La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / leitz

Leitz Summicron 50/2 retractil - Por qué sí, pero por qué no

En estos momentos, Leica es una marca que se identifica con el alto nivel de calidad de sus productos, especialmente por sus reputadas ópticas, pero también con cierto esnobismo, con el capricho de tener un objeto caro, muy caro. Sus cámara duplican el precio de otras de similares características básica, sus objetivos duplican, triplican o cuadruplican los precios de la competencia. Arrastra una historia prestigiosa, en la que numerosos reporteros gráficos usaron sus leicas como herramienta de trabajo discreta y eficaz, aunque también tuvo momentos en los que estuvo a punto de desparrecer como consecuencia del reinado absoluto de las cámaras réflex entre los profesionales.

Hoy en día vive una segunda edad de oro, con una gama de productos muy amplia, como nunca la había tenido, sintiéndose al mismo tiempo orgullosa de mantener sus tradiciones. Y con muchos de sus usuarios como principales voceros de las presuntas cualidades de las cámaras del punto rojo. Pero ¿realmente mantienen sus tradiciones tan fielmente como dicen? Hagamos un repaso.

Yo tengo una Leica IIIf de 1951, una cámara que básicamente responde al diseño original de Oskar Barnack, aun siendo probablemente el modelo más avanzado de los que son evolución directa de aquella “Ur-Leica” de 1914.

Barnack era ingeniero de la empresa Leitz, que en aquellos momentos se dedicaba a hacer microscopios. A Barnack le gustaba el aire libre, los paseos por el campo y por el monte. Y hacer fotografías de los paisajes que visitaba. Pero tenía algún problema de salud, probablemente de tipo asmático, que hacía que le resultase penoso cargar con mucho peso. Con sus conocimientos de óptica y de mecánica, decidió aplicarse al diseño y construcción de una cámara ligera, que aprovechase como material sensible la película en rollos de 35 mm de ancho con doble perforación que se usaba para la filmación de pelìculas cinematográficas, concibiendo un fotograma horizontal con el doble de superficie que los fotogramas de cine. Frente a los 24 x 18 mm de estos, tendríamos un fotograma de 36 x 24 mm. Pequeño para lo que se llevaba en aquellos momentos. Necesitaría una notable ampliación para conseguir una copia de un tamaño razonable; por lo tanto, para conseguir una definición razonable la óptica tendría que ser de muy buena calidad, y usar la películas con el grano más fino posible. No es una cámara que fuesen a usar los profesionales, pero un aficionado la usaría por su portabilidad, ya que dotada de un objetivo retráctil, podría llevarse sin muchos problemas en el bolsillo de un abrigo, chaquetón o chaqueta. Sería algo más pequeña que el modelo que he mostrado anteriormente, ya que en un principio no llevaban visor con el telémetro de coincidencia usado para enfocar. Utilizaban visores más sencillos, y se enfocaba por estimación de la distancia a la que se encontraba el sujeto.

La guerra mundial dejó aparcadas la posibilidad de comercializar un aparato de estas características, cosa que sucedería a mitad de la década de los años 20, con un objetivo estándar de 5 cm de focal, y una formulación óptica que recordaba a los Tessar de Carl Zeiss, aunque se argumentó que no era tal ya que el diafragma estaba situado en otra posición. El Elmar 5 cm 1:3,5 que aparece retraído en la fotografía es básicamente un objetivo con esta formulación, aunque fabricado 25 años más tardes con recubrimientos antirreflejos en las lentes, que además usaban mejores vidrios ópticos. Pero la misma fórmula de 4 elementos en tres grupos.

El caso es que, aunque concebidas para el mercado aficionado como cámaras de calidad, su discreción y portabilidad atrajo a algunos profesionales, especialmente reporteros gráficos y fotógrafos documentalistas que veían en estas cámaras un instrumento ligero y poco llamativo en tiempos y lugares turbulentos. Eso sí, pronto empezaron a echar de menos ópticas más luminosas, especialmente cuando la competencia, Carl Zeiss, empezó a sacar a la luz esos diseños Sonnar, y luego, con los modernos revestimientos antirreflejos, las variantes de los Planar, que ofrecían calidad con aberturas máximas más luminosas que ese 1:3,5 de los Elmar de Leica.

Leitz comenzó a comercializar algunos Summar y Summitar a 1:2, e incluso algunos Xenon y Summarit a 1:1,5. Eso sí. Los profesionales tenían que elegir. Entre las buenas prestaciones en todo el rango de aberturas, con una abertura máxima modesta, u objetivos más luminosos pero con prestaciones ópticas más flojas. Hasta que llegaron los primeros Summicron, nombre que se quedaría establecido ya para siempre para las luminosidades de 1:2, y que sería y es sinónimo de altos niveles de calidad.

El primer Summicron, que es el objetivo que en este artículo nos interesa, era también un objetivo retráctil, como el Elmar. Más voluminoso claro. Y se fabricó tanto en la montura tradicional de rosca como en la novedosa montura de bayoneta M que surgió en los años 50. A continuación vemos un ejemplar que he estado probando estas semanas atrás montado sobre mi Leica M2.

La leicas de la serie M eran cámaras mucho más agradecidas de manejar que las de generaciones anteriores. Su accionamiento era mucho más rápido, su telémetro más cómo, su precisión elevada. Pero a cambio tenían un problema. Ya no eran tan pequeñas como sus antecesoras. Ya no eran tan sencillas de llevar en el bolsillo del chaquetón. Todavía podían ser transportadas con discreción, pero habían crecido de tamaño.

Veamos una comparación entre las dos anteriores.

Se nota la diferencia, ¿no?. Quizá el diseño básico sea el mismo, pero con un tratamiento a base de esteroides. Sin embargo, que la óptica fuera retráctil seguía siendo una ventaja a la hora de mantener un equipo compacto durante el traslado del mismo. Realmente, en la concepción inicial de Barnack estaba que los objetivos de las leicas fueran retráctiles para que mantuvieran al máximo su tamaño compacto. Sin embargo, el Summicron pronto recibió mejoras en sus características ópticas. Y dado que las cámaras habían aumentado de tamaño,... también en sus características mecánicas, y todas las generaciones posteriores de los 50 1:2 de Leica han sido objetivos no retráctiles, más voluminosos. De una calidad estupenda, en algún caso casi podríamos decir que insuperada durante mucho tiempo para el formato de película de 35 mm. Pero alejándose del concepto original de la Leitz Camera.

Conociendo la existencia de este objetivo, y que sus prestaciones, aunque inferiores a las de posteriores generaciones, son más que dignas, siempre me ha apetecido tener uno, por la polivalencia y la transportabilidad del equipo. Incluso montado sobre un modelo digital, todavía más voluminoso y pesado.

La introducción de la electrónica necesaria para mantener la toma digital han hecho que las leicas de la serie M digitales hayan engordado. A continuación podemos ver una de ellas, con un objetivo Carl Zeiss Biogon-C 35 1:2,8 ZM, que es de lo más compacto que podemos poner en estos días. Si lo comparamos con la fotografía anterior, vemos que sigue el proceso de aumento de tamaño. Ya no estamos hablando de un equipo compacto, aunque sea mucho menos voluminoso que un sistema réflex digital de similares características.

Poco antes de mi reciente viaje a Suiza, una persona a quien conocí no hace mucho me propuso venderme uno de estos Summicron retráctiles. La verdad es que el aspecto cosmético del objetivo es excelente. No se ven prácticamente defectos ni en las lentes ni en los componentes mecánicos. El único pero que se le podría poner desde el punto de vista cosmético es que la escala de distancias estaba en pies y no en metros. Era un objetivo que había sido destinado a su venta en Estados Unidos, que fue comprado por un español caprichoso allí, utilizado escasamente, y ahora un descendiente que no se interesa por la fotografía dispuesto a venderlo.

Con otro modelo, y con una buena oferta económica, me hubiera decidido de inmediato. Pero había leído lo suficiente sobre este objetivo para ser cauto. De hecho, la recomendación de los conocedores es universal. O lo compras en un sitio de absoluta confianza que describa con precisión sus características, o exiges poder probarlo previamente. ¿Por qué? Ahora lo explico.

El objetivo tenía unas características envidiables desde el punto de vista óptico y mecánico. Pero también tenía dos puntos débiles que han hecho que este modelo en concreto de Summicron no envejezca bien. Por un lado, las lentes frontales, las más expuestas, están fabricadas con un vidrio óptico muy blando, que se raya con facilidad. El acúmulo de rayas de limpiado, que pueden ser incluso poco apreciadas, da lugar a una pérdida de contraste en la imagen. Por otro lado, al igual que otros modelos de la época, los cementos y los lubricantes usados en aquel momento se van evaporando poco a poco y depositándose sobre la superficie de las lentes, produciéndose lo que los anglófonos llaman un aspecto “hazy” o “foggy”. Es decir, brumoso o neblinoso. Se pierde contraste y definición cuando se llega a determinados niveles. Y esto puede suceder incluso con un objetivo de aspecto inmaculado. Es uno de esos motivos por los que se recomienda conservar el material fotográfico en lugar seco y a temperatura constante no extrema.

Produciéndose la oferta en vísperas de mi viaje a Suiza, sugerí la posibilidad de probarlo durante el mismo… negociamos las condiciones,... se aceptaron las propuestas,... y he aquí algunos resultados.

No sé si se aprecia del todo bien. Creo que sí. Las fotografías están tomadas con la Leica M2 calzada con el Sumicron 5 cm 1:2 retráctil en pruebas. La película es Kodak Tri-X expuesta a su sensibilidad nominal, revelada en Tetenal Ultrafin a 20 ºC a una solución 1+4 durante 7 minutos. Las condiciones son las mismas que para las fotografías de mis últimas recomendaciones semanales, salvo que en las de esa entrada usé el Carl Zeiss Biogon-C 35 mm 1:2,8 ZM.

Existe una diferencia fundamental. Las fotografías realizadas con el Summicron tienen un contraste menor que las del Biogon-C, incluso cuando las condiciones de la toma era de más contraste, y se aprecia en torno a las altas luces una sensación de difuminado, la famosa neblina o bruma de la que antes hablaba, que se puede aplicar tanto al aspecto de las lentes, como a las de las fotografías tomadas con ellas. Es decir, a pesar del buen aspecto cosmético del objetivo, este no está en las mejores condiciones para ser un buen útil fotográfico, salvo como objetivo de efectos especiales. Y para eso no me interesa.

El mismo efecto lo he observado a la vuelta con algunas fotografías realizadas con la Leica M-E digital. Quizá incluso de forma más marcada. Por lo tanto la conclusión es clara. Es un tipo de objetivo que por su concepción y diseño me encantaría tener, pero con estas prestaciones ópticas, no. Y menos a los precios que se suelen ver cuando están en buen estado cosmético. Una pena… ¿verdad? El potencial vendedor se sintió muy decepcionado. Pero ha visto los resultados brutos de las fotografías realizadas y ha comprendido la situación…

Me despido con esta fotografía tomada con la Leica M-E digital, en la que el contraste está corregido, pero que no se puede evitar apreciarse la sensación de bruma en las altas luces, efecto que nunca he observado por ejemplo en el Carl Zeiss Planar 50 1:2 ZM, y sí en el Industar-22, el 50 mm 1:3,5 de fabricación soviética, muy inferior de partida a todo lo que estamos hablando aquí. 

Leitz Summarit 5 cm 1:1,5 - uno de los objetivos "malos" de Leica

Una de las características de los fotógrafos de reportaje de mediados o finales de los años 30 es que se habían empezado a acostumbrar a la ligereza y discreción de las cámaras telemétricas Contax o Leica para película de 35 mm con doble perforación. Inicialmente considerada como un tipo de película con un formato excesivamente pequeño para un uso profesional, la realidad del día a día hizo que poco a poco fuera ganando terreno y alcanzaran un estatus de respetabilidad profesional con fotógrafos como Cartier-Bresson o Robert Capa.

Estas cámara nacieron acompañadas de objetivos también ligeros y eficaces, del tipo Tessar para las de Carl Zeiss, o Elmar para las Leica. Objetivos con cuatro lentes, muy similares entre sí, pero con una luminosidad moderada. Escasa para los tiempos actuales. Con una abertura máxima de f/3,5 y la limitada sensibilidad de las películas de aquella época, era complicado hacer fotografías en condiciones de luz escasa. Para colmo, en 1935 sale al mercado el primer proceso exitoso comercialmente de fotografía en color, las diapositivas Kodachrome, pero la sensibilidad de aquel material sensible se limitaba a unos pobres 10 ASA (10 ISO en la actualdad). Por todo ello, había gran presión entre los fabricantes de ópticas fotográficas para conseguir modelos de objetivos más luminosos y de calidad suficiente. Los primeros fueron con abertura máxima f/2, que no estaba nada mal para la época. Hay que considerar que los costes de fabricación de los objetivos no aumentaban de forma lineal sino de forma exponencial a los diámetros de las lentes, por lo que ganar un paso de luminosidad podía suponer multiplicar por cuatro el coste del objetivo. El caso es que a pesar de todo, Carl Zeiss metió un gol por toda la escuadra a su rival Leitz al comercializar el 50 mm Sonnar con una abertura máxima de f/1,5. Muy impresionante.

En Leitz, los fabricantes de las famosas Leica, esto les pilló a contrapié. Y como preferían ir a su marcha con el desarrollo de su coherente línea de objetivos, decidieron no obstante ofrecer un objetivo luminoso a sus clientes, y se lo encargaron a otro fabricante de ópticas de prestigio, Schneider Kreuznach. Y así nació el Leitz Xenon 5 cm 1:1,5. Considerado siempre muy flojo a grandes aberturas, especialmente a f/1,5, no obstante era una opción cuando la necesidad apretaba.

Después de la guerra, con la rápida recuperación de la industria alemana, se empezaron a aplicar los revestimientos a las lentes de los objetivos que disminuían las reflexiones internas y aumentaban la transmisibilidad de la luz y el contraste de la imagen. Cuando estos revestimientos se aplicaron al Xenon 5 cm 1:1,5, nació el Leica Summarit 5 cm 1:1,5. Como vemos, a pesar de que la fórmula óptica era la misma, hubo un cambio en la denominación comercial del objetivo, abandonándose la denominación propia de Schneider Kreuznach, Xenon, a favor de una más propia de Leitz, Summarit. Hay que decir que fue la única ocasión en que esta denominación se usó para un objetivo tan luminoso. En la actualidad, la denominación Summarit se reserva para objetivos con una abertura máxima de f/2,4 o f/2,5. Este objetivo se fabricó principalmente con montura de rosca, y es conocido que el fotógrafo William Eggleston lo uso en su juventud con una Leica IIIf. Pero a partir del momento en que salieron al mercado las cámaras con bayoneta M, también se fabricó con esta montura hasta que en 1961 fue sustituido por los mucho más prestigiosos Summilux 50 mm 1:1,4.

Pues bien, recientemente han llegado a mi posesión dos objetivos que podemos considerar particulares. De uno de ellos hablaré otro día, aunque adelanto que las dos fotografías que veréis a continuación están tomadas con él, y que tienen una estética peculiar. El otro es uno de estos Leitz Summarit 5 cm 1:1,5, en muy buen estado. Lo vemos montado en la Leica IIIf, junto al actual Zeiss Biogon-C 35/2,8, y montado con una adaptador a bayoneta M en la Leica M-E digital.

De los objetivos fabricados por o para Leica, este es uno de los que tiene una reputación más dudosa, aunque no faltan usuarios que se dejarían cortar un miembro antes que abandonar a su Summarit. Básicamente los defectos que se le atribuyen son:

1) Flojo comportamiento ante contraluces e iluminaciones directas a pesar del revestimiento que recibió la versión Summarit (la versión Xenon no lo tenía). En las pruebas que he hecho hasta el momento, parece que se confirma este hecho. Veremos a continuación una fotografía realizada a contraluz en la que hay un artefacto de color en el centro del fotograma. Habrá que conseguirle un parasol y evitar ciertas tomas.

2) Rendimiento en las esquinas muy muy flojo a grandes aberturas con escasa definición. Esto me importa más bien poquito, porque no soy aficionado a fotografiar paredes de ladrillo. Y con esas aberturas lo normal es que lo que hay en las esquinas esté desenfocado. Un ejemplo.

3) Problemas con la curvatura de campo que pueden provocar desplazamiento del punto de enfoque en el centro a aberturas amplias. Algo que a partir de f/2,8 no se notaría por el aumento de la profundidad de campo. No lo he observado en mi ejemplar de momento.

4) Sobre la calidad del desenfoque, el famoso bokeh, hay quien la considera un defecto y hay quien la considera una virtud. A mí, de momento, aunque se me hace algo rara, no me molesta. Véase la anterior fotografía, o en la siguiente con una distancia de enfoque más alejada y un efecto menos pronunciado.

5) Aunque la nitidez global progresa conforme se cierra el diafragma, como se dice por ahí, cualquiera sabe hacer un buen 50 mm a f/8, se dice que el contraste permanece un poquito blando en su conjunto. De momento sólo lo he probado con cámara digital, que es mucho más exigente que con película. Los ajustes de luminosidad y contraste en las fotografías que os muestro son mínimos.

6) Rendimiento del color mejorable. Nunca sé evaluar con precisión si los colores que proporciona un sistema óptico son fieles o no. Pero mi sensación subjetiva es que no me resultan desagradables y tienen una saturación adecuada. En la siguiente fotografía está un poco reforzada porque me lo pedía el motivo.

En resumen, es absurdo pretender que un diseño de los años 30 mejorado en vísperas de los años 50 del siglo XX tenga rendimientos equivalentes a los objetivos modernos de hoy en día. No me he hecho con el por ese motivo, sino porque me resulta divertido y motivante usar material fotográfico clásico. El chisme está en muy buen estado. Mientras que el Elmar 5 cm 1:3,5 se quedará a vivir de forma estable con la Leica IIIf, y la Leica M-E va servida habitualmente con mis dos objetivos Zeiss, el Biogon-C 35/2,8 y el Planar 50/2, este Summarit 5 cm 1:1,5 se quedará instalado de forma también estable en la Leica M2 con el adaptador oportuno a la bayoneta M. Y no dudaré en usarlo en situaciones de luz escasa si se presenta la ocasión.

Como dijo Cartier-Bresson, la nitidez es un concepto burgués, y la calidad de la foto no depende sólo de las métricas de la óptica. Fundamentalmente depende de la capacidad del fotógrafo para sacarle todo el rendimiento posible.