Aunque formalmente no estamos en primavera todavía, no hemos llegado al equinoccio astronómico que será mañana día 20 de marzo a las 10 horas y 29 minutos de la mañana, el tiempo ya es primaveral en Zaragoza. Por ello, cuando este sábado por la mañana decidí dar un paseo relajante que me llevó por el Parque de Grande de Zaragoza, opté por coger un equipo para macrofotografía. Para empezar a acercarme fotográficamente a las pequeñas plantas y flores que aparecen ya en estas fechas.
Además del habitual Pentax SMC-A Macro 100/4 que suelo llevar con la Pentax X-S1, y que me ha dado ya varias satisfacciones, llevé otro objeto y objetivo. Hace unos días hice reordenación de equipos fotográficos, especialmente del más antiguo y del dedicado a la película tradicional, como ya os mostré. Y me apareció por ahí un anillo inversor para montura Pentax K. Esto es, un anillo que por una cara tiene la montura de bayoneta de Pentax y por el otro una rosca de filtro, en este caso de 49 mm. Esto sirve para montar un objetivo del diámetro de filtro adecuado de forma invertida, y de ese modo alcanzar notables ratios de aumento en fotografía macro. Para usarlo me llevé el Pentax SMC-A 35/2,8. No tenía muy claro cómo me saldrían las fotografías con este último montaje, y además la cámara me hacía cosas raras a la hora de medir la luz. Pero creo que al final me hice con ella. Os iré poniendo fotos mientras os hablo de las recomendaciones de hoy.
Porque os hagáis una idea de la ampliación, el sensor APS-C de las Pentax digitales tiene unas dimensiones de 23,5 x 15,7 mm. Pues bien, en eso 23,5 mm podemos encajar un objeto de unos 19 mm. Es decir, la escala de reproducción es aproximadamente de x 1,24. Con el 100/4 macro y la lente de aproximación de Cosina que uso con el mismo llego a x 1. Eso sí, el 35 mm con el anillo inversor tiene una distancia mínima de enfoque minúscula. Estás a unos cuantos centímetros del objeto. Mucho más favorable la del 100/4.
Vamos ya con las recomendaciones. En Iconic Photos nos han mostrado algunas de las fotografías de la llamada masacre de Pančevo en la antigua Yugoslavia, tomadas por Gerhard Gronefeld (traducción en Google Translate de la página de la Wikipedia en alemán sobre el fotógrafo), que tomaba fotografías para un periódico del ejército alemán, y que ocultó durante más de 20 años. Los alemanes siempre han defendido que los criminales fueron los nazis y no todo el pueblo alemán. Y que el ejército alemán, la Wehrmacht, no cometía crímenes de guerra, que eso era cosa de las SS. Pero estas fotografías mostraron al mundo que eso no fue así. Aun hoy en día, estas fotografías levantan ampollas entre los veteranos del ejército alemán, sus familias, y los actuales militares alemanes. Pero ahí está el documento. 18 hombres, civiles, fusilados, y otros 17 hombres y una mujer ahorcados. Fue una represalia contra la población civil por la muerte el día anterior de un soldado alemán en combate contra los partisanos.
Más amable es la noticia de L'Oeil de la Photographie que nos permite conocer la colección de Marcel Thomas. Este fue un fotógrafo aficionado, cuyo principal interés era ir a la caza de famosos. Y se hizo con una notable colección de retratos de gentes del mundo del cine sobre todo, que luego ampliaba en las modestas copias de 6 x 9 cm en blanco y negro. Las delicias de los fotógrafos aficionados y a veces desconocidos.
Hace ya unos años compré un libro del holandes Ed van der Elsken, Love on the Left Bank, sobre la bohemia de la orilla izquierda del Sena a su paso por París. Pero lo tenía relativamente olvidado. Hace unos días, en Lomography Magazine publicaron un artículo que recordaba su obra, y quedé especialmente prendado de la fotografía de la muchacha en el metro de Tokio. Ya la conocía, pero últimamente no se me va de la cabeza.
Organizada la actividad por la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ) de la que soy formalmente socio desde hace un mes, aunque mantenía relación con algunos de sus integrantes desde hacía un tiempo, asistimos unos cuantos a la exposición en la galería Spectrum Sotos del fotógrafo Eduard Olivella, bajo el título Imatges Cosides (Imágenes cosidas). Grandes transparencias realizadas con imágenes apareadas, los retales de los carretes de diapositivas que quedan en los extremos cuando se revelan, y que se montan para que el espectador imagine una historia a partir de las mismas. Guiada y comentada por Julio Álvarez, dueño de la galería. Un placer.
Hace unos días os hablaba del documental Refugee que había podido ver unos días antes en Netflix. Uno de los fotógrafos participantes en la iniciativa es el senegalés Omar Victor Diop. Pues bien, casualmente esta semana hemos tenido oportunidad de ver en L'Oeil de la Photographie algunas de sus fotografía de su Project Diaspora. En ella critica los tópicos con los que se ve en occidente a las personas originarias de África, a través de unos retratos coloridos, vestidos con indumentarias imposibles.
A principios de enero, comentando una serie de libros, mencionaba de pasada que un tiempo atrás adquirí un pequeño librito de una editorial independiente y muy modesta. Se trataba de Føroyar del belga Kevin Faingnaert, un fotógrafo que ha aparecido ya varias veces por estas páginas sin ser muy conocido. Pues bien, este trabajo en el que Faingnaert nos mostraba el paisaje y las condiciones de vida en las remotas islas Faroe ha merecido el premio de fotografía Zeiss 2017. Lo cual me parece muy bien, porque la verdad es que me parece un trabajo que me gusta mucho. Con una forma de entender el paisaje, el retrato y el reportaje documental que se aleja de las modas actuales que se difunden por internet, pero con virtudes estéticas y éticas notables.
En un tono de fotografía también contemporánea, me han interesado los retratos de Alexandra Polina en nos han mostrado en Creative Boom, y que también intentan luchar contras los prejuicios existentes en una sociedad occidental como la de Alemania sobre la imagen y las forma de ser de las minorías, de las personas que se han instalado en el país procedente de otras culturas. Retratos conceptuales, muy dignos, en un elegante formato cuadrado.
También muy curiosas e interesantes las fotografías de la taiwanesa Cielo Yu (es su página en Flickr, donde también hay mucho relleno sin interés, como en su Instagram; también podéis seguirla en Facebook). Nos las han mostrado en Artnau, y son retratos nada convencionales en lugares por otro lado sumamente convencionales. Modelos siempre o casi siempre femeninos, siempre parcialmente ocultos.
No me acordé, o no me dio tiempo, ya no me acuerdo, de comentar la semana pasada el número 96 de marzo de 2017 de Fraction Magazine. Pues vamos hoy, destacando tres de los cuatro porfolios habituales.
El trabajo Hamara Ghar (Our Home) del nortemericano de origen indio musulman Saleem Ahmed, reflexionando sobre el concepto de hogar, el desarraigo y la aculturación.
Con un estilo distinto, pero con reflexiones no muy distantes está el trabajo A Form of View de Yoav Friedlander, que se define como israelí americanizado.
Y por último el trabajo An Aesthetic del japonés Junya Suzuki, que reflexiona sobre el sentido estético conocido como wabi-sabi, en el que se prefiere en general las cosas mundanas e imperfectas frente a lo espectacular, el silencio frente a la elocuencia y el gritería, y la quietud frente al movimiento. Él lo considera como un sentido estético más profundo que el entorno eternamente cambiante en el que vivimos.
Terminaré con algo que no es fotografía,... aunque maneja un concepto relacionado. No recuerdo la fuente, pero llegué hace unos días a un cortometraje de animación en Vimeo que se titula Astigmatismo. El astigmatismo es una de las aberraciones ópticas primarias, monocromática, que afecta a los sistemas ópticos, entre ellos nuestro ojo y los objetivos de nuestras cámaras fotográficas. Supone una pérdida de la nitidez en el objeto enfocado, por una deformación de los puntos que se enfocan, que se reproducen como pequeños segmentos lineales. En este corto de animación juegan con la idea de un niño con astigmatismo que pierde sus gafas y tiene que explorar un mundo borroso que se le hace desconocido y poblado de caracteres extraños. Os lo dejo puesto.
No he encontrado todavía una forma convincente de compartir con vosotros las fotografías que me inspiran o me gustan como hacía con los tableros de Pinterest. Pero no me planteo volver a un servicio donde los criterios de lo admisible y no admisible no están claros.
Las fotografías que acompañan las recomendaciones de esta semana proceden de la modesta Olympus Pen EE3. Os recordaré que se trata de una sencilla cámara de exposición automática, de medio formato. Es decir, que en un carrete se obtienen el doble de fotogramas que en una cámara para negativos de 24 x 36 mm. Se suele decir que por lo tanto las Pen de Olympus tienen un negativo de 18 x 24 mm, pero es algo más estrecho, por el espacio que tienen que dejar entre los negativos. Las proporciones son 5:7, por lo es más bien 17 x 24 mm.
El carrete que he revelado esta semana contiene 75 negativos expuestos entre noviembre de 2016 y febrero de 2017. Y debo confesar que cometí un error en el revelado. Confundí el carrete, un Ilford FP4 Plus, con un Kodak Eastman Double-X. Apliqué el tiempo de revelado en HC-110 en dilución B (1:32) a 20 ºC apropiado para esta última, 5 minutos, cuando para la FP4 Plus se recomiendan tiempos entre 7 y 9 minutos. Aunque las recomendaciones más serias parecen que se acercan más a los 9 minutos. Bueno,... pues la verdad es que no me han quedado mal. Es cierto que hace tiempo que sospecho que la Pen EE3 sobrexpone los negativos. Pero aun así, suponiendo que el índice de exposición se acerque más a los 64 ISO que a los 125 ISO me parecía una diferencia de tiempo excesiva. El caso es que no han quedado mal. Estas emulsiones tradicionales combinadas con reveladores también tradicionales aguantan lo que les pase. Las seleccionadas son del día de la quedada peliculera al Gran Capitán y cartuja de Aula Dei.
Esta semana se han anunciado los ganadores del World Press Photo 2017, lo cual fue publicado en un sinnumero de páginas en internet, aunque yo lo traigo aquí por gentileza de Photolari. Este concurso había estado rodeado de polémica en los últimos años por las acusaciones de excesivo tratamiento digital a las fotografías. Este año, de momento, no parece que se esté produciendo este revuelo. La imagen ganadora fue el impactante asesinato del embajador ruso en Turquía, por Burhan Orbilici. Los valores estéticos de la imagen son modestos, pero el sentido de oportunidad y noticia son muy meritorios, ciertamente. Pero yo hubiera elegido alguna otra como foto del año, que aunase el mérito periodístico y el fotográfico. En Clavoardiendo se centran en los tres españoles premiado este año; Francis Pérez, Jaime Rojo y Santi Palacios.
En la película Loving, que me gustó mucho, hay una secuencia en la que un fotógrafo del norte de los Estados Unidos realiza un reportaje de fotografías sobre la pareja, cuyo caso se está debatiendo en el Tribunal Supremo del país. Este fotógrafo fue Grey Villet, y en Creative Boom le han dedicado un artículo donde se pueden ver algunas de las fotografías del reportaje. Que están muy bien.
Quienes me sigan con frecuencia sabrán que tengo debilidad por los fotógrafos precursores de la fotografía en color. Casi siempre norteamericanos. Pero hoy cambiaremos de continente y contemplaremos algunas fotografías de un precursor europeo de la fotografía en color, Harry Gruyaert. El fotógrafo belga ha sido objeto de un artículo en L'Oeil de la Photographie.
Y ahora vámonos con una de las fotógrafas españolas más destacadas, Cristina García Rodero, de quien estamos acostumbrados a ver sus fotografías en blanco y negro sobre las tradiciones religiosas y otras supersticiones populares. Pero para uno de sus últimos trabajos en colaboración con organizaciones no gubernamentales en la India ha optado por el color. Algo muy habitual en los fotógrafos cuando trabajan en este país, aunque hay notables excepciones. El caso es que en Albedo Media/DSLR Magazinee nos han hablado de ello y me ha parecido interesante.
Últimamente están apareciendo de forma muy recurrente las fotografías que Stephen Shore realizó en The Factory de Andy Warhol. Desde mi punto de vista no es el trabajo que más caracteriza a Shore, pero no deja de tener una significación importante en la historia del arte moderno, y por ello lo traigo aquí, de la mano del artículo que le dedicaron en Impossible Magazine.
Siempre me ha gustado la fotografía de danza y ballet, y eso me basta para traer aquí y recomendar la obra de Gérard Uferas, tal y como nos la muestran en L'Oeil de la Photographie.
Mark Seliger es uno de los más importantes retratistas en Estados Unidos, especialmente de la gente del famoseo, y además sucedió a Annie Leibovitz como fotógrafo jefe de Rolling Stone. A mi me sonaban algunos de sus retratos, pero me ha parecido especialmente interesante la entrevista de Ken Weingart y la selección de fotografías que se muestran en el artículo.
Otro retratista, Peter Hujar. Esta vez recomendado por Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red. Fallecido prematuramente hace ya tres décadas, su trabajo más destacado fueron sus retratos de vida y muerte, impulsado por la decadencia de la ciudad de Nueva York en los años 70 del siglo XX. Posteriormente fotografió a mucha de las gentes que lo rodeaban, gentes que algunas consiguieron cierta celebridad. A mí me parecen muy interesantes sus retratos, en un formato medio cuadrado tradicional, muy limpio y muy directos.
Sudamérica es un continente de gran variedad de paisajes, gentes y situaciones sociales y políticas. Es difícil abarcarlo de forma íntegra y menos sin caer en tópicos. En Booooooom nos han mostrado el trabajo dedicado a este continente por el belga Kevin Faingnaert, con una mezcla de retratos, paisajes y fotografía documental de colores claros, suaves y limpios. Creo que es una mirada fresca y moderna a algunos de los países sudamericanos.
En otro orden de cosas, En Clavoardiendo nos hablaron recientemente de los abigarrados collages de Agustín Roba, que mezclan imágenes de la cultura popular, especialmente del cine y la televisión, con autorretratos del propio artista caracterizado de algunos de los personajes que han aparecido en esos medios. Ya he dicho en alguna ocasión que el collage es una técnica que me atrae mucho, pero para la que no me siento capacitado, lamentablemente. Os pongo un vídeo sobre la obra de Roba,
Terminaré con un recurso para explorar. Se trata de Women Photograph, cuya única misión es constituirse en una recopilación de fotógrafas documentales y editoriales, autónomas y con más de cinco años de experiencia. Un recurso destinado a intentar acortar las diferencias de visualización de la obra entre fotógrafos masculinos y femeninos. Incluyen en el concepto "mujer" también a personas que han optado por ese género mediante procesos de transexualidad. No recuerdo dónde lo recomendaron. Para dedicar muchas horas explorando...
En primer lugar, una novedad. Podréis encontrar algunas de las fotografías que me han llamado la atención esta semana en el siguiente tablero de Pinterest. Voy a intentar mantener esta forma de ilustrar mis hallazgos de cada semana en el tiempo. Creo que puede estar bien.
La idea detrás de esta iniciativa es da a conocer como funciona mi mente en esto de la fotografía. Yo tengo recogidas una serie de fuentes de información sobre lo que hay de nuevo, o no tan nuevo en el mundo de la fotografía, que tengo agregadas en Feedly, en Tumblr y en algún otro sitio. Por ejemplo, recientemente he añadido a mi panel de Feedly las novedades que se publican en Whattaroll Magazine, un revista virtual que se dedica a mostrar el trabajo de fotógrafos que trabajan con película tradicional. Eventualmente, el trabajo, alguna o varias fotografías, de alguno de ellos me llamará la atención, por lo que marcaré el artículo correspondiente en Pocket, y las fotografías que me hayan llamado más la atención, o alguna especialmente representativa, las incluiré en el tablero semanal de Pinterest. Luego, en estos artículos que redacto cada domingo, podré hablar de todos o sólo de algunos de los temas o fotógrafos recogidos. Pero en el tablero de Pinterest, se podrán consultar todos.
En segundo lugar, las fotografías de esta semana corresponden al último carrete que me quedaba por revelar y digitalizar de los que me llevé a Suiza hace un par de semanas. Ya comenté que estuve probando un Summicron 5 cm 1:2 retractil de Leica, que no acabó dando el resultado apetecido. Importante pérdida de contraste y sensación "flou" en torno a las altas luces. Como vi que iba a hacer corto con los dos Kodak Tri-X que me llevé, compré un par de carretes más en Lucerna. No tenían Tri-X, así que cogí Ilford HP5+. Lo cierto es que esta película de Ilford tiene la ventaja de una mayor estabilidad dimensional, por lo que es más cómoda de manejar en el portanegativos del escáner. Pero no me acaba de gustar el resultado que tengo. Y si a eso añades que el bajo contraste hace que al mejorarlo digitalmente el grano sobresalga demasiado para lo que eran mis intenciones,... pero bueno os dejo algunos ejemplo.
Están de moda los blogs de "fashionistas", palabro que se han inventado para aquellos que deciden darnos la vara pontificando sobre en qué consiste vestir a la moda. Si levantas una piedra aparecen 20. El caso es que de vez en cuando hay alguno que otro que destaca por las fotografías que toman por la calle o en otros entornos de personas que simbolizan sus ideas de ir a la moda. Y algunos no están mal. Pero esto que ahora nos parece tan moderno, igual no lo estando. Por ejemplo, veamos esta serie que aparece en Mashable de fotografías sobre la moda de la gente bien parisina que acudía a las carreras de caballos en el hipódromo de Longchamp de París de la segunda década del siglo XX. No me negaréis que tienen su encanto.
Una fotógrafa que está en auge, de la que se habla mucho, es la norteamericana Lynsey Addario. Y más que se puede hablar si es verdad que Spielberg quiere hacer una película sobre ella con Jennifer Lawrence, que a sus 25 añitos es la actriz mejor pagada del mundo. Pero aquí lo que nos importa es el trabajo de los fotógrafos, sus obras. Y en Lightbox de Time nos muestran un reportaje de Addario sobre las minas de diamantes de la República Democrática del Congo, una de las regiones del mundo más atribuladas por los conflictos bélicos. No ha dejado de recordarme el icónico reportaje de Sebastião Salgado de las minas de oro de Serra Peleda. Dos aproximaciones diversas a un tema muy similar.
De vez en cuando hay que dejar de hablar de fotógrafos consagrados y dedicarnos a los talentos emergentes. En British Journal of Photography nos hablan de la premiada serie de Felix von der Osten sobre los nativos americanos que viven en la reserva india de Fort Belknap. Un acercamiento y una estética serenos, crepusculares, para un tema con importantes derivaciones sociales.
Me ha llamado mucho la atención la serie Julia Wannabe que nos han mostrado en Lensculture de la fotógrafa polaca Anna Grzelewska. En este trabajo, sitúa como objeto de su atención a su propia hija, una preadolescente que está empezando a experimentar los cambios que la llevarán a convertirse en una joven y en una mujer. Progresivamente. El caso es que desde una técnica, una estética y un dominio del color y de la composición notables, la serie no ha dejado de dejarme cierta sensación de incomodidad. He tenido la sensación de que la madre invadía en exceso el espacio íntimo de su hija. Pero bueno... que cada opine a la vista de los resultados.
No son infrecuentes en los medios anglosajones, de todo el mundo, los fotógrafos que prestan su atención a las gentes que abandonan los estilos de vida modernos para buscar estilos alternativos que sienten como más integrados en la naturaleza. Es una especie de nuevo hippismo, que viene aderezado con unas dosis más o menos altas de ecologismo mejor o peor entendido. Suelen dar lugar a reportajes en general de aspecto melancólico, sereno, en los que se combina con mejor o peor fortuna el pintoresquismo de los tipos retratados con los paisaje en los que viven. Este tipo de reportajes, que en un momento dado tienen sus punto de cliché en el que todos se parecen mucho entre sí, a veces me parecen más conseguidos y otras menos. De hecho, en mis recomendaciones semanales aparecen con mucha parsimonia. Pero en esta ocasión me ha apetecido traer un artículo sobre un trabajo de este tipo que ha aparecido en Feature Shoot. El fotógrafo es el belga Kevin Faingnaert; las gentes en las que se fija son los que se han instalado en la agreste comarca del Bierzo, en Matanevero. Estas gentes tratan de vivir con menos consumismo en los abandonados pueblos de estas comarcas. Las fotos no están mal, y hay algún retrato que está muy bien. Lo que me llama la atención es cómo esta gente lejos de recuperar los modos tradicionales de la época son absolutamente similares a los que vemos de ese mundo anglosajón del que hablaba al principio del párrafo. Porque nos dicen que están en el Bierzo... pero lo mismo podrían estar en las Castkills, los Ozarks, los montes de Gales, los páramos británicos... o qué se yo.
Para algunos "aguerridos" "street photographers" parece que han cumplido un hito cuando fotografían vagabundos y gente sin techo por las calles. Lo cual, a mí, cada vez me produce más pudor si reflexiono en las circunstancias de exclusión social en las que viven estas gentes. Pero en PetaPixel nos cuentan una experiencia mucho más interesante. Parte de una iniciativa de Cafe Art que consistió en ofrecer 100 cámaras desechables de película tradicional a otros tantas personas sin hogar. Recuperaron 80 de ellas, con más de 2500 fotografías reveladas. Y por supuesto, ha habido hallazgos muy interesantes en la visión de estas personas. Esta me parece una forma de acercarse a los sin techo mucho más positiva fotográficamente hablando, dejando que sean ellos los que se expresen. La cultura y el arte al servicio de la reinserción de los excluidos y personas socialmente vulnerables.
Fotografía y cinematografía son dos técnicas y dos artes emparentadas, pero que cada una tiene su propio lenguaje. Cuando los que se inician en fotografía comienzan a interesarse más en profundizar en ella, las "reglas" de la composición se repiten machaconamente en multitud de sitios. La "regla de los tercios" y la gestión del espacio negativo. pero en Vox Culture nos muestran cómo podemos aprender de la cinematografía de una de las últimas series de televisión estrenada y que está levantando mucho interés. Se trata de Mr. Robot, y los encuadres son tremendamente atrevidos. Especialmente para expresar la sensación de vulnerabilidad de los personajes. Yo estoy encantado. La dirección corresponde a una diversidad de realizadores. Entre los directores de fotografía encontramos a Tod Campbell y Tim Ives... Están haciendo un trabajo magnífico.