La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / joel meyerowitz

Recomendaciones semanales - del 15 al 22 de abril de 2018

Estamos de fin de semana largo en Aragón. Mañana es el día en que diversas iglesias cristianas conmemoran a Jorge de Capadocia como santo; figura históricamente dudosa, en alguien se basaría, dicen que en un soldado de las legiones romanas, pero mitológicamente claramente sincrética, ya que en mitos y leyendas de todo el viejo mundo, desde Japón hasta África, encontramos figuras heroicas de guerreros matando dragones, como símbolos del mal. Los dragones, paradójicamente, y no los guerreros, que son los que si que constan históricamente como causantes de todo tipo de desastres.

Fotográficamente se presentaba para mí interesante, especialmente el sábado. Dejando el resto del fin de semana largo a las oportunidades que surgiesen, que en estas fechas siempre las hay. Pero una mezcla de desafortunadas desdichas, a las que hay que sumar el nublado gris panza de burra que ayer cubrió extensas zonas de Zaragoza y alrededores hasta bastante lejos, han hecho que las oportunidades se redujesen. O que la luz de mala calidad hiciera poco apetecible la ejecución de los proyectos previstos. Así que las fotos que acompañan las recomendaciones de hoy vienen del archivo. Olvidadas en la tarjeta Compact Flash de mi EOS 5D II (¿cinco dedos?), pertenecen a un paseo por la desembocadura del río Gállego hace unos meses.

Debemos estar en temporada de premios fotográficos. Hace un par de semanas se fallaron los "prestigiosos" World Press Photo, que ya se me hace raro que no haya surgido ningún escándalo referido a la excesiva manipulación de las fotos premiadas mediante diferentes tipos software de retoque denominados Fotosop. Por cierto, a todos los modernos que al procesado de la fotografía después de la toma le llaman postproducción y lo acortan diciendo "pospo". Obsérvese que las dos primeras sílabas son "postpro",... con erre. La te, la perdono, porque hay quien opina que es optativa. Decir que he visto más noticias que comentaban las marcas de las cámaras que se utilizan que noticias que comentasen el contenido de las fotos.

Unos días más tarde nos han comunicado los premios Pulitzer, tanto en las noticias de última hora, como en reportaje de fondo. Justamente, en los últimos tiempos hemos escuchado voces que ponen en duda la eficacia del tipo de fotografía premiada a la hora de producir cambios en la sociedad o en el mundo, acusando a algunas de estas fotografías de puro amarillismo fotográfico. A ver quien consigue la foto más truculenta. Creo que algo hay que pensar en la función y las formas del periodismo fotográfico, o de la fotografía como instrumento del cambio. Creo que hay demasiadas fotografías icónicas en la historia de la fotografía, mientras que el cambio social o político es demasiado escaso.

Vamos con un repaso a la fotografía en la que las personas son el elemento fundamental. Primero con la fotografía en la calle, que aunque parezca algo propio de los modernos, es muy antigua. En On this Date in Photography ya nos hablan de las fotografías de Paul Martin a finales del siglo XIX, documentando las calles de la Inglaterra victoriana. En el mismo artículo nos hablan también de un fotógrafo holandés poco conocido, pero que mezcla el humor y la curiosidad en sus imágenes, en su recorrido por las calles de los Países Bajos, aunque también hizo reportajes de más calado para la prensa. Se trata de Kees Scherer, que curiosamente es un miembro del grupo fundador de la World Press Photo. Ninguno de los dos tiene página en internet dedicada, ni siquiera en la Wikipedia.

En la Plataforma de Arte Contemporáneo nos hablan del nuevo proyecto de la fotógrafa murciana Mar Sáez. Si destacó hace no mucho tiempo por su reportaje intimista sobre la relación de una pareja de mujeres, una de ellas transgénero, en esta ocasión, en color, se asoma brevemente a las vidas de los que tienen que ponerse al volante de un coche, o simplemente meterse en un vehículo, para dedicar horas de sus vidas a ir de una lado a otro. La fotógrafa se reconoce como uno de ellos.

Siguiendo con personas, vayámonos al retrato puro y duro. En Creative Boom nos hablan de una serie que ya tiene sus cuarenta añitos, la del británico John Myers, que documentó a las personas que vivían en una ciudad periférica del área metropolitana de Dudley, Stourbridge, en las Midlands. Realizados estos retratos de forma concienzuda, con una cámara de gran formato, proporcionan información no sólo de la persona sino también de su entorno, generando el conjunto un documento del modo de vida de la época.

En Vantage encontramos otro interesante estudio a base de retratos. Un ensayo fotográfico de Adriana Zehbrauskas (instagram), brasileña radicada en Ciudad de Méjico, que ha conseguido introducirse en un hogar de retiro para antiguas prostitutas ya mayores, excluidas de la sociedad, pobres, y sufriendo en mayor o menor medida las consecuencias de su profesión. Un intento notable de dignificar a estas personas, las más de las veces despreciadas por la hipócrita sociedad en la que han desarrollado su actividad.

Si nos pasamos al paisaje, en Magnum Photos nos hablan de la engañosa belleza del paisaje antártico tal y como la ha percibido el italiano Paolo Pellegrin. En un proyecto conjunto con la NASA, las fotografías buscan documentar las consecuencias del cambio climático y el deshielo de las regiones antárticas. Lo cual no quieta para que las fotografías sean de notable belleza. Os dejo puesto un vídeo sobre el proyecto.

Las fotografías que nos han mostrado en Booooooom del americano Christopher Soukup (instagram), tomadas en el crepúsculo y en las horas nocturnas de barrios residenciales de ciudades americanas, me han recordado poderosamente a las de Todd Hido, uno de mis favoritos entre los fotógrafos contemporáneos. Quizá no tenga la misma calidad estética, pero no están nada mal. Y por eso las traigo aquí. El fotógrafo las imagina como fotografías fijas de una película que nunca se realizó. Bueno. Vale.

Y si empezábamos con un cierto grado de crítica hacia las fotografías premiadas en algunos certámenes notables, terminamos con un artículo del blog Cartier-Bresson no es un reloj, que recoge párrafos de Joel Meyerowitz que nos explica su posición actual con respecto a sus propias fotografías, y en qué medida considera que ya las ha liberado, o se ha liberado de ellas, para que cada cual las lea e interprete como considere oportuno. Y también, en qué medida considera que muchas de las fotografías actuales, especialmente las difundidas en redes sociales son... "jodidamente" aburridas. Y no le falta razón. El original de las declaraciones en AnOther.

Recomendaciones semanales - del 5 al 11 de marzo de 2018

Se notan las semanas en las que ando muy liado con cosas y me fijo menos en lo que sale en mis agregadores de noticias y otras fuentes de recomendaciones fotográficas. Y esta semana me he encontrado con un número más reducido de estas. Pero que espero que sea interesantes.

En lo que se refiere a la práctica fotográfica personal, mientras espero pacientemente a que se produzcan novedades en lo que se refiere a mi equipo personal, no he hecho muchas fotos. Y además tengo ya acumulados unos cuantos carretes. En blanco y negro para revelar yo mismo. En color, para mandar. Y algunos que tengo ya revelados y que no he encontrado momento para comentarlos. Mientras, hoy os dejaré ilustrando esta entrada fotografías de dos momentos. Un atardecer junto al Ebro en un amplio paseo, de los de salir a pensar, pero en el que encontré un momento para sacar la pequeña Lumix GM5 a trabajar, y también algunas fotos que ilustran en parte el taller de grabado que hicimos ayer en Fuendetodos con la Asociación de Fotógrafos de Zaragoza (AFZ). Era salida "analógica", lo que implica que tengo más carretes para revelar.

Esta semana se ha comunicado el ganador del Premio Internacional de Fotografía de la Fundación Hasselblad 2018. Uno de esos diversos premios que se anuncian como "los oscars" de la fotografía. Hay varios premios que reciben este apelativo... En cualquier caso, el rol de premiados a lo largo de los años de estos premios, que tienen en común con otros, los Nobel, que son suecos, es bastante prestigioso. Desde 1980 se ha entregado este premio a unos cuantos ilustres. En Clavoardiendo Magazine, igual que en otros medios, nos han informado que este año el galardón se lo ha llevado el colombiano Óscar Muñoz, un artista contemporáneo que parte de la fotografía para generar obras en las que se mezclan diversas técnicas para trabajar el concepto de memoria y del paso del tiempo. Nos dicen.

Saul Leiter es uno de mis fotógrafos favoritos. Especialmente como precursor de los fotógrafos coloristas del siglo XX, los que hicieron o demostraron que la fotografía en color tiene el mismo nivel comunicativo y artístico que el tradicional blanco y negro. En Casual Photophile nos proponen en esta ocasión cinco fotografía seleccionadas para iniciarse en la obra del discreto fotógrafo norteamericano. Alguna es en blanco y negro. Que sirva como aperitivo y para iniciarse en la obra de este fotógrafo.

Y otra recomendación en retrospectiva y repasando el conjunto de la obra de otro fotógrafo nos llega de LensCulture. En esta ocasión se trata de Joel Meyerowitz (instagram), otro de mis favoritos, y otro de los que hizo grande la fotografía en color. También ayudó en su momento a redefinir la fotografía documental. Pero igualmente puedes disfrutar con sus paisajes crepusculares y con sus naturalezas muertas. Vamos, que no tiene desperdicio.

Es indudable que Cristina de Middel (instagram) es una fotógrafa de moda en España, si no, la fotógrafa de moda. Y en Albedo Media nos han hablado de su último trabajo, The Perfect Man, un trabajo lleno de crítica social e ironías, que no es fácil de leer. Con fotografías en la India, de trabajadores, parte de la deshumanización que mostró Charles Chaplin en sus Modern Times (Tiempos modernos). Lleva rondando un tiempo por mi cabeza adquirir el libro, pero todavía no me he decidido. Todavía no tengo una opinión clara sobre si me llega o no este trabajo.

La fotografía de niños y adolescentes jóvenes no falla. Si el fotógrafo consigue captar la espontaneidad de los rapaces, y para ello tiene que ser aceptado entre ellos, el éxito está asegurado. Como podemos ver en la obra de la fotógrafa norteamericana Jamie Johnson que se infiltró entre una peculiar minoría étnica, la de los nómadas irlandeses (irish travelers) o tinkers, poco conocida, que se da en Irlanda, Reino Unido y Estados Unidos. Lo hemos visto en Feature Shoot.

Si Johnson intenta acercarse y humanizar a un colectivo poco conocido y sobre el que se ejercen prejuicios, algo parecido sucede con el fotógrafo Steve Davis que se acerca a otro colectivo sobre el que surgen numerosas desconfianzas y rechazos. El de los presos. Que algún día pueden dejar de serlo e intentar integrarse en la sociedad, donde se produce el rechazo. Para humanizar a estas personas les propuso realizar retratos en los que visten... como cualquier otra persona. Aunque dejándoles libertad de pose dentro del minimalismo de los retratos en color que plantea Davis. Lo hemos visto en Lenscratch.

Hace siete años nos estábamos planteando viajar en la primavera de ese año a Japón. Pero dos situaciones lo impidieron. Una personal, algunos progenitores de quienes íbamos a viajar cayeron enfermos por aquel entonces, y otra catastrófica, el terremoto y el accidente nuclear de Fukishima. Tardamos tres años y medio en viajar finalmente al País del Sol Naciente. Son muchos los trabajos fotográficos que han surgido con los años sobre esa catástrofe humana y natural. En Magnum Photos nos muestran una visión más, la de Moises Saman explorando el paisaje cuando la presencia humana no le afecta, visitando las zonas de exclusión por el riesgo de radiación. 300 000 personas abandonaron la zona que rodea a la central nuclear de Fukushima Dai-Ichi, y no han vuelto. 1 600 muertes se atribuyen a la evacuación, y en los próximos años 600 personas más morirán de cáncer por el exceso de esta enfermedad debido a la exposición a la radiación.

Y para finalizar, también en extremo oriente, nos vamos a las páginas de Photography of China donde nos muestran una selección de fotografías de la popular actriz de la China republicana de entreguerras, Hu Die "Butterfly Wu". Siempre he tenido debilidad por las fotografías de las gentes del cine, y estas de la guapa actriz china, poco conocida en nuestros lares, me han encantado.

Recomendaciones semanales - del 13 al 20 de agosto de 2017

A poco más de un día de que nos empecemos a hartar de ver fotos de un eclipse de sol, que nos van a inundar hasta más allá de lo que queremos imaginar, y un día después del denominado Día Internacional de la Fotografía que, sinceramente, ha pasado más bien desapercibido, vengo aquí con mis recomendaciones semanales, diversas y más abundantes de lo que yo pensaba, y marcadas de entrada por una visita que hemos hecho esta mañana mismo al Instituto Aragonés de Arte y Cultura Contemporáneos (IAACC) "Pablo Serrano". Un centro que parecía que iba a significar el embrión de un museo de arte moderno en Zaragoza, pero que la contracción económica y financiera han dejado en un quiero y no puedo enmarcado en un edificio que despierta sensaciones muy ambivalentes en cuanto a su diseño exterior. El interior es estupendo.

En cualquier caso, mi primera recomendación esta semana sería que todos aquellos aficionados al cine y a la fotografía que residen en Zaragoza y alrededores, o aquellos que nos visitan, se pasasen a ver la exposición de fotografías de Ramón Masats documentando los dos días de rodaje de la película Viridiana de Luis Buñuel, durante la visita que hizo al mismo acompañando a los hermanos Antonio y Carlos Saura. Dos días en los que se centró en fotografiar, más que el rodaje mismo de la película, las actitudes y acciones del director de Calanda, el propio Buñuel. Merece la pena.

No nos hemos limitado a esta exposición. Como hacía tiempo que no visitábamos el museo, hemos recorrido todas sus salas de exposiciones, incluida la exposición permanente que ha variado su organización. Hemos visitado la exposición de obras de la colección del museo titulada De las artes y las letras, en la que se exponen obras que relacionan las artes plásticas con la literatura y la palabra escrita en cualquiera de sus formas, y donde también hemos encontrado alguna fotografía de Man Ray o Pablo Genovés, que recuerde a bote pronto. Y también la exposición Contra Acción, dedicada al artista aragonés Javier Joven, que también incluye alguna obra basada en la fotografía.

Dejando ya a un lado esta visita al IAACC, el International Center of Photography decidía dedicar una entrada de su blog a la fotógrafa alemana Lotte Jacobi en el aniversario de su nacimiento. Nacida alemana en territorios de lo que actualmente es Polonia, su familia tenía un larga tradición en la fotografía, habiéndose dedicado a la misma desde casi su invención. Su especialidad fueron los retratos, aunque también hizo reportaje. Experimentó las técnicas fotográficas sin cámara. La persecución nazi hizo que se refugiase en EE.UU. donde se interesó por otras artes. Como muchos de los fotógrafos e intelectuales del periodo de entreguerras fue una artista inquieta, experimentadora e imaginativa, que merece la pena conocer.

Otra recomendación que llega desde el International Center of Photography, aunque la noticia me llega a través de Camerafilia, que ha dedicado unas cuantas entradas en su blog a Roman Vishniac. Judio ruso que tuvo que refugiarse en Alemania tras la revolución bolchevique por el ambiente de antisemitismo, fue un eterno refugiado en esa época de turbulencias en la historia de Europa y el mundo. Una importante parte de su trabajo fue documentar la vida de los refugiados judíos en Europa desde antes hasta después de la guerra. Lo cuál centra buena parte de la exposición que le dedica el ICP.

Por algún motivo, la Primavera de Praga de 1968 fue una revolución fallida tras el telón de acero que fue ampliamente documentada en fotografías mientras que la gente se ha olvidado un poco más de su antecesora 12 años antes, la revolución húngara de 1956 contra la presencia soviética en el país. Esta revolución fue mucho más dura y violenta, tanto en su desarrollo como en su represión, con muertos por ambos bandos. Y en Magnum Photos nos muestran cómo se desarrolló este hechos histórico gracias a las fotografías de Erich Lessing, uno de los primeros miembros de la agencia. Lessing, todavía vivo, fue otro judío, austriaco, que hubo de refugiarse del nazismo, aunque la actualidad reside en su Viena natal.

Y hablando de Viena, desde que hace casi dos años visité una exposición de Joel Meyerowitz en la capital austriaca, no he dejado de interesarme por la obra de este fotógrafo americano. Especialmente por la que comenzó ha realizar en los años 70 en color, que me parece muy inspiradora. En Creative Boom han dedicado un artículo a su serie Between the Dog and the Wolf, expresión popular tomada del francés (entre chien et loup) para referirse al crepúsculo. O lo que los modernos de la fotografía llaman constante y tontamente la hora azul. Pues eso, el crepúsculo, desde que se pone el sol hasta que llega la noche cerrada. Eso es el crepúsculo, y no una tonta novela de vampiros para adolescentes.

Fotografías crepusculares, aunque también de otras horas del día, hay en una de los trabajos fotográficos de la serie On The Road, que desde hace unas cuantas semanas nos viene ofreciendo Magnum Photos. Se trata del trabajo de Carolyn Drake dedicado a las áreas de descanso de las autopistas y carreteras principales (highways) norteamericanas. Auténtico retrato de la sociedad americana, de sus valores y de sus miserias, lugares por donde pasan las numerosas personas que atraviesan los estados americanos de norte a sur y de este a oeste.

En el blog de Absolution-V (y 2), siempre más preocupados por la estética de las obras fotográficas y cinematográficas que por el fondo, han dedicado un par de artículo al francés Jean-François Jonvelle. Jonvelle fue un fotógrafo francés, prematuramente malogrado cuando le llegó la muerte con 58 o 59 años, que se dedicó fundamentalmente a retratar a la mujer, siempre desde una perspectiva sensual o del desnudo, en un blanco y negro estéticamente muy cuidado. En los años noventa del año pasado era una presencia constante en la prensa especializada en fotografía del país vecino. Mujeres muy guapas y muy sensuales, pero sin artificios. Aunque a veces me pregunto si estos vecinos no lo sobrevaloraron un tanto.

Lo comenté recientemente. En lo que llevo de año me he dedicado de vez en cuando a la fotografía instantánea, tanto con antiguas cámaras Polaroid con película de The Impossible Project como cogiéndoles prestada la Fujifilm Instax Mini 8 de mi sobrino Diego. Creo que este es un medio de expresión fotográfica interesante. Yo estoy particularmente encantado con las películas en blanco y negro. Y estoy dedicando en exclusiva mi cuenta en Instagram a este tipo de fotografía. Pero para que comprobéis que no soy el único que piensa que es un medio fotográfico interesante y no un medio menor, no hay más que ver la lista de fotógrafos prestigiosos que usaron las polaroids como medio para componer su obra. En Photolari lo contaron en enero, pero nos lo han recordado en su twitter: Ansel Adams, Walker Evans, David Hockney (no es fotógrafo estrictamente hablando), Christopher Makos, Andy Warhol (no es fotógrafo estrictamente hablando), Helmut Newton, Miles Aldridge, Andréi Trakovsky (director de cine antes que fotógrafo), Philip-Lorca diCorcia y Robert Mapplethorpe. Y hay más, seguro.

Recomendaciones semanales - del 3 al 9 de julio de 2017

Vamos a ver si esta semana normalizamos la redacción de mis recomendaciones semanales... que en las últimas semanas ha sido un caos. Aunque voy a intentar ser rápido para que me cunda la mañana.

De entrada, como en los últimos días mi actividad fotográfica ha estado centrado en la toma de imágenes con medios argénticos y no he "pisado" el laboratorio, no tengo novedades para acompañar la entrada. Así que la ilustraré con alguna foto de la ciudad que voy tomando con la pequeña cámara digital, la Panasonic Lumix GM5, que llevo siempre encima.

El pictorialismo no es mi estilo fotográfico favorito. Ya lo adelanto. Es difícil que aparezcan por aquí fotógrafos con un estilo pictorialista. Pero los autocromos de Mervyn O'Gorman a esa misteriosa adolescente que hemos dado en llamar "Christina", sea o no su hija, tienen algo que atraen poderosamente. Ya los he comentado en alguna ocasión. Pero hoy, dejaré enlazado un vídeo que alguien ha realizado y con el que se disfruta bastante de estas fotografías de hace más de 100 años. Apareció en Fotografía Creativa.

André Kertész es uno de los fotógrafos que más han marcado la forma de ver y fotografiar las calles y los hechos cotidianos, sin dejar de lado la belleza e incluso cierto grado de poesía. En International Center of Photography, con motivo del aniversario de su nacimiento, me han dado una excusa para recordarlo y recomendarlo.

Uno de mis libros favoritos es el que nos habla del viaje que realizó la fotógrafa Inge Morath en compañía de Henri Cartier-Bresson desde Nueva York a Reno, donde se estaba rodando la película The Misfits, la última película en la que trabajó Clark Gable, y la última película completa de Marilyn Monroe. Pero las fotografías de este viaje, tomadas por la fotógrafa austriaca, nos hablan de muchas muchas cosas, y son un verdadero tratado de cómo fotografiar al carretera. Nos lo han mostrado en Magnum Photos.

Es época de festivales, en diversos lugares del mundo. En Albedo Media nos cuentan que podemos disfrutar en Madrid en estos momentos de las fotografías de Minor White, un fotógrafo cuya obra reconozco que no he visitado con la frecuencia debida. Esto puede ser una buena excusa.

Hace casi dos años, tuve la ocasión de disfrutar en Viena de una estupenda retrospectiva de la obra de Joel Meyerowitz, y me traje algún libro de este magnífico fotógrafo. Ahora, en L'Oeil de la Photographie nos recomiendan que repasemos sus obras más tempranas, y yo les pienso hacer caso.

En el arte contemporáneo, el apropiacionismo es una práctica frecuente. Algunas veces, me da la impresión de que es puro morro por parte del artista que se aprovecha del trabajo de otros. Pero en otras ocasiones, el artista, como es el caso de Silin Liu (no encuentro presencia propia en la red), aporta no poco valor a fotografías que por otro lado entran dentro de la categoría de fotografías vernáculas, aquellas que se realizan sin un interés artístico específico. Incluso si en ellas aparecen personas conocidas, con las que la fotógrafa china se "retrata" postumamente. Nos lo han contado en L'Oeil de la Photographie.

Uno de los dogmas irracionales de ciertos grupos ecologistas y de izquierda es la demonización de la tecnología de los transgénicos. Como si la especie humana no llevase milenios alterando genéticamente los seres vivos que les son útiles. La ciencia y la tecnología no son buenas ni malas en sí mismas, pese a las líneas de pensamiento anticientíficas que han surgido con la posmodernidad. Pero sí que hay perversidad en las multinacionales que las utilizan para su propio interés con desprecio de otros seres humanos o del medio. Y una de las más peligrosas, por su oscurantismo, probablemente sea Monsanto. En L'Oeil de la Photographie nos cuentan como el frances Mathieu Asselin reflexiona fotográficamente sobre las catástrofes causadas por esta multinacional.

Está causando cierta expectación la exposición de Yolanda Dominguez en el Museo del Traje de Madrid. Su trabajo, "Little black dress" le sirve para poner en solfa los estereotipos acaptados o consagrados por las modas o las tendencias en lo que se refiere a la representación del cuerpo o el aspecto de la mujer. Me parece una iniciativa valiente. Nos han hablado de ella en Clavoardiendo Magazine, y no me importaría visitar la exposición. No sé si será posible... pero me gustaría.

Con el principio del mes nos llega un nuevo número de Fraction Magazine, el número 100, número redondo. En el que nos muestran cuatro porfolios distintos de los que nos tienen acostumbrados, saliéndose de su zona de confort. Porfolios muy coloridos, que tiran de técnicas mixtas en algunas ocasiones, y conceptualmente distintos. Os recomiendo echarle un vistazo detallado.

Y en Another Magazine nos hacen la propuesta de conocer a cinco fotógrafas, chicas, contemporáneas japonesas. Con estilos muy distintos pero que mezclan lo tradicional en el País del Sol Naciente con lo realmente innovador, y que además aportan su visión como mujeres. En un país donde el dominio masculino en todos los campos es todavía muy notable a pesar de su aparentemente elevado índice de desarrollo. Las fotógrafas son Hiromi KakimotoTokyo RumandoMikiko Hara, Yukari Chikura y Akiko Takizawa. Mikiko Hara usa una vieja cámara de medio formato, relativamente sencilla, con la lente modificada para una mejor calidad, para sus notables retratos y paisajes. Me encanta.

Recomendaciones semanales - del 8 al 15 de noviembre de 2015

Comenzaremos las recomendaciones fotográficas de este domingo con el enlace al tablero de Pinterest con las fotografías recolectadas esta semana. Muy abundantes y muy variadas en esta ocasión, ya que van desde los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial hasta los modernos retrato de fotógrafos contemporáneos.

Las fotografías que tenían que acompañar hoy a estas recomendaciones semanales tenían que ser pequeños paisajes de un soto fluvial no lejos de Zaragoza. Pero los atentados de París del viernes por la noche están condicionando las conversaciones y el estado de ánimo de muchos, por lo menos de la gente de mi entorno. Por ello, he cambiado de idea. Y me he ido al año 1989, año de mi primera visita a la capital francesa. Cuando yo hacía apenas tres o cuatro meses que había comprado mi primera cámara réflex, una Pentax P30N, con un objetivo SMC-A 50/2, y otro 28 mm, cuyo modelo no recuerdo, que me dejaron para el viaje. Nada supera la sensación de sorpresa y maravilla como la primera vez que ves algo... En fin... Las fotos de hoy son testigos de la primera vez que vi algunos de los lugares más emblemáticos de la Ciudad Luz.

Bastille, la primera foto que hice en París en mi vida.

Por supuesto, la tragedia de los asesinatos terroristas en París ha dado lugar ya a una abundante documentación fotográfica que da testimonio de lo sucedido y de los sentimientos de las gentes de la ciudad, y de todo el mundo. En In Focus de The Atlantic tienen una magnífica colección de fotografías tomadas en los momentos en los que sucedieron los atentados o poco después. En Lens de The New York Times podemos recoger el testimonio de Jerome Delay, que cogió su bicicleta y se dirigió a los lugares de los mismos, para recoger la situación de drama y duelo tras los asesinatos. Finalmente, de nuevo en In Focus de The Atlantic, volvemos para recoger las muestras de solidaridad en todo el mundo con la capital francesa.

Los conflictos y las guerras forman parte inherente a la historia de la humanidad y, por supuesto, de la fotografía. En buena parte del mundo, el 11 de noviembre es una jornada de recuerdo por los fallecidos en la guerras, especialmente del siglo XX. Recordemos que las hostilidades de la Primera Guerra Mundial finalizaron a las 11 de las mañana del 11 de noviembre de 1918. Nos cuentan en The British Journal of Photography como Tom Reeves utiliza la cámara de gran formato que se usaba en el negocio familiar, Edward Reeves Photography, hace 100 años para reproducir los retratos que hizo a los soldados que en aquellos momentos iban a la guerra, con personas que actualmente están en servicio en el ejército británico.

Mi primera fotografía de la torre Eiffel. En horrible contraluz mañanero.

En L'Oeil de la Photography, siguiendo con el tema de los conflictos bélicos, nos cuentan como Yan Morvan recorre el mundo buscando los campos de batalla de algunas de algunas de las que fueron más decisivas en las guerras y en la historia. Si Morvan utiliza una cámara de gran formato para realizar la fotografías de la serie, nos cuentan también como una pequeña compacta digital inicialmente, algo más complejo después, también digital, le sirven para documental el entorno y el proceso de la toma de imágenes en una especia de cuaderno de ruta.

Fotografiar los crímenes. Difícil de hace cuando están ocurriendo, tampoco es fácil cuando acaban de suceder, aunque la omnipresencia de cámaras en nuestro mundo actual lo hace más fácil. Cada cual puede ser "reportero",... o eso nos venden. Pero en los años 40 del siglo XX eso no era así, y si alguien se especializó en el tema como nos cuentan en Feature Shoot, fue Weegee, sobrenombre con el que se conoció a Usher Fellig. Estilo crudo, directo, con el flash apuntando directamente a la escena y su Speed Graphic de gran formato previamente ajustada para tomar la fotografía.

Mi primera fotografía del Hôtel de Ville, siempre lleno de gente que pasa por en medio.

Hace unas semanas os hablé de Masahisa Fukase, fotógrafo que sublimó la separación de su esposa, que le sumió en la depresión y el alcoholismo, con una serie de fotografías de cuervos, que se consideran un hito en la fotografía expresionista. En el tumblr de Japan Camera Hunter nos ofrecen algunas imágenes de la serie que nos harán comprender mejor el tono de la misma.

La fotografía de arquitectura es una disciplina que no deja de atraerme, aunque es más difícil de lo que parece. Tiene sus propias claves, aparte de una variedad muy notable de aproximaciones. En esta semana me he encontrado varias de ellas que pueden ser interesantes. Como por ejemplo el formalismo geométrico de la serie The Space Between de Mark Yankus que nos presentan en In The In-Between.

Mi primera fotografía de la fachada de Notre-Dame... que conviene fotografiar por la tarde con luz rasante... lo aprndí más tarde.

Una aproximación muy distinta, como nos cuentan en Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red, es la del español José Beut, que ya sea en blanco y negro en color, juega más con la abstracción, sin renunciar a poner la arquitectura en perspectiva con la inclusión de elementos humanos en sus fotografías.

Finalmente tenemos la aproximación a la arquitectura como decadencia, y en Proof de National Geographic optan por mostrarnos las fotografías del fotógrafo Danila Tkachenko, que se aproxima a las ruinosas estructuras de la antigua Unión Soviética, dispersas por la inmensa geografía de los territorios que la conformaron, y en paisajes desolados por la nieve y el frío invernal.

Mi primera visita a la Saint-Chapelle, en el recinto del Palacio de Justicia.

Pasémonos al lado más humano de la fotografía. Una de las "víctimas" secundarias de la tragedia parisina ha sido la feria de fotografía Paris Photo 2015, que debía celebrarse en estos días, con su fecha de clausura en el Grand Palais prevista para hoy domingo. Debido al luto por los asesinatos, cerró ayer por orden del Ministerio de Cultura francés en señal de luto. En L'Oeil de la Photographie nos mostraban el trabajo de algunos fotógrafos que se iban a presentar en la feria. Y me atrajeron mucho los elegantes desnudos en blanco y negro de Jean-Baptiste Huynh, que combina con la fotografía de vegetales. Excelente gestión de la luz, de las formas y de las texturas.

También en blanco y negro es el trabajo de Rachel Jump, que nos muestran en Lenscratch. Esta joven fotógrafa tiene una aproximación frecuente entre muchos fotógrafos norteamericanos actuales, que exploran la idea de hogar, de pertenencia, de familia o de amistad, así como las ausencias que marcan la vida de cada cual. Supongo que está asociado a un estilo de vida en la que con frecuencia uno ha de desarraigarse para seguir su carrera profesional. No sé si estas son las motivaciones de Jump, pero algunas de sus fotografías más aparentemente simples me han llamado la atención, y por ello la incluyo aquí.

Mis primeras vistas de la Sorbona, en el Barrio Latino.

Uno de los objetivos para hacer estas recopilaciones de recomendaciones semanales, no el único, es que si uno quiere mejorar sus fotografías tiene que aprender de los mejores. En el blog Miradas Cómplices extractan comentarios realizados por Joel Meyerowitz, un fotógrafo que me ha interesado especialmente en las últimas semanas, que aparecen en uno de los documentales que se han realizado sobre Vivian Maier. Además de mostrarnos una estupenda selección de obras de la niñera fotógrafa. Desde luego son comentarios ilustrativos y pedagógicos.

En el blog de Eric Kim, un fotógrafo que se dedica fundamentalmente a la fotografía documental callejera, ha aparecido un artículo en dos partes (primerasegunda), en el que Kim nos cuenta lo que ha aprendido del fotógrafo Todd Hido, a propósito de su lectura del libro de la Photography Workshop Series de la editorial Aperture sobre la fotografía de Hido. A mí me ha sorprendido un poco... porque la fotografía de Hido y Kim no se parecen gran cosa. Yo prefiero la de Hido, cuyos "retratos" nocturnos de zonas residenciales me encantan. Pero en las dos partes del artículo se cuentan cosas interesantes, realmente. Como extra, os dejo un vídeo (en inglés) que podemos encontrar en Youtube, en la que vemos cómo trabaja Todd Hido con su Pentax de medio formato con negativos en 6x7.

Primeras imágenes en los jardines del Luxemburgo, con un negativo que ha sufrido en uno de sus lados las inclemencias del tiempo.

Y terminaré las recomendaciones de esta semana, que han sido abundantes, comentando que ha salido el número 80, correspondiente a noviembre de 2015, de la revista en línea Fraction Magazine. Cuatro porfolios dedicados a Terri BrightChristopher BushZhao Qian y Mike Tittel, la revisión de un libro de Lindsay Morris. La mirada a la infancia de esta última me ha llamado la atención. Más cuando se trata de una mirada hacia niños cuya identidad sexual no se corresponde con su dotación cromosómica. Sin embargo, la sensación de normalidad y alegría que transmiten las imágenes no se diferencian de las que asociamos a otros niños. Aunque supongo que la vida no será fácil para los protagonistas del reportaje.

Primeras miradas extrañadas a la ocurrencia de colocar unas pirámides de metal y cristal en el patio del Museo del Louvre. Me parecería raro ahora si no estuviesen ahí.