Adelanto un par de días mis recomendaciones semanales, de las que no hubo edición la semana pasada por estar de viaje, ya que el fin de semana estaré ocupado con otras actividades fotográficas. Ya os contaré. Como no ando con mucho tiempo. Será un poquito telegráfico. Las fotos de hoy, un viejo reportaje de un tren histórico, que un 10 de octubre de 2004, si no recuerdo mal, circuló entre Mora La Nueva y Caspe por la línea del antiguo directo entre Madrid y Barcelona.
En primer lugar, la edición del miércoles 8 de abril de 2015 de L'Oeil de la Photographie dedicó varios artículos a William Klein. Ni que decir tiene, que Klein es uno de los grandes de la fotografía documental, especialmente pateándose las calles de las grandes ciudades, aunque también ha incursionado en el terreno de la moda y otros géneros de forma muy interesante.
Ya que el viaje de la semana pasada fue por Italia, señalaremos dos fotógrafos italianos que han sido propuestos en los últimos días por Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red:
Por un lado, el martes nos hablaron de Guido Guidi, un fotógrafo que me apareció también en una revista especializada en fotografía que compré para entretener el viaje de vuelta. Paisajes urbanos y arquitectura con cámara de gran formato. Me ha parecido muy interesante.
Después, este miércoles fue el napolitano Mimmo Jodice, un fotógrafo que ya me resulta conocido de otras ocasiones, y que también nos ofrece paisajes urbanos y naturales, así como otros géneros, con una visión en blanco y negro muy personal. Uno de los fotógrafos italianos que más me gustan de los que conozco.
Ya que estamos con los espacios urbanos, y si los ponemos en relación con la dimensión física del ser humano y su repercusión psicológica, en Lens Culture nos proponen el trabajo de Clarissa Bonet. Que nos muestra que hay muchas formas de acercase a la fotografía en la calle, sin necesidad de echarse encima de la persona ni invadir su espacio personal, desde el respeto, y al mismo tiempo transmitiéndonos una idea y una sensación. Jugando con las dimensiones, las luces y las sombras.
Empecé a conocer el trabajo de Nina Leen no hace mucho. Y estos días atrás nos han vuelto a hablar de ella en L'Oeil de la Photographie. Una más de las fotógrafas que abandonaron el viejo mundo para contemplar y fotografiar los Estados Unidos con una mirada especial, y que marcan la iconografía asociada a ese inmenso país. Fue una colaboradora habitual durante décadas de la revista Life.
Los ferrotipos fueron en su momento una técnica habitual de los fotógrafos callejeros, los minuteros que se instalaban en la plazas, en las ferias, en las fiestas públicas, para ofrecer un recuerdo a los viandantes y a los participantes. En PetaPixel nos muestran, y a mí me han encantado, los que ha realizado la fotógrafa Victoria Will, utilizando una cámara de gran formato y un equipo de iluminación actual, retratos de las gentes del cine que ha tomado durante el último festival de Sundance.
Finalmente, esta semana ha salido el número 73 de la revista en línea Fraction Magazine. En este número parece que han puesto especial énfasis en el fotógrafo como persona que a través de sus imágenes reflexiona sobre el significado, la historia y el devenir de entornos familiares y o habituales. Sea el hogar propio o de los padres, sea una comunidad rural o una ciudad, la atención a los detalles, incluso los pequeños detalles, nos puede dar las claves para entender mejor a las personas que conforman esas familias o esas comunidades, de donde vienen y hacia donde se encaminan. Me han llamado la atención la serie UMBRA de Julia Renée Jones, y la serie This land... de Melissa K. Stallar. También proponen una interesante exposición en línea colectiva bajo el tema Singularity (Singularidad). A mí me ha parecido interesante, aunque no de calidad homogénea.
No sé que he hecho esta semana. Me he encontrado con un montón de posibles recomendaciones guardadas para revisar. Justo en una mañana de domingo en la que tengo muchas cosas que hacer. Porque se acerca el momento de empezar a disfrutar de vacaciones, aunque sean pequeñas, y hacer algún viaje, aunque sea en forma de escapada de pocos días. Trataré de recoger lo mejor posible lo que he encontrado interesante, de forma rápida. Y os dejo con algunas fotografías con las que sigo mi aprendizaje del bodegón. He manejado el concepto de clave alta y luego estuve habilitando mi Hasselblad para ser utilizada con flash. Cables de sincronización y esas cosas... Pero vamos a lo importante.
En el blog If your leave, que nos va recomendado la obra de distintos artistas con ejemplos de sus obras, aparecieron este miércoles pasado algunos ejemplos de la obras del fotógrafo alemán Axel Hütte (entrevista y fotografías), especializado en paisajes, que desde hace tiempo me gustan mucho y que creo que me inspiran más que los chillones colorines que se nos proponen desde otros sitios. Creo que merece la pena conocer la obra de este fotógrafo.
En blanco y negro y con exposiciones de muy larga exposición, más una investigación del movimiento astronómico de los astros, David Shannon-Lier realiza paisajes en los que apreciamos el movimiento aparente de la luna por el firmamento conforme la Tierra va ejecutando su cotidiano giro sobre su eje, y además, con elementos naturales, ramas, piedras, caminos, laderas, nos indica el recorrido del astro cuando se oculte. Nos lo cuentan en Lens Culture. Y las fotografías están muy bien.
Si en una semana me aparecen dos artículos sobre Nobuyoshi Araki, y ni siquiera hablan de lo mismo, pienso que es momento de recordar a este prolífico y emblemático fotógrafo japonés. Un de los artículos ha aparecido en DSLR Magazine y el otro en American Suburb X. El primero hace referencia a su serie Ojo Shashu (Photography for the After Life), obra llena de color y simbolismo. El segundo se dirige hacia su obra en blanco y negro, sean sus naturalezas muertas, sean sus mujeres atadas con sogas al estilo japonés. El principal representante de su generación en Japón. Fotógrafo muy personal, y polémico por lo explícito y crudo de algunas de sus obras, creo que es de obligado conocimiento para todos los aficionados a la fotografía.
Nos introducimos ahora en el mundo del retrato. Y empezaremos por ponernos un poco nostálgicos, con las bellezas chinas de Nancy Sheung, una fotógrafa de Hong Kong que realizó buena parte de su obra hacia los años 60, en un tiempo en el que apenas se veían mujeres fotógrafas, y menos en aquella parte del mundo. En Urbanautica nos muestran algunas obras de la fotógrafa, relativamente ecléctica, pero con logros estéticos indudables, muy propios de la época.
En Lenscratch entrevistan y nos muestran el trabajo de Lori Vrba, con su serie The Moth Wing Diaries. Una obra muy personal, llena de melancolía, en su mirada hacia la infancia con su Hasselblad y su excelente procesado en blanco y negro.
Una imagen de Ramona Deckers, que me lleva a su página web, en gran parte dedicada a retratos de mujeres jóvenes, con cierta sensualidad difusa. Pero curiosamente lo que más me ha sabido a poco han sido sus fotografías en la carretera, que me han recordado algunas de las mejores tradiciones de la fotografía americana con esta perspectiva.
También nos ha mostrado un característico retrato de los que elabora el alemán Thomas Ruff. No obstante, este fotógrafo muy valorado, pero que ha mi me produce sentimientos encontrados, tiene una obra muy variada, afrontando diversos estilos y temas.
También con una obra basada en el desnudo y en la naturaleza muerta, desde Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red, nos proponen la fotógrafa Brigitte Carnochan, una fotógrafa que utiliza las técnicas tradicionales, como las platinotipias o los coloreados a mano para ofrecernos una visión serena con un punto de melancolía de sus motivos.
Sin embargo, las naturalezas de Jennilee Marigomen, cuya referencia no puedo recordar donde apareció, están llenas de la fuerza del color vibrante y de las formas geométricas. También para quedarse un buen rato analizando las obras.
Esta semana me he encontrado con una enorme cantidad de marcadores con posibles entradas válidas para estas recomendaciones semanales. En el caso de haber incluido todas, esta hubiera sido la entrada interminable. Así que he tenido que adoptar una estrategia de eliminación. Al final, va a ser una entrada muy basada en la historia, la anécdota, o la impresión que me han producido fotografías concretas. Aparte de alguna que otra recomendación al estilo de siempre. Espero que os gusten.
Las fotografías acompañantes proceden de las jornadas de recreación histórica de las guerras napoleónicas en Zaragoza celebradas hace dos semanas, y a las que me fui con una cámara Kodak Pocket A-1 cargada con un carrete de 24 exposiciones Lomography Tiger CN200, película negativa color para formato 110. Fotografía festiva y sin complicaciones de ningún tipo, que no ha quedado mal. Mañana o pasado os cuento algunos aspectos técnicos de esta serie.
En primer lugar, un apunto histórico. Desde el Camera Lens Blog de Zeiss nos recuerda que esta semana ha sido el 125º aniversario del primer objetivo fotográfico que salió de la fábrica de Jena de la empresa. En concreto, un 21 de marzo de 1890. Se trataba de un objetivo Anastigmat, después conocido como Protar, un sencillo diseño casi simétrico de cuatro lentes en dos grupos. Después, la marca adquiriría fama merecida por algunas de sus creaciones, léase objetivos Tessar, Sonnar, Planar, Biogon, Distagon, Hologon... (enlaces a archivos pdf) que fueron ampliamente copiados por el resto de las marcas fotográficas hasta la saciedad. A mí me encanta el carácter de los sencillos Tessar (pdf), el ojo del águila como le llamaron en los primeros anuncios comerciales, con sus cuatro elementos en tres grupos, variantes del cual tengo en varias cámaras.
Hablando de cámaras y objetivos fotográficos, en el tumblr This is Sausage apareció esta semana un artículo con un autorretrato de Vivian Maier en el que muestra una cámara que no he conseguido identificar, con un objetivo bastante luminoso, y con un visor en ángulo recto muy curioso. Me tiene comida la moral la fotografía en cuestión. El tema está en que aunque a esta misteriosa fotógrafa y niñera se le asocia con sus Rolleiflex, utilizó una variedad notable de cámaras a lo largo de su vida. Y con ventaja. Seguiré buscando que cámara es la que aparece en ese autorretrato.
Esta ha sido semana de eclipse, pero no voy a hablar de las fotografía, miles de miles, que se han tomado durante la mañana (hora española) del 20 de marzo, cuando se produjo el último eclipse de sol. Pero ese evento fue la excusa para que en American Suburb X (ASX) nos mostraran la obra de Kikuji Kawada, The Last Cosmology. Fotografía en blanco y negro con fuerte componente conceptual, muy propia de la tradición japonesa, y sin duda interesante.
Si hay un oficio que es variado es el de fotógrafo. Yo no me considero fotógrafo, me considero aficionado a la fotografía, y dentro de esa afición me gusta hacer fotografías. Pero mi profesión, que me gusta, es otra. Además tengo la sensación que difícilmente me podría ganar tan bien la vida como fotógrafo. Salvo que fuera realmente muy muy muy bueno o extraordinariamente especializado. Recientemente leí un artículo sobre los ingresos medios de los fotógrafos profesionales en EE.UU. y eran realmente bajos. No creo que en nuestro país la cosa mejore, desde luego. El caso es que todavía hay situaciones más extremas, como la que nos cuentan en Petapixel sobre los fotógrafos de los muertos en el río Ganges, en India y Bangladés. Fotógrafos que muchas veces con un equipo básico de alguna compacta y poco más fotografían los cuerpos de los muertos listos para ser incinerados a orillas del Ganges. La fotografía post mortem o fotografía de difuntos no es una práctica extraordinaria. Durante el siglo XIX estuvo ampliamente difundida la práctica de tomar fotografías de los recientemente fallecidos, muchas veces en actitudes como si estuvieran posando con su familia, o en sus actividades cotidianas, las más discretas como si estuvieran durmiendo. Hay que tener en cuenta que en aquellos momentos hacerse una fotografía era algo caro, y fuera de la consideración de las clases más modestas, que la limitaban a guardar un último recuerdo del familiar fallecido. Esta práctica fue usada por Amenábar en The Others (Los otros) como elemento argumental.
"En ocasiones, fotografío muertos..."
Si nos ponemos macabros, en DSLR Magazine publicaron un interesante artículo el pasado miércoles sobre el escritor japonés Yukio Mishima. Y su relación con el fotógrafo Eikoh Hosoe (fotografías). Recordemos que Mishima murió de una forma extravagante. En 1970, con un grupo paramilitar que había formado, tomó una base militar tokiota para arengar a los soldados que había allí, que lo abuchearon y lo insultaron. Lo cual ocasionó que se suicidara con uno de los típicos rituales japoneses, mientras su ayudante lo decapitaba.
Algunas fotografías que me han llamado la atención y que me han inducido a conocer algo más de los fotógrafos que las tomaron:
También me llamó la atención este automóvil junto al mar, también en MPD, de Maude Arsenault. Luego, repasando la obra de la fotógrafa, me parece que tiene obras más conseguidas y personales y otras más a la moda de los usos actuales.
Una fotografía de Elina Brotherus que apareció en La beauté de Pandore me recordó que había visto varias referencias a esta fotógrafa y decidí dar una vuelta por su página web para conocer su obra. Uno tiene para un rato si quiere repasar todo lo que ofrece.
Una recomendación ahora que procede del mundo de la fotografía tradicional con película sensible. Nos llega desde Sales de Plata, y nos habla de la obra de Hisatomi Tadahiko (en Lens Culture). No es un fotógrafo muy conocido, pero su obra más personal, tomada con película tradicional en color tiene un carácter y una luminosidad muy interesantes.
A medio camino entre la naturaleza muerta y el retrato nos llega la obra de Kristen Hatgi Sink, que nos muestran un porfolio en las páginas de L'Oeil de la Photography. Naturalezas muertas invadidas por personas, o retratos invadidos por objetos, que con un magnífico colorido y luminosidad nos trasladan sin embargo una sensación profundamente inquietante.
Y terminaré con una noticia curiosa. Desde julio de 2014, el ministerio de cultura francés lanzó la iniciativa Tous photographes!, publicanda una carta de derechos, obligaciones y buenas prácticas para que los aficionados a la fotografía, los turistas y los visitantes en general de los museos y monumentos del patrimonio nacional francés pudieran realizar fotografías en los mismos. Una iniciativa que cuando yo la conocí en mi último viaje a París en diciembre me encantó. Y me gustaría que muchas otras instituciones, incluyendo las de mi país, claro está, copiaran descaradamente. Pero había algunas instituciones del patrimonio francés que se resistían a aplicarla, entre ellas el Museo de Orsay. Esto había dado lugar a movimientos para impulsar el cambio de actitud de los responsables de este emblemático museo, como la operación OrsayCommons. Pues bien, la inquieta revista francesa dedicada a la cultura Les InRockuptibles nos comunica que la ministra de Cultura francesa, Fleur Pellerin, tomó un fotografía en una visita al museo y la publicó en su instagram, lo cual ocasionó acusaciones de privilegio injustificado. Pero la ministra estuvo hábil. Se limitó a decir que se hablía limitado a aplicar la carta Tous photographes!. La consecuencia ha sido que el museo se ha bajado del carro y ha adoptado la iniciativa. Hay países en los que los actos de un ministro o una ministra pueden ser para beneficio de sus ciudadanos... Qué cosas... Eso sí, nada de flash, trípodes, monópies o paloselfis. Aunque esto me parece bien.
Son las idus de marzo, el día en que fue asesinado Cayo Julio César, gran estadista y militar para unos, tirano y dictador que acabó con la república romana para otros, una gran figura de la historia se mire como se mire. Pero no estamos aquí para hablar de historia o política sino de fotografía. Aunque en no pocas ocasiones la fotografía, inevitablemente, tiene un compromiso político o refleja una situación política o social. Quizá no sea hoy el día en que más se verá esto, pero... es así. Las fotografías acompañantes corresponden al aspecto de las zonas verdes de Zaragoza en estos días de finales de invierno, pero en los que ya es frecuente el ambiente primaveral. Salvo cuando se levanta un frío cierzo como este fin de semana...
En primer lugar, una noticia triste. DHW Fototechnik GmbH, la empresa alemana que actualmente fabrica las míticas Rolleiflex, tanto en su versión réflex binocular como monocular, parece que está sufriendo graves dificultades económica y ha sacado a subasta sus instalaciones para la fabricación de estas cámaras. Salvo que haya un comprador que lo adquiera para asumir esta actividad, es posible que ya no se hagan más cámaras nuevas de este tipo. Es cierto que en estos momentos el mercado para estas cámaras es un nicho reducidísimo. Pero suponen tanto en la historia de la fotografía, especialmente la Rolleiflex binoculares... Recogí la noticia por primera vez del Japan Camera Hunter, aunque son diversos los medios que se han hecho eco de la noticia.
Curiosamente, uno de los artículo más interesantes que he marcado este semana relacionado con la fotografía con película tradicional es una entrevista que en Film is not Dead realizan al fotógrafo Taylor Pool, especializado en retratos en blanco y negro que me parecen muy interesantes, y que realiza su trabajo bien con una Rolleiflex binocular de las que hemos mencionado, bien con una Mamiya RZ67. Creo que es interesante tanto la entrevista como su trabajo.
Otro fotógrafo que tradicionalmente ha trabajado con película en blanco y negro, aunque con formatos más pequeños, es Duane Michals, fotógrafo conceptual del que ya he hablado en más de una ocasión, porque me gusta mucho. En L'Oeil de la Photographie nos recuerdan esta semana que además de su trabajo conceptual, también tiene una importante obra dedicada al retrato, con una aproximación a este género ciertamente poco convencional y muy interesante.
Más retrato. Mejor dicho, autorretrato. Tan de actualidad en estos tiempos bajo la popular denominación de selfi o selfie si conservamos la grafía inglesa, en realidad es un género que se ha usado con éxito a lo largo de la historia de la fotografía para transmitirnos estados de ánimo, ideas o conceptos por parte de los fotógrafos. En Lens Culture podeís ver una interesante serie de Paula Rae Gibson que surgió cuando siendo su hija una bebé de 20 años, a su marido el director de cine Brian Gibson le fue diagnosticado un cáncer incurable. Fue su forma de lidiar con el duelo.
A mí no me gustan las banderas. Se han cometido en la historia de la humanidad y se siguen cometiendo tantas barbaridades en su nombre... Les tengo un paquete atroz. No me gustan. Ni las "mías" ni las de los demás. Pero levantan pasiones. Si os vais a este artículo de PetaPixel, os contarán la historia de la fotografía que Vanessa Hicks, una fotógrafa profesional del tipo BBC (bodas, bautizos y comuniones) y fotografía familiar que previamente fue militar en la armada estadounidense, hizo de un bebe acunado en una bandera de su país y sujetada por las manos del padre del bebé, también un militar. Sinceramente, a mí me da la sensación de que quiere transmitir la protección del bebé por su país, por su padre y por su ejército. Nada escandaloso, unas ideas propias de los sectores más conservadores de una sociedad, pero razonablemente asumibles o respetables en una sociedad plural. Pues bien, publicada en sus redes sociales, han sido esos sectores más conservadores los que se han volcado en diatribas e insultos a la fotógrafa acusándoles de todo tipo de deshonras a la bandera. ¡¡¡¡???? La fotografía de Hicks me parece normal y respetable; el efecto que las banderas y las ideologías que llevan tras de sí me parecen un peligro para la humanidad.
Un par de interesantes artículos y series de fotografías asociadas con la Primera Guerra Mundial, cuyo centenario seguimos conmemorando ahora que entraremos en el aniversario redondo de su segundo año de conflicto.
El primero de ellos, en Lens Culture, nos habla de las ciudades subterráneas que surgieron bajo las trincheras, y que el fotógrafo Jeff Gusky, con un interesante blanco y negro, nos ha traído a la memoria de forma excelente. No conocía yo algunos aspectos de la vida en el frente que nos muestra esta serie sobre los mundos escondidos de la guerra, y me parecen entre conmovedores y aterradores. Gusky no es fotógrafo profesional, es médico, pero con un interés indudable en la historia y en el uso de la fotografía para preservar la memoria histórica.
El segundo de ellos, también en Lens Culture, es la serie Shot at Dawn (Fusilado al amanecer) de la fotógrafa Chloe Dewe Mathews. Esta fotógrafa ha buscado en la actualidad aquellos lugares en los que fueron ejecutados soldados que participaron en la Primera Guerra Mundial por sus propios compañeros de armas, condenados por cargos del tipo "deserción" o "cobardía". En muchos casos, fueron soldados perdidos en el campo de batalla que fueron acusados de desertores, o que se encontraban en una situación de traumatismo psicológico como consecuencia de los bombardeos o del horror de las batallas. Las fotografías están tomadas a la hora del día, generalmente el amanecer, a la que fueron asesinados (ejecutados dirán algunos), y en la fecha más próxima posible al aniversario del asesinato. Otra forma de utilizar la fotografía para conservar la memoria histórica del horror de la guerra.
Ambas series contribuyen a fomentar mi escasa simpatía por las "banderas" que he comentado antes... desde luego.
Cambiemos completamente de tercio. En Proof de National Geographic me encontré esta semana un artículo con imágenes de animales con unas fotografías que me parecieron de una serenidad y de una belleza poco habitual en el ámbito de la fotografía animal. Las fotografías son de Simen Johan, y no son fotografías de naturaleza ya que están preparadas y manipuladas para obtener el resultado deseado. Lo cual conviene ser avisado, aunque el aspecto de las mismas ya permiten suponer el hecho.
Siguiendo con el tema de la naturaleza, en MOSSfull (el tumblr de MOSSless magazine) aparecieron una serie de fotografías de Jane Goodall, la zoóloga inglesa que tanto ha hecho en su vida profesional y personal por aumentar nuestra comprensión sobre la naturaleza de nuestros primos vivos más cercanos en la evolución, los chimpancés. Es una científica a la que admiro mucho, y de la que nos cuentan en un artículo de The New York Times, del que proceden las fotografías realizadas por Michael Christopher Brown, que a sus 80 años sigue al pie del cañón en su misión personal de preservar y salvar a esta especie animal de las agresiones de sus primos más salvajes, los humanos.
Esta semana, salvo unas fotografías de unas orquídeas tomadas en mi lugar de trabajo, ya comentaré algo de ellas, no he trabajado en el tema del bodegón y naturaleza muerta. Pero sí que he recogido algún marcador para explorar el tema e intentar encontrar inspiración. Así por ejemplo, en el blog de Elizabeth Avedon nos habla de las macrofotografías en blanco y negro de Anna Agoston. En un tono distinto, en L'Oeil de la Photographie nos muestran las fotografías florales del holandés Lendeert Blok, un pionero de la fotografía en color, que utilizaba la téncia del autocromo para sus naturalezas muertas florales. Entre lo documental y el hallazgo estético.
En primer lugar, feliz día a todas las mujeres trabajen "oficialmente" o no. La inmensa mayoría trabajan de una forma u otra aunque no siempre se vea reconocido ni social ni laboral ni económicamente su trabajo.
Esta semana ha venido muy nutrida de posibles recomendaciones fotográficas así que intentaré ser selectivo y sintético para no aburrir demasiado. Las fotografías acompañantes corresponde a mis últimos ejercicios iluminando naturalezas muertas, con distintas soluciones para controlar el contraste de la escena, tanto con luz natural como con el uso de flash.
En primer lugar volveremos a visitar la obra del director de cine y también fotógrafo Wim Wenders. Especialmente sus excelente paisaje, sean en formato de panorámica o no que se trae de sus viajes por todo el mundo. Nos lo recordaron en Lens Culture.
En el blog de Photographs on the Brain encuentro una pequeña pero interesante muestra de la serie The Swimmers de Attilio Fiumarella. Además, cuando abro su página me encuentro con una bella naturaleza muerta tomada con luz natural. Se dedica con maestría tanto a la fotografía documental como a la de arquitectura. Su sitio web es para quedarse un buen rato.
Curioso ejercicio el que nos propone Xu Yong, que opina que los negativos de las fotografías pueden producir más impacto que las propias fotografías. Como nos muestran en Lens Culture, con fotografías tomadas en la plaza de Tiananmén en 1989, utilizamos el teléfono móvil o la tableta para poder ver la auténtica fotografía. Como decía, curioso. Y las fotografías, documentales, no dejan de tener interés.
Serie de fotografías tomadas con luz natural procedente de ventana orientada al norte y pequeña cartulina blanca como reflector en el lado opuesto. Hasselblad 503CX con Sonnar 150/4 y película Kodak Tri-X 400.
Una fotografía publicada en el excelente blog de Mark Peter Drolet, me lleva a conocer la obra de Dominic Hawgood. Con fotografías tanto en blanco y negro como en color, muy minimalistas en sus elementos, pero con una iluminación y una composición muy cuidadas, se mueve entre lo conceptual y lo documental de forma muy interesante.
Mark Peter Drolet suele publicar las entradas de su blog en tandas con una temática común. Y hace unos días publicó tres fotografías seguidas de la actriz Chloë Sevigny, de Mark Peckmezian, de Ryan McGinley y de Nicolas Wagner, una de las más interesantes de las dos últimas décadas aunque no haya recibido tanta atención como otras, y que claramente es adorada por la cámara. El tema está en que justo estos días, aprovechando el día de fiesta entre semana en Zaragoza, había seleccionado para volver a ver la película Kids del también fotógrafo Larry Clark, una controvertida película sobre la sexualidad de los adolescentes, tema que el fotógrafo ya había tratado con anterioridad en series tan duras como Teenage Lust o Tulsa, con una crudeza que había suscitado no poca incomodidad. En esa película, Sevigny hace su debut en el cine interpretando a una adolescente que tras dos relaciones sexuales con un mismo joven se encuentra con un resultado VIH positivo en un análisis que se realiza cuando acompaña a una amiga suya, mucho más promiscua a un centro de prevención de enfermedades de transmisión sexual. La película es muy desesperazandora... no apta para todos los públicos. Clark no hace concesiones al buenrollismo habitual en el cine actual...
Otra serie curiosa que nos trae Mark Peter Drolet, también hace unos días. A partir de una conocida fotografía de Jacques-Henri Lartigue, en la que vemos un vehículo desaparecer por un lateral de la fotografía, nos muestra sendas fotografías de Gabor Szilasi y de Marylise Vigneau, que repiten el tema, lo reinterpretan y lo recontextualizan. Me encantan estos diálogos entre las obras de los fotógrafos, incluso si entre ellas hay décadas de separación en su concepción y realización.
Serie de fotografías tomadas con luz de flash lateral a medio metro del objeto, con un pequeño accesorio difusor, y pequeña cartulina blanca como reflector en el lado opuesto. Canon EOS 5D Mark II con EF 70-210/3,5-4,5 USM y flash Speedlite 90EX (no participa en la exposición) como controlador a distancia del Speedlite 420EX, fuente de luz principal.
El blog de Mark Peter Drolet también es fuente habitual de inspiración para el tema de la naturaleza muerta, que ya sabréis que me interesa, como podemos ver en las fotografías de Anaïs Boudot y Thomas Hauser (página web del autor).
Y hablando de naturalezas muertas, esta denominación es más que adecuada para las inquietantes fotografías de Eran Gilat, tal y como nos las muestran en L'Oeil de la Photographie. Extraña pero fascinante muestra de órganos o animales muertos acompañados de instrumental clínico propio de cirujanos y otros métodos de exploración médica.
Finalizaremos comentando el número 72 de Fraction Magazine, recientemente publicado. Lo más destacado que acompaña a este número es la colectiva reunida a partir de los archivos de la revista en línea bajo el tema Mujeres sobre mujeres (Women o Women). Especialmente adecuado para este 8 de marzo, día internacional de la mujer, en el que se nos muestra la visión de las mujeres fotógrafas sobre otras mujeres. Creo que es una excelente colección que merece la pena ser visitada.
Serie de fotografías tomadas con luz de flash en posición casi cenital sobre el objeto, disparado a través de una paraguas translúcido. Canon EOS 5D Mark II con EF 24-105/4 IS USM o EF 50/1,4 USM y flash Speedlite 90EX (no participa en la exposición) como controlador a distancia del Speedlite 420EX, fuente de luz principal.