MEDIA. Por ello me han gustado los paisajes de THOMAS LÉVÊQUE, que con una sencilla YASHICA 635 y con película de medio formato nos muestra otros paisajes neozelandeses, más sencillos, pero igualmente bellos e interesantes, y con otro feeling.
Y el jazz. Fotografía y jazz siempre han hecho muy buenas migas. Por ello traigo aquí una entrada de un blog redactado a mayor gloria de una marca fotografíca, pero que nos muestras el interesante trabajo de FRANK STEWART duarnte años, fotografiando conciertos de jazz. Des distintas épocas, con distintos estilo, pero todos interesante. Además me resulta muy adecuado, ya que llevo toda la mañana, mientras escribo esto, escuchando la LEGACY EDITION del KIND OF BLUE de MILES DAVIS, uno de los discos de jazz más importante de la historia. Que me gusta más que comer con los dedos bocaditos de nata. ¡Qué bueno que es!
Las recomendaciones de esta semana proceden de los siguientes sitios: