La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / marie cosindas

Recomendaciones semanales - del 29 de mayo al 4 de junio de 2017

En una mañana de domingo lluviosa y tormentosa, parece que ha de haber tiempo para redactar las recomendaciones fotográficas de lo que he visto por internet por la semana con más tranquilidad. Porque no parece un día apropiado para salir por ahí. Las tormentas están pasando en sucesión, así que te arriesgas a un buen remojón.

Empezaré hablando de una cuestión técnica. Google ha anunciado que no va a actualizar su colección de software para tratamiento de imágenes fotográficas Nik Collection. Mucha gente ya se está lamentando y se toman iniciativas para evitar la desaparición de este buen conjunto de aplicaciones, muy útiles para el fotógrafo digital. Pero ya era previsible desde el momento en que las liberaron y las hicieron gratis para todo el mundo. Cuando adquirieron este software, fue cuando se interesaron por Snapseed, en cuya aplicación móvil se han volcado, y en la que probablemente están repercutiendo toda la tecnología acompañante a todo el conjunto de programas. Realmente, ya en su momento abandonaron la rama de Snapseed para el ordenador de sobremesa. Y estaba cantado que con la Nik Collection iban a hacer lo mismo. Las compañías actuales suelen ser destructivas en sus adquisiciones. Compran otras compañías que han hecho cosas buenas y constructivas y han desarrollado tecnologías, no porque les interesen esos productos, sino por las tecnologías. Compañías como Google, son generalistas, dirigidas a las masas, por lo que las aplican a los productos para esas masas, y acaban abandonando y destruyendo el producto específico que interesaba a los fotógrafos de verdad y no a las personas que enredan con la cámara del móvil. Sucede también en otras ramas empresariales. La empresa capitalista no genera valor salvo si les genera muchos beneficios. Los beneficios marginales o los beneficios para la comunidad de personas non les interesan. Causa perdida la recuperación y avance de la Nik Collection.

Bueno, la entrada de hoy, la estoy ilustrando con fotografías realizadas con una de las películas negativas en color más baratas del mercado, si no la más barata. Es la Fujicolor C200 de Fujifilm. Probablemente una redenominación de alguna antigua versión de las Superia de 200 ISO u otra serie parecida. Una tecnología amortizada y fácil de producir, que probablemente se vende también bajo otras marcas, se habla de las Agfacolor Vista 200 como una versión de la misma película, y que por lo tanto se puede vender barata. El caso es que tiene un comportamiento digno. Las fotografías de hoy están hechas con dos cámaras distintas. Algunas proceden de la Canon EOS 100 con el objetivo Olympus Zuiko 21/3,5 adaptado con una montura Canon EF, y otras proceden de un carrete que le puse a mis sobrino Diego de 8 años en la "patatera" Cámara Safari Indiana Jones, una versión de las Werlisas más básicas de plástico, que compré hace un tiempo en un mercadillo por dos euros. Como Diego no hizo las 36 exposiciones, las terminé yo hace unos días para llevarlo a revelar. Supongo que podréis adivinar qué fotos vienen de cada cámara.

En cuanto a las recomendaciones de hoy, empezar por una noticia luctuosa, la del fallecimiento de la fotógrafa norteamericana Marie Cosindas, de la que además hablé hace poco en este sección que aparece casi todos los domingos en estas páginas. Marie Cosindas fue una pionera del color, y se destacó por su habilidoso y artístico uso de las grandes cámaras para película polaroid de formato grande. Tanto en bodegones como en retrato. Una fotógrafa interesante y menos conocida de lo que merecería. Nos informaron de la noticia en L'Oeil de la Photographie.

Marie Cosindas llegó a estas páginas gracias un artículo de los que publica el mejicano Oscar Colorado en su blog Oscar en fotos. Con cierta frecuencia, yo creo que todas o casi todas las semanas, publica algún artículo con una galería de fotografías y una pequeña biografía de algún fotógrafo de interés. No necesariamente de los más conocidos.

Por ejemplo, para esta semana tengo dos de ellos. Uno que apareció hace ya unos días, que trata sobre el rumano establecido en Francia, creo que también nació en Francia pero creció en Rumania, Éli Lotar. Aunque poco conocido por el público en general, se movió activamente por los círculos surrealistas, y también le dio a la filmación cinematográfica, colaborando eventualmente incluso con Luis Buñuel. No era un surrealista puro, y en sus fotografías no dejaba de incluir un contenido social importante. Largo tiempo olvidado, parece que poco a poco vuelve a ser conocido, por lo menos en los medios interesados por la fotografía.

En fechas más recientes, Colorado nos ha ofrecido un artículo sobre el fotógrafo italiano Giuseppe Cavalli. Encuadrado dentro de lo que se denomina el formalismo italiano, fue un defensor a ultranza de la fotografía como una de las bellas artes, repudiando la fotografía documental y, especialmente, aquella que se ponía al servicio de la propaganda fascista. Buscaba la belleza y la poesía en los objetos cotidianos, y por ello fue autor de bellos bodegones muy minimalistas con predominio de las claves altas. A mi me gustan bastante estos bodegones.

Se nos echa encima PhotoEspaña 2017, marcando aniversarios redondos. 20 años, ya. Yo visité alguna de sus primeras ediciones en los años 90. Por lo tanto, irán apareciendo por aquí recomendaciones de algunos de los artistas expuestos. Aspiro a viajar a la capital y visitar algunas de las exposiciones, además de las que puedan aterrizar en Zaragoza. Que alguna habrá. De momento, de algunas de las exposiciones se hacen en eco incluso en el extranjero. Porque parece que durante la duración del certamen, la Fundación MAPFRE en Madrid va a tener abierta una amplia retrospectiva de la mejicana Graciela Iturbide, probablemente la más influyente fotógrafa contemporánea mejicana. Tanto en su país como fuera de él. Habrá que hacer por ir a verla.

En Clavoardiendo Magazine nos han hablado esta semana, y han entrevistado, al fotógrafo español Ciuco Gutiérrez, que también va a tener su espacio en PhotoEspaña, en lo que se llama Festival Off. Es decir, no en una de las exposiciones oficiales del certamen, sino en alguna de las galerías que se suman al mismo y que organizan su propia exposición. Su colorido trabajo, de carácter conceptual y muy ligado a la cultura pop me parece muy interesante y conviene ser conocido para estar al tanto del panorama de la fotografía actual en España.

En Barcelona, y también alojada por la Fundación Mapfre, fuera del festival, que no suele vincularse a la capital catalana, aunque sí a otras ciudades de la geografía española fuera de Madrid, vamos a tener un exposición dedicada a Duane Michals. Uno de los fotógrafos conceptuales más importantes, influyentes y prestigiosos de las últimas décadas en Estados Unidos. A mí me gusta bastante, y aprovecharé mi regreso de un próximo viaje de vacaciones para hacer noche en la ciudad condal y dedicar una mañana a ver la exposición. Que seguro que me gusta mucho. Encontré la noticia de forma casi simultánea en Clavoardiendo Magazine y en Albedo Media (DSLR Magazine). Si se puede visitar, considero que es una exposición imprescindible, aunque no la haya visitado todavía.

Sí que me llamó la atención un artículo dedicado hace unos días en L'Oeil de la Photographie a los franceses Pierre et Gilles. Esta pareja de fotógrafos mantienen una estética y estilo muy característicos a lo largo de su carrera. Grandes formatos, muy coloridos, a partir de escenografías muy barrocas y elaboradas, que se complementan con pintura a mano, para unas obras que se aproximan al kitsch, pero que no dejan de llevar una carga conceptual notable. Muy comprometidos con la causa y la cultura gay, tiran de referencias que se pueden obtener de la historia del arte, con frecuencia de la imaginería religiosa, para exponer su visión. Quizá no es el estilo de fotografía que más me atrae, pero no dejo de reconocer el importante trabajo de esta pareja, que conozco desde que en diciembre de 1996 pude visitar una exposición suya en la Maison Européene de la Photographie en Paris y que ya me dejó bastante sorprendido. No caen bien en los medios más conservadores, especialmente en los católicos, por esa apropiación de la imaginería religiosa para llevársela al campo de la cultura y los valores gays.

Sicilia es una isla, un territorio, apasionante. Cargado de historia y cultura, que se remontan a la Magna Grecia y aun más atrás, hoy en día es un lugar cargado de contrastes, que todo el mundo me recomienda visitar aunque no he encontrado ocasión todavía. En cualquier caso, la vida de la población ha estado marcada durante décadas por la corrupción del poder, el crimen organizado y el abuso sobre la población y el territorio. Muchas veces se asocia a las mafias con crímenes como el tráfico de drogas, el proxenetismo y tráfico de mujeres y otros similares. Pero probablemente lo peor es la corrupción que ejercen sobre la clase política y el parasitismo sobre los fondos públicos. Eso es lo que intenta trasmitir el fotógrafo Mimi Mollica con su descarnado trabajo en el que sus fotografías muestran una mezcla de vida cotidiana, la influencia de la religión, los desastres urbanísticos y el ambiente mediterráneo de la isla en un blanco y negro expresivo y contrastado. Nos lo contaron en American Suburb X (ASX).

Una sensual y voyeuristica fotografía que apareció en el twitter de Semiotic Apocalypse, también conviene seguir su Tumblr porque no siempre coincide lo que aparece en ambas cuentas, me llevó a conocer el trabajo del japonés Noritoshi Hirakawa. Aunque con un estilo propio y distintivo, parece que Noritoshi quiere seguir la senda abierta por Nobuyoshi Araki, de abordar el mundo del erotismo y la sensualidad de una forma directa y con ese tono de voyeur que ya he mencionado. No obstante, más aireado por el mundo, residente en Nueva York, y abierto a otras disciplinas como la filmación, las performances o las instalaciones, su visión es más universal y próxima al mundo occidental.

Terminaré con una recomendación colectiva. Hace un par de días The British Journal of Photography Online, la más veterana de las revistas de fotografía del mundo, nos hablaba de un conjunto de 10 fotógrafos emergentes, jóvenes, pero ya establecidos y reconocidos, que siguen utilizando la película tradicional. Es interesante leer el artículo. La idea básica que transmiten las minientrevistas a los diez autores es que, si bien la fotografía digital es más conveniente por economía y cuestiones prácticas en los trabajos más comerciales y por encargo, la película tradicional, la materialidad del medio, parece de elección para muchos fotógrafos artísticos que prefieren hacer su trabajo más personal con estos materiales. Lo entiendo, y me parece interesante. Cada vez me doy cuenta más que la inmediatez de lo digital suele acompañarse de imágenes efímeras, que no duran, que no cuentan, y que conllevan poca reflexión y una carencia de experiencia interior. Pero por supuesto cada cual lo vive a su manera.

Recomendaciones semanales - del 19 al 26 de marzo de 2017

Fotográficamente, en lo personal, esta semana ha estado más animada por la llegada de resultados fotográficos que por las fotos que he hecho realmente. Recuerdo a todos que desde hace unas semanas, mi cuenta en Instagram, que estaba dormida, no tenía más sentido que poder acceder al trabajo de alguna gente, se ha convertido en mi repositorio de fotos realizadas con película instantánea. Básicamente, película Impossible Project expuesta con un par de veteranas cámaras Polaroid, una muy simple de la serie 600, y otra de mejor calidad de la serie Image System, o Spectra en los Estados Unidos.

Y en cuanto a las fotografías que acompañan las recomendaciones de esta semana, proceden de un carrete en color que he expuesto a lo largo de unas semanas con la Olympus μ(mju:)-1 que rescaté hace unos meses. No he quedado muy contento, ya veis. A pesar de que un carrete de Kodak Portra 400 tiene sensibilidad para dar y vender en las condiciones en que he fotografiado, tengo la sensación de que tiende a usar las aperturas más abiertas, con demasiado viñeteo y con una calidad en las esquinas flojita. Pues no. Estaba totalmente equivocado. Los defectos son ciertos, pero porque están hechas las fotografías con la Vivitar Ultra Wide & Slim, cámara que entra prácticamente dentro de la categoría de las cámaras de juguete.

Empecemos como es habitual por los fotógrafos más históricos. Me han parecido muy interesantes las fotografías del suizo Jules Jacot Guillarmord, nacido en los años 60 del siglo XIX (diecinueve, sí), y que fu un pionero del himalayismo en la primera década del siglo XX, llevando consigo una cámara con lentes estereoscópicas, que en cualquier caso nos permiten tener unos fotogramas cuadrados en blanco y negro de las montañas y las nieves del Himalaya muy interesantes, así como documentos gráficos de aquellas expediciones pioneras. Lo vimos en L'Oeil de la Photographie.

En Cultura Fotográfica han dedicado un artículo a un fotógrafo al que hay que recordar periódicamente. Se trata del alemán Karl Blossfeldt. Este escultor y profesor de arte enseñaba a sus alumnos a familiarizarse con las formas a través de las plantas y otros objetos naturales. Primero dibujando, luego pasó a fotografiar estas plantas, con una técnica sencilla pero tremendamente eficaz. Una ventana orientada al norte como iluminación, una cartulina de tonos neutros, blanca, negra o gris, como fondo y su cámara de placas ortocromáticas de 9 x 12 cm enfocando la planta. También trabajo la macrofotografía con objetivos de su invención.

Hace unos días comentaba en mi Cuaderno de ruta la última película dedicada al gorila cinematográfico por excelencia. La protagonista femenina es una fotógrafa, reportera gráfica en los años finales de la guerra del Vietnam. En la película aparece con una Leica M3, un objetivo Leitz Summicron 35/2 con "gafas" y un fotómetro Leicameter. En 1973, ese equipo fotográfico estaba obsoleto entre los fotógrafos de guerra, que solían depender más de las réflex Nikon, aunque alguno siguiese llevando alguna Leica. Pero me llamó la atención lo similar que es dicho equipo al que luce una reportera gráfica de guerra real, Dickey Chapelle, en una fotografía publicada en Camerafilia. Publican en dicho blog algunas otras entradas con fotografías realizadas por esta fotógrafa en Vietnam; como no etiquetan las entradas con el nombre de la fotógrafa, no puedo poner un enlace colectivo a todas ellas. Cierto es que hay varias diferencias entre Chapelle y la fotógrafa de ficción de la película. La ficticia sale con vida de Vietnam, mientras que Chapelle murió en 1965, época en el que el equipo descrito era más probable. La fotógrafa de la película es antibelicista y Chapelle era anticomunista y apoyaba la intervención americana en Indochina. Los militares odian a la fotógrafa de ficción, y los soldados querían a Chapelle que siempre los retrataba favorablemente. Era veterana de los conflictos bélicos ya que en la Segunda Guerra Mundial ya estuvo en Iwo Jima y Okinawa, como corresponsal de National Geographic. Fue la primera fotógrafa de guerra americana en morir en acción bélica.

En más de una ocasión he traído aquí recomendaciones realizadas por el mejicano profesor de fotografía universitario Óscar Colorado. Esta semana, por ejemplo, había seleccionado el artículo con los retratos y las naturalezas muertas realizadas por la fotógrafa norteamericana Marie Cosindas, que trabajaba con película Polaroid de 4 x 5 pulgadas, generalmente con una Linhoff con un respaldo para película instantánea. No el tipo de composiciones que más me gustan, quizá demasiado recargadas y pictorialistas para mi gusto, aunque un dominio de los colores absolutamente magistral. Pero es que además Colorado ha comenzado una nueva serie de vídeos sobre historias de la fotografía en su canal de Youtube que prometen mucho. El primero me ha parecido interesante y divertido. Os lo dejo aquí, y habla del fotógrafo Yousuf Karsh y el premier británico Winston Churchill.

Y seguimos hablando en español, porque en Clavoardiendo nos han hablado de los retratos de Eduardo Momeñe, que ha publicado un librito de la colección Photobolsillo de La Fábrica. Y no está mal conocerlo. Bueno,... es que además hay un retrato de Emma Suárez, y eso ya me predispone. Cómo quiere la cámara a esta mujer. Entonces y ahora.

Un par de recomendaciones relacionadas con la fotografía y el cuerpo. Aunque con temas y estilo muy distintos.

En primer lugar, en L'Oeil de la Photographie nos hablan de la fotografía y el particular estilo del finés Arno Rafael Minkkinen, cuya obra se basa en el autorretrato desnudo, y siempre integrado, camuflado incluso, en el paisaje, o aportando un particular grafismo a sus elegantes imágenes en blanco y negro. Aunque también hay alguna cosa en color.

En DSLR Magazine (o Albedo Media, sigo sin tener claro cómo se llaman ahora), nos hablan del trabajo de Kathy Shorr, que se ha preocupado del problema de las secuelas de las armas de fuego. Esta fotógrafa americana ha ido buscando y contactando con personas que han recibido los disparos de este tipo de armas en una variedad de situaciones, y las ha retratado, en unas ocasiones mostrando las secuelas de las heridas, en otras no, respetando siempre a las personas que deciden posar para ella. Merece la pena entrar en Shot, la web del proyecto.

Son muchas las referencias que existen a casos de niños ferales o salvajes. Son personas que han pasado buena parte de su infancia aislados del contacto humano, abandonados o enclaustrados por diverso motivos por sus propios padres u otros adultos, de forma más o menos mítica, en ocasiones criados por animales. Como nos cuentan en Creative Boom, la fotógrafa Julia Fullerton-Batten, recrea en sus fotografía una serie de casos intentando interpretar y comprender los sentimientos de estos niños. La idea me parece interesante, aunque las fotografías quedan un poco como escenarios de una película más o menos mítica, triste... o de terror.

Siguiendo con los chavales, vamos a un proyecto más esperanzador. En L'Oeil de la Photographie nos hablan del proyecto Entre les tours, en el que en un barrio de una población cercana a Lion han dado a uno grupo de adolescentes durante dos semanas unas sencillas cámaras para película tradicional, unas Holga, y les han permitido expresarse. Unos han reflejado el paisaje, otros han retratado a sus amigos y compañeros,... a cada uno se le ha propuesto trabajar sobre un tema en concreto que surgía de ellos mismos. Los resultados con chicos de esta edad siempre son especialmente sorprendentes y ricos.

Terminaremos con un trabajo que nos presentan en Lens Culture sobre uno de los más fenomenales fiascos ambientales de las últimas décadas. Cuando yo era niño nos hablaban en el colegio del mar de Aral, una superficie de agua en el Asia Central, en territorio de la antigua Unión Soviética, hoy Kazajistán y Uzbekistán, que hoy en día está casi desaparecida como consecuencia de los trasvases de aguas entre los ríos Amu-Daria y Sir-Daria. Lo cual ha llevado a la ruina de las gentes que vivían del lago, pescadores en su mayoría, y que ha dejado una llanura salina y estéril. Se están haciendo esfuerzos de recuperación, mediante la construcción de una presa. El reportaje es del fotógrafo Didier Bizet.