La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / laura carrascosa vela

Recomendaciones semanales - del 4 al 11 de septiembre de 2016

Es 11 de septiembre, hoy hace exactamente 15 años de los atentados con aeroplanos contra el World Trade Center de Nueva York, y dado que los aniversarios que terminan en 5 o en 0 se suelen vivir como especiales por esas cosas que tiene el haber adoptado un sistema decimal de numeración, tan apenas he encontrado referencias al tema en lo que llevo de mañana. Me ha extrañado. Pero bueno... hay otras cosas que comentar. En el ámbito de la fotografía, como casi todos los domingos. Empezando por mostrar mi tablero semanal de fotografías en Pinterest.

En lo que se refiere a las fotografías acompañantes, como lo poco que he fotografiado esta semana tiene que ver con cuestiones que no toca poner por aquí, he echado la vista atrás. Más de 5 años atrás, a principios del 2011, para rescatar o revisitar una de las áreas naturales del entorno de la ciudad de Zaragoza, el soto de Cantalobos. En tiempos en los que me llevaba con las pesadas réflex mejor que ahora... Lo cierto es que la Canon EOS 5D Mark II, ahora ya considerada un dinosaurio, siempre ha sido una cámara muy capaz...

La actualidad de la semana en el mundo de la fotografía ha venido marcada por la carta abierta que el editor jefe del Aftenposten nortuego dirigió a Mark Zuckerberg, el poderoso mandamás del emporio Facebook. La política de las redes sociales respecto al desnudo o el erotismo son diversas, pero está claro que las que están bajo el mandato de Zuckerberg (Facebook e Instagram entre las más destacadas), se han caracterizado siempre por su puritanismo, y por su deseo de protegernos a los usuarios del pecado de la lujuria o del escándalo de un pezón a la vista u otras partes de la anatomía humana. Independientemente de si os usuarios desean ser protegidos... actitud claramente autoritaria. Lo normal es que, como sucede en otras redes sociales, se etiqueten las fotografías como de desnudo, o de violencia extrema, u otras cuestiones que dividan a la sociedad, y que sea el usuario a través de sus preferencias o sus decisiones quien opte por ver o no ver el contenido así etiquetado. Eso es una opción de libertad y democracia. La cuestión es que los sistemas de censura de Zuckerberg no distinguen una oferta de servicios de prostitutas o pornografía, que si no contienen desnudos pueden colarse sin muchos problemas en los grupos temáticos de lo más diversos, de una obra de arte o de una información importante. La carta del editor de Aftenposten fue debida a que censuraron la fotografía de la "Niña del Napalm", icónica fotografía de Nick Ut en la guerra del Vietnam que denunciaba las afecciones a la población civil por parte de las acciones indiscriminadas de los militares estadounidenses o survietnamitas, y que mereció la concesión de un premio Pulitzer. Pero ha habido otras situaciones similares en el pasado, y supongo que las seguirá habiendo, dado el carácter puritano e hipócrita de la moral norteamericana y de muchos grupos políticos, religiosos o sociales de carácter conservador que en estos momentos parecen dominar amplios sectores de los medios. Ante la oleada de protestas y la mala publicidad que ha recibido Zuckerberg y su gente, han permitido la publicación de la foto y han dado promesas vagas sobre cómo se comportarán en un futuro... Nada garantiza una auténtica libertad de los ciudadanos y usuarios de los servicios. Son malos, muy malos tiempos para la libertad de información.

Yo no conocía la obra del fotógrafo suizo René Groebli. Pero fue sorprendentemente en un blog dedicado al "fetichismo" sobre los aparatos fotográficos, Camerafilia, donde hace unos días comenzaron a publicar una serie de entradas dedicadas a este autor. Y me encantaron. Y decidí conocer su obra, que me parece de lo más recomendable, se mueva entre los paisajes de la Irlanda rural, o entre las más cosmopolitas ciudades del mundo. Fundamentalmente en blanco y negro, excelente, también tiene obra en color, también muy destacable. Recomendación especial de esta semana. Como no están etiquetadas, las fotografías que publicaron en Camerafilia hay que buscarlas en su archivo en el día 4 de septiembre de 2016.

En el país vecino se está celebrando la edición de 2016 de Visa pour l'image, en la casi fronteriza ciudad de Perpiñán, festival documental de referencia para el fotoperiodismo y la fotografía documental. Es diversa la oferta de exposiciones que pueden ser interesantes, pero yo me voy a centrar en dos.

En la primera, como nos cuentan en L'Oeil de la Photographie, el fotógrafo brasileño Felipe Dana nos transmite en imágenes las consecuencias que produce la infección del virus Zika. Infección que no sería especialmente alarmante si no fuera porque se ha asociado con malformaciones congénitas de los fetos y recién nacidos de madres infectadas durante la gestación. Pero por supuesto, más allá de que la noticia sea más o menos carnaza para la prensa, y más si el virus se ha puesto de moda por sus brotes en Brasil en vísperas de los Juegos Olímpicos, la cuestión es que detrás de ella hay personas afectadas, que además suelen tratarse de familias muy empobrecidas. Y creo que esto es lo que Dana pone de manifiesta, además de contar la historia general, con su reportaje sobre las consecuencias de la enfermedad.

El otro reportaje que también me ha llamado la atención, también mostrado por L'Oeil de la Photographie, es el de Catalina Martin-Chico, fotógrafa establecida en Francia de origen español, sobre las poblaciones nómadas en Irán. A los gobiernos no les gusta la gente que va de aquí para allá a su aire. A los gobiernos, de todo tipo, les gusta saber dónde están sus ciudadanos/súbditos para poder controlarlos. Tradicionalmente, en Europa, las etnias nómadas por excelencia han pertenecido al pueblo gitano, o como se está poniendo de moda en la actualidad, los rom o romaní. Y por supuesto, han sido en muchas ocasiones discriminadas tanto a nivel legal y político como por la presión social de comunidades mucho más intolerantes de lo que están dispuestas a reconocer. En este país, España, no deja de utilizarse el apelativo "gitano" para toda aquella persona que, independientemente de la etnia a la que pertenezca, sea marrullero y poco fiable en la forma de conducir sus negocios. Esta a la orden del día esta práctica lingüística, incluso en personas que presumen de progresía y tolerancia. No faltan tampoco los fotógrafos que denuncian estos hechos. Pero Martin-Chico ha echado su mirada en un país en el que, además de tener también su minoría de pueblos nómadas, sufre una dictadura teocrática, que busca imponer a la fuerza unos estilos de vida unificados y monótonos, como toda concepción política de inspiración religiosa. Se trata de Irán, y las fotografías de Martin-Chico me han parecido llenas de calidez y empatía hacia estas personas que llevan una dura vida.

Fue muy curiosa la selección de ayer en L'Oeil de la Photographie sobre los porfolios de los lectores. Varios de ellos estaban basados en el apropiacionismo de imágenes fotográficas o de vídeo, para con un mayor o menor grado de descontextualización o de crítica, plantear nuevos significados o denuncias. Me llamó entre ellos la atención de la serie de Robert Hirsch, realizadas sobre la base de antiguas fotografías de niños franceses de religión judía que fueron asesinados durante la Segunda Guerra Mundial por los alemanes, con la colaboración necesaria de la gendarmería francesa del gobierno de Vichy. Se calculan 11 000 niños detenidos por los gendarmes franceses, deportados desde Francia a los campos de concentración y exterminio alemanes, y la supervivencia de no más de 300 de ellos al final de la guerra. Sí, creo que el trabajo de Hirsch merece la pena. Muchas veces los gobiernos procuran nos ser claros con las responsabilidades. Yo he utilizado las expresiones "gendarmes franceses" o "asesinados por los alemanes", cuando "lo políticamente correcto" parece ser, según compruebo en muchas ocasiones, decir "régimen de Vichy" o "asesinados por los nazis". Como si no tuviesen nacionalidad u origen histórico y social ese "régimen de Vichy" o esos "nazis". Por otra parte, son los expresiones que usa el artículo de L'Oeil de la Photographie, que considero un medio serio y ecuánime.

Ya he comentado alguna vez que sigo algunos blogs o medios de información en internet que pertenecen a marcas de equipamiento fotográfico, o que son promovidos o patrocinados por ellas. Lo que allí sale puede tener cierto interés desde diversos puntos de vista, pero pocas veces llega hasta estas recomendaciones por el evidente sesgo que estas noticias suelen llevar. Al fin y al cabo, existen para mayor gloria de unas marcas que hacen algunas cosas bien, pero otras veces... pues no. Uno de ellos es The Leica Camera Blog, cuyos titulares hacía tiempo que no aparecían en mi agregador de noticias, pero que de repente el viernes pasado aparecieron varias decenas. Bueno,... aparecían los trabajos de una diversidad de fotógrafos, todos ellos trabajando con cámaras Leica, más o menos míticas. El caso es que algunos de ellos son interesantes independientemente del material con el que hagan sus fotografías. Tres ejemplos:

La reflexión sobre la soledad que nos ofrece el fotógrafo chino Wang Liuyang (está en chino, lo siento), con una fotografía en blanco y negro minimalista, muy serena, pero al mismo tiempo muy expresiva (que no es lo mismo que expresionista, diferencias entre dos términos muy parecidos provocaron un debate muy encendido mientras tomábamos unos chismes después de ver una película de cine).

También me han gustado las fotografías de Ian Teh, que echa su mirada, en colores vivos y contrastados, hacia esa región del mundo en la que confluyen las fronteras de China, Rusia y Corea del Norte. Casi nada.

Son muchos los fotógrafos que han echado su mirada hacia la región afectada por el desastre de Fukushima, que hoy en día permanece como un lugar fantasma. Pero también hay personas, granjeros muchos de ellos, que cotidianamente sufren las consecuencias, con 100 000 personas desplazadas. Por la forma en que refleja esto, me ha atraído el trabajo del japonés Soichiro Koriyama.

El año pasado, en el puente de Todos los Santos, tuve la ocasión de participar en un interesante taller de fotografía con cámara de gran formato, como ya comenté en su momento. Desde entonces intento estar al tanto del trabajo de uno de los fotógrafos que impartieron el taller, Faustí Llucià, que desde mi punto de vista es de una visión y una riqueza conceptual notables. Y con hallazgos estéticos no menos notables. No recuerdo en qué la cuenta de quien de Facebook apareció el enlace a un artículo del blog de Julio César Abad Vidal en el que se hacía un repaso a la obra de Llucià, que puede servir muy bien como introducción a la misma, por lo que me parece conveniente ponerlo aquí.

Para finalizar, un artículo La Tribu de Frida, al que llegué también mediante un enlace publicado en alguna de cuenta de Twitter o Facebook que no recuerdo, nos propone conocer la obra de doce fotógrafas jóvenes españolas. Realmente jóvenes por lo que deduzco. De estilos diversos. Algunos siguen las fórmulas que están de moda en determinadas plataformas de socialización de la obra fotográfica, y están peligrosamente cercanas al cliché... ¿Cuantas caperucitas rojas o variantes del tema de la muerte de Ofelia en bosques y torrentes neblinosos no se habrán publicado a estas alturas en 500px? Pero hay otras, como la mirada a la sociedad que le rodea de Laura Carrascosa Vela, o los retratos de Virginia Rota (su serie Saudade ha aparecido por PHotoEspaña este año), entre otras, que me han parecido más interesantes y personales. De todos modos, como para gustos los colores, que cada cual siga el enlace del principio de este párrafo y decida por sí mismo.