La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / documental

Vídeos - El concepto y cómo se hizo "Inherit the Dust" de Nick Brandt

Hace unos días os hablaba del libro "Inherit the Dust" de Nick Brandt, que se corresponde con la exposición sobre esta serie del fotógrafo británico que estuve visitando en Fotografiska en Estocolmo a mitad de agosto. En esa entrada enlazaba un vídeo que parece que no funciona, sobre cómo se concibió este interesante trabajo.

El caso es que dicho vídeo pertenecía a uno de los dos cortometrajes que se podían ver en la exposición que ayudaban mucho a comprender lo que estábamos presenciando. En uno de ellos se trata como he dicho de cuáles fueron las motivaciones y cómo se concibió esta serie de espectaculares y profundas fotografías, y el otros nos habla de la compleja puesta en escena de las fotografías, el cómo se hizo de la serie. Ambos vídeos creo que son muy interesantes para cualquier aficionado a la fotografía, no teniendo mayor inconveniente que el hecho de estar en inglés, cuestión que en España puede ser todavía un problema de difícil solución en amplios sectores de población.

De todos modos, ya que Elizabeth Avedon los ha visto y le han gustado tanto como a mí, los ha enlazado en su blog, y de paso me ha permitido localizarlos a mí para ofreceroslos aquí a todos vosotros. Espero que os gusten tanto como a mí y a Avedon.

Aunque sin vida animal aparente, y lejos de África, creo que esta imagen en blanco y negro del glaciar islandés Svínafellsjökull puede acompañar perfetamente el deseo de un naturaleza respetada y sostenible que impulsa el trabajo de Nick Brandt.

Películas documentales - Don McCullin y Robert Mapplethorpe

En las últimas semanas he tenido la oportunidad de ver desde la televisión de casa un par de interesantes películas documentales sobre dos fotógrafos del siglo XX, uno de ellos todavía vivo, que con estilos e intereses muy distintos, han marcado de alguna forma la historia y la evolución de la fotografía.

McCullin (2012)

Este documental británico que ya tiene unos años, nos habla del compromiso del fotógrafo Don McCullin con la verdad y con la ética profesional del reportero gráfico de conflictos. Porque si por algo destaca el inglés no están por la calidad de sus imágenes, que es altísima, sino por la ética profesional que le ha acompañado a lo largo de su larga carrera de guerra en guerra, de catástrofe humanitaria en catástrofe humanitaria. Bien sea documentando las bandas callejeras londinenses, o durante años la guerra de Vietnam, la catástrofe humanitaria de Biafra, la demencia de la guerra civiel del Líbano, la intensidad del conflicto norilandés, diversas catástrofes ecológicas, o el drama de los primeros enfermos de sida.

Speaker's Corner en Londres, ciudad donde tenía su base de operaciones Don McCullin para salir por todo el mundo a documentar lo peor del ser humano.

Durante 20 años fue fotógrafo del Sunday Times Magazine, para quien realizó algunos de sus mejores reportajes de la mano del editor Harold Evans, que convirtieron a la publicación en un paradigma del periodismo de investigación. Hasta la llegada del magnate Rupert Murdoch, que dio un bandazo de carácter muy conservador al periódico, alineándose con el thatcherismo. A McCullin se le negó el pasaje para ir a las Malvinas, aduciendo cualquier excusa banal. Su forma de mostrar la realidad de lo que sucedía en los conflictos bélicos se llevaba mal con los nuevos gobernantes, mucho más cómodos con formas de censura, sino directas, cuando menos sutiles y efectivas.

Vive todavía McCullin, y su valía ha sido reconocida en numerosas ocasiones. Pero abandonó tiempo ha la primera línea de batalla. Y ahora se pasea con su cámara intentando reflejar las bondades del paisaje y la campiña inglmeses, que le otorgan la paz y el sosiego que los sangrientos conflictos de la mal llamada "guerra fría" le quitaron.

Documental absolutamente necesario. Imprescindible para los aficonados a la fotografía documental. Lo encontramos a nuestra disposición en Youtube subtitulado en castellano.

Mapplethorpe: Look at the Pictures (2016)

Recientemente se estrenó en determinados canales de televisión el documental proucido por la HBO dedicado al artista contemporáneo y fotógrafo Robert Mapplethorpe.

Mapplethorpe fue un artista muy discutido por los temas de algunas de sus fotografías y sus presuntas transgresiones, aunque no creo que él tuviese una especial intención de transgredir, sino simplemente de comunicar a través del mundo que le era familiar y en el que participaba. De hecho, el documental comienza con la intervención de un congresista norteamericano abogando por la censura y la ocultación de las obras de Mapplethorpe, algo que consiguió en cierta medida. Tuvieron que ser los tribunales los que corregieran la situación y establecieran el derecho a la exposición pública de la obra artística del neoyorquino.

Mapplethorpe era neoyorquino, y en Nueva York permaneció la mayor parte de su vida.

De hecho, Mapplethorpe no procede de ningún tipo de infancia o juventud compleja o conflictiva. Nacido en una familia católica muy religiosa, criado en un tranquilo suburbio residencial de Nueva York en Long Island, muy al contrario se crió en un ambiente seguro y querido por su familia. Desde muy joven mostro habiliadades artísticas y acabo matriculandose en el Pratt Institute de Brooklyn, institución universitaria que tiene un amplio programa de titulaciones y estudios en el ámbito de las bellas artes y la gestión de las actividades culturales y artísticas.

La fotografía no fue la opción inicial de Mapplethorpe, aunque estaba familiarizado con ella por ser la afición de su padre. Pero siempre estuvo presente en sus pinturas o en sus collages. A través de una cámara polaroid de fotografías instantáneas, especialmente durante su etapa de amistad con la cantante y poeta Patti Smith, es cuando Mapplethorpe empieza a encontrar las posibilidades del medio fotográfico como medio de expresión artística.

Solo alguna estancia en San Francisco y su muerte en Boston distrajeron a Mapplethorpe de su residencia habitual en la Gran Manzana.

Con posterioridad adquiriría una Hasselblad de formato medio, que le impulsaría definitivamente en el medio fotográfico, aunque experimentaría con una variedad de procesos más allá del cuarto oscuro convencional a partir de los negativos cuadrados de la Hasselblad. Dado que desde muy joven manifestó afinidad y atracción por el homoerotismo, en todas sus vertientes, este tema aparece con frecuencia en sus fotografías. Y es lo que le colocó la etiqueta de artista transgresor, demonizado por las facciones más conservadoras y religiosas de la sociedad. Pero también dominó el arte de la naturaleza muerta, que elevó a cotas estéticas notables, así como el del retrato. En realidad, lo que caracteriza a Mapplethorpe como fotográfico, más que sus temas, que siempre son importantes, son su búsqueda de la perfección y de los hallazgos estéticos, adquiriendo gran maestría en el dominio de la luz, de los tonos, luces y sombras, y de la composición, siendo un referente estético para las generaciones venideras. Se constituyó como uno de los artistas contemporáneos más importantes de su tiempo, y su obra es un verdadero tratado de fotografía.

Como consecuencia de sus relaciones homoerótica a finales de los años 70 y principios de los 80, se infectó con el virus del sida, falleciendo por la enfermedad en 1989, antes de que esta pudiera ser controlada y cronificada con los medicamentos modernos, privándonos de un artista importante, que hasta el final tuvo cosas interesantes que decir en el mundo del arte.

Un imprescindible por lo tanto. No disponemos libremente de la película para enlazarla aquí, pero sí del trailer, que os dejo para dejaros con la miel en la boca.

También lo podréis encontrar en la página oficial de la película.

Exposiciones en Caixaforum Zaragoza - Fotografía documental y "settecento" italiano

Quiero hacer un repaso aunque sea breve a las exposiciones actualmente en vigor en el Caixaforum de Zaragoza, una de pintura y otra de fotografía documental. Ya hace un par de semanas que visité estas exposiciones, pero como últimamente he tenido una diversidad de temas sobre los que escribir, se me estaban quedando ahí atrasados. Ya digo que como no tengo mucho tiempo, el comentario será breve, pero si lo sigo retrasando, llegará un momento en el que no tendrá sentido.

19º FotoPres

En primer lugar, hablar de la exposición de los fotógrafos o colectivos de fotógrafos seleccionados en la 19ª edición del certamen FotoPres. Este es un certamen de fotografía documental que patrocina la obra social de La Caixa, que busca impulsar proyectos fotográficos con un marcado contenido social, generalmente de fotógrafos o colectivos de fotógrafos españoles, aunque también latinoamericanos y de algún otro país europeo.

Everybody needs good neighbours - Arnau Blanch

Este certamen tenía una periodicidad bienal hasta el año 2009, pero creo o deduzco de su página web que desde esa fecha sólo se ha convocado en dos ocasiones. La 19ª edición que se expone actualmente en el centro de Zaragoza y la 20ª que debe estar en marcha.

Yo tuve ocasión de visitar la exposición correspondiente a la edición de 2009 en Caixaforum de Madrid hace unos años, una edición que estuvo marcada por las impresionantes fotografías del reportaje sobre violencia de género que presentó Emilio Morenatti. En esta edición que ahora podemos contemplar en Zaragoza he de decir que me ha costado encontrar un trabajo que me haya impresionado, en todos los sentidos, como aquel.

El Frente - Colectivo El Cíclope Mecánico

Siempre he sido fiel consumidor de la fotografía documental. Además de exposiciones diversas y lo que se puede ver en internet, cada tres meses pasaba por el quiosco a por mi copia de OjodePez, revista de fotografía documental que parece que ya no se va a volver a publicar en papel, salvo que esté mal informado. Y hay una cosa que me ha pasado con el tiempo. Me ha saturado. Me ha saturado tanto la repetición de los temas (los refugiados, las prisiones latinoamericanas, las mujeres en los países en conflicto centroamericanos, los suburbios de las grandes ciudades,...) como la repetición formal o estilística de las fotografías. Parece que todos sigan una moda común sobre temas y formas de afrontarlos, y esta es la principal crítica que tengo que hacer de la exposición.

Ama Lur - Jon Cazenave

Por otro lado, no se trata de una exposición uniforme ni uniformada. Cada uno de los proyectos tiene su espacio individualizados, mejor o peor adaptado, al tema del mismo y las decisiones formales de sus creadores. Y esto es una buena cosa. Es como si estuvieras visitando varias exposiciones individuales, por lo que aprecias mejor cuál te atrae más cual te atrae menos, te centras mejor en el tema tratado, y puedes encontrar mejor aquellos hallazgos fotográficos que más te pueden gustar. Porque independientemente de los defectillos mencionados, creo que es una exposición a la que debe asistir cualquier aficionado a la fotografía.

Aquellos que esperan - Borja Larrondo, Pablo López-Learte y Diego Sánchez

Settecento - Obras maestras de la pintura italiana de los Staatliche Museen zu Berlin

La otra exposición en activo en estos momentos en Caixaforum Zaragoza no es de fotografía, sino de pintura. Y se trata de una selección de obras italianas del siglo XVIII conservadas en los Museos Estatales de Berlín... por lo que es fácil que algunas de ellas ya las haya contemplado in situ en alguna visita a la capital alemana.

He de decir que esta exposición tiene un hándicap... por lo menos para mí. En 1990 se celebró en Zaragoza, en el Palacio de Sástago una exposición sobre el Settecento italiano, que probablemente ha sido una de las exposiciones más importantes que se ha celebrado en ese lugar y en la ciudad a lo largo de su historia. A mí me resultó muy impresionante y la visité varias veces.

No es que el Settecento sea en su conjunto el período de la historia del arte que más me llame la atención, ni mucho menos, pero aquella exposición estaba muy bien montada, tenía obras excelentes, y sobretodo se centraba en aquellas cuestiones que a mí, por un motivo u otro más me atraían.

Las "vedute" de las ciudades italianas, así como los paisajes imaginados de ruinas del mundo clásico, otorgaban a aquellas pinturas de un equilibrio estético tan geométrico, tan propio del neoclasicismo, que se acomodaba muy bien a mi mente cuadriculada. Esa precisión en las líneas arquitectónicas con el aprovechamiento del pleno desarrollo alcanzado ya en las artes en el control de la perspectiva y la iluminación siempre me gustaron.

Esta exposición actual en Caixaforum nos devuelve a aquella época. Pero con una variedad de temas y con una limitación de obras que hace que no tenga el empaque de aquella exposición de hace 26 años que para mí supuso un antes y un después en la cosa de asistir a exposiciones o a museos.

No obstante, cualquier aficionado a la pintura y al arte en general la disfrutará, y sería tontería no recomendarla.

Cine documental - The Salt of the Earth: Vida y obras de Sebastião Salgado

Habitualmente, mis comentarios sobre los estrenos cinematográficos que veo en las salas de cine aparecen en mi CUADERNO DE RUTA, blog dedicado a mis actividades de tiempo libre con carácter general; no específico, como estas páginas dedicadas a la fotografía principalmente, y otras artes visuales. Pero en esta ocasión voy a hacer una excepción, porque THE SALT OF THE EARTH (2014) es una película documental dedicada a uno de los fotógrafos documentales más importantes e influyentes de las tres últimas décadas. Se trata del brasileño SEBASTIÃO SALGADO. Las fotografías que acompañan la entrada, en riguroso blanco y negro como no podía ser de otra forma, de mi mucho más modestos y aburguesados viajes; en JAPÓN.

Conocí la obra de SALGADO hace ya unos 25 años, más o menos. En aquellos momentos estaba en pleno auge la presentación de su trabajo WORKERS, dedicado a los trabajadores de todo el mundo, especialmente a aquellos que tenían unas condiciones de trabajo más penosas. Y ya eran bien conocidas las imágenes de los mineros en SERRA PELADA o los desguazadores de barcos en INDIA. También contemplábamos las fotografías de las hambrunas que asolaron el SAHEL en los años 70. Su estética, su blanco y negro, era muy característica, y en el imaginario colectivo de los aficionados a la fotografía mantenía su imagen romántica de fotógrafo con su LEICA al hombro y unos pocos objetivos de focales no muy largas, que se plantaba en el lugar, se integraba y se lo curraba. Yo sólo le veía un problema. Sus fotografías, en ocasiones, eran estéticamente tan potentes que su belleza podía enmascarar la dura realidad que nos mostraban. Esto se daba especialmente en algunas de sus fotografías del SAHEL. Todavía me lo parece hoy en día.

La película documental que traigo aquí hoy es un trabajo a dos manos; dirigida por WIM WENDERS y JULIANO RIBEIRA SALGADO, hijo del fotógrafo. La he visto en versión original, como hago siempre que es posible. Pero también es posible encontrarla en la cartelera española en versión doblada bajo el título literalmente traducido de LA SAL DE LA TIERRA. Parece que en un momento dado el hijo del fotógrafo, que creció con múltiples ausencias de su padre por su trabajo, sintió la necesidad de conocer más de cerca al hombre que partía durante tanto tiempo en búsqueda de esas imágenes que luego se volvían célebres. Así se enroló como ayudante y camarógrafo en el equipo de gente de su padre, ya en su último proyecto recientemente presentado, GÉNESIS. Para terminar y dar una forma definitiva al filme contaron en un momento dado con el director alemán. Se notan claramente en el documental los segmentos dirigidos por uno y otro, pero no chirría. Se complementan.

En el documental, tras un prólogo de presentación del fotógrafo, con comentarios sobre su obra entre los mineros de SERRA PELADA o imágenes de su estancia entre los aborígenes de PAPÚA NUEVA GUINEA, somos acompañados por el recorrido biográfico de SALGADO, tanto personal y familiar como profesional. Comenzamos cuando es un adolescente y terminamos en la actualidad. En ambos casos, en el mismo lugar, la que fue hacienda de pastos de su padre y que hoy es un parque nacional de pluvisilva atlántica, recuperado por el INSTITUTO TERRA. Pero entre medio tenemos el importante trabajo del fotógrafo, realizado en muchas ocasiones en condiciones de tremendo dramatismo y sufrimiento humano. El documental nos lleva precisamente por una pendiente descendente en el trabajo del fotógrafo, en el que cada vez se enfrenta a situaciones que muestran la violencia y crueldad que parece innatas a la especie humana, y que causan un pesimismo vital casi inevitable. El tramo final, con una orientación que marca la opción por el ecologismo del fotógrafo, busca dar una visión final más optimista basada en los trabajos de recuperación de la mencionada pluvisilva y en el último trabajo del fotógrafo, GÉNESIS.

La película es claramente apologética. Pocas críticas se emiten al fotógrafo. Si existen puntos débiles en su vida o en su obra, en su carácter, no se muestran. Desde este punto de vista que nadie se llame a engaño, hay una intención clara de homenaje y publicidad del fotógrafo, su persona y su obra. El idealista que abandonó una prometedora y lucrativa carrera como economista por un duro trabajo de fotógrafo, con el encargo autoimpuesto de ser testigo de algunos de los aspectos más duros de la realidad humana. Pero hemos de decir que mantiene el interés. Que hay miga suficiente en las vivencias de SALGADO para que el documental tenga sustancia y nos transmita inquietudes y valores.

Para aquellos aficionados a la fotografía más tecnófilos, poco se habla en el documental sobre las características técnicas del trabajo del fotógrafo. Sabemos que su obra está prácticamente orientada en su totalidad al blanco y negro. En sus primero tiempos, vemos que su equipo a principios de los años 70 del siglo XX era las típicas NIKON F que triunfaban entre los fotorreporteros. Sé por otras referencias que con posterioridad se manejó con frecuencia con las discretas y ligeras LEICA de telémetro. Y lo vemos constantemente armado en la última década con cámara réflex digitales CANON EOS. No se cuenta en el documental, pero en estos momento el proceso técnico de las fotografías de GÉNESIS, salvo algunas iniciales tomadas directamente sobre película en blanco y negro en formato medio, es de toma digital en color con paso posterior a un internegativo en blanco y negro de formato medio, y ampliación fotoquímica tradicional del mismo en papel baritado de alta calidad. Si no me dejo algo por el camino.

Resumiendo, un interesante documental que casi podríamos considerar "obligado" para todos los aficionados a la fotografía, y especialmente a la fotografía documental. Por supuesto, también gustará a los aficionados a la historia contemporánea, puesto que SALGADO ha sido testigo de algunos hechos importante de la misma. Pero creo que con carácter general, y a pesar de la escasa cultura en nuestro país de acudir a este tipo de películas, puede gusta e interesar al público general. Espero que así sea.

VALORACIÓN:

Dirección: ****

Valoración subjetiva: ****

Un reportero en acción, un fotografo en introspección y fotografías que tal vez no lo sean

Hoy os voy a traer tres vídeos. Lamento una vez más que estén en inglés, por aquellos que no se os da bien la lengua "del imperio", pero es que es el idioma en el que más oportunidades aparecen de que haya cosas interesantes. En algunos casos, abriendo los vídeos en sus páginas originales se puede acceder a subtítulos de calidad diversa.

En primer lugar, un documental de 50 minutos de duración de la televisión coreana dedicado al fotógrafo de MAGNUM PHOTOS ALEX WEBB. Creo que es muy interesante para todo aquel que guste de la fotografía documental.

En segundo lugar os traigo una pequeña pieza de poco más de 6 minutos sobre uno de los últimos trabajos de DAIDO MORIYAMA, un fotógrafo que también recorre las calles con sus cámaras documentando, pero una forma mucho más introspectiva y reflexiva. Su título IN HONG KONG.

Por último, en una TED TALK, conoceremos al fotógrafo ERIK JOHANSSON, un artista que construye fotografías realistas pero imposibles gracias a su fenomenal manejo del software de diseño gráfico. ¿Es esto fotografía? ¿O es otra cosa? ¿O da igual si es un arte visual que tiene algo que decirnos?