La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / cinematograph

Georges Méliès, la magia del cine, en Caixaforum Zaragoza

Ya adelanté en mis recomendaciones semanales del domingo pasado que ese día por la mañana estuve visitando las exposiciones de Caixaforum. Una, a punto de ser clausurada, El Greco - La mirada de Rusiñol, enmarcada en el cuarto centenario del fallecimiento de Doménikos Theotokópulos "El Greco"... aniversario que fue hace ya dos años, a todo esto. La otra, recién inaugurada, George Méliès - La magia del cine, organizada en colaboración con La Cinémathèque française, y que de alguna forma explota el hecho de que la figura de George Méliès se pusiera de moda hace tres cuatro años gracias a una película de Martin Scorsese.

De la exposición del Greco no voy a hablar gran cosa... ha  terminado ya cuando escribo estas líneas, aunque es posible que vaya camino de alguna otra ciudad. No lo sé. Bien cierto es que de la observación y el estudio de las obras del pintor, cualquier aficionado a la fotografía y a las artes visuales en general sacará provecho, especialmente en el análisis de la luz, del color y de la composición.

Dos de las obras atrajeron más rato nuestra atención, una María Magdalena y un San Pedro, en los que encontramos motivo para fijarnos un buen rato en descifrar el dominio de luz y color del maestro cretense afincado en nuestro país. Así como en descubrir aquellos aspectos que dan modernidad absoluta a un pintor que falleció hace ya más de cuatro siglos.

Pero lo que más nos apetecía ver era la exposición dedicada a Méliès, gran pionero del cine francés y mundial, especialmente en lo que se refiere a su utilización como espectáculo y como herramienta narrativa de obras de ficción. Algunas de sus películas más famosas son tan tempranas como del período entre 1900 y 1905, cuando fue sólo en 1895 cuando los Hermanos Lumière habían presentado su invento, el cinematógrafo, sin que le vieran de momento grandes posibilidades comerciales... Notables inventores,... nulos visionarios.

A la entrada de la sala de exposiciones, nos recibe la célebre imagen de la luna con el cohete incrustado en uno de sus ojos del filme más célebre de Méliès.

La primera parte de la exposición está dedicada a los antecedentes del cinematógrafo. Los primeros intentos por introducir imagen animada, creada con la intervención de la luz, dotando de dimensión temporal a la imagen, hasta el momento preferentemente estática y atemporal,... más allá de los estragos del tiempo sobre la misma. Espectáculos de sombras chinescas, o curiosas linternas mágicas en las que hay elementos móviles se encuentran entre los antepasados del cinematógrafo.

Incluso astrónomos de fama ya en el siglo XVII como Christiaan Huygens ya habían creado bocetos para la representación de una danza macabra en una linterna mágica. La danza macabra fue un elemento muy frecuente en la imaginería religiosa centroeuropea en la edad media y algunos siglos posteriores. Y también se ha representado en el cine. ¿Cómo olvidar la "dödsdans" de Ingmar Bergman hacia el final de Det sjunde inseglet (El séptimo sello)?

Se achaca con frecuencia a la persistencia retiniana la capacidad de la persona de percibir como imagen en movimiento una serie de imágenes estáticas pasadas a gran velocidad ante nuestra vista. Sería una velocidad de más de 10-12 imágenes por segundo, aunque para mejor fluidez en el cinematógrafo se usan 24 imágenes por segundo, y en televisión 25 en Europa y 30 en EE.UU. (algunas de estas cifras están redondeadas al entero más cercano). No obstante, parece que el auténtico mecanismo fisiológico que permite esta percepción tiene más que ver con la forma en que el cerebro procesa las imágenes que con el comportamiento de las conos y bastones retinianos.

En cualquier caso, de forma empírica se había descubierto ya el fenómeno, y chismes como los zoótropos, los estroboscopios y los praxinoscopios ya servían como juguetes para los niños de familias bien, en los que observaban caballos galopar o niñas saltar a la combar.

A continuación voy a colocar el archivo GIF en movimiento. Es un poco pesado así que puede tardar un ratito en cargar y verse con fluidez.

Un precursor del uso de técnicas fotográficas para la reproducción del movimiento fue Étienne Jules Marey, que utilizó la llamada cronofotografía para descomponer el movimiento sobre película sensible, gracias al llamado revolver fotográfico inventado por el astrónomo Jules Jansen y que fue utilizado también por Georges Demeny como asistente de Marey.

Bien es cierto que el que más sacó partido a la descomposición del movimiento por técnicas fotográficas en los finales del siglo XIX fue Eadweard Muybridge, pero como la exposición viene de Francia... se centra en los precursores franceses. Que son muy suyos nuestros vecinos. Pero fue Muybridge el encargado de desentrañar el misterio de si un caballo al galopar separa las cuatro patas del suelo al mismo tiempo en algún momento. Lo hace.

Un paso considerable para popularizar la fotografía en movimiento lo dieron los ingenieros que trabajaban para Edison con la invención del quinetoscopio, kinetoscopio o cinetoscopio... Ya tenemos la partícula "cine" asomándose en la historia. Se basaba en la proyección de una banda de película fotográfica sobre la que se había filmado una escena de forma ininterrumpida. El principal problema del invento es que sólo podía ser usado por una persona a la vez. Es decir, no podía ser un espectáculo de masas. Más bien, un entretenimiento de feria

En 1895 se rodó una escena representando la ejecución de María Estuardo, que se puede ver en la exposición. Voy a poner aquí, un GIF animado con la escena, lo que pasa es que cuesta mucho de cargar, porque es muy grandote.

El siguiente paso lo darían los hermanos Lumière con su cinematógrafo, que puso las bases del cine tal y como lo conocemos en la actualidad. Hicieron pasar la película fotográfica, el estándar de 35 mm de Eastman Kodak, primero por su cámara de filmación y después por su cámara de proyección, permitiendo el espectáculo con imagen animada al alcance de un grupo numeroso de personas. Habían puesto las bases para uno de los espectáculos de masas más populares del siglo XX y hasta la fecha.

Ya he comentado que los Lumière no le vieron muy claras las posibilidades comerciales al invento. Pero quien si lo hizo fue Méliès, que se montó un negocio completo sobre el cinematógrafo.

Construyó un gran estudio de filmación, básicamente un edificio con paredes de cristal para permitir el abundante paso de la deseada luz que iluminase las escenas a rodar.

Fue el primero en filmar películas cinematográficas con fines publicitarios. En esto no sé si le admiramos o le odiamos, la verdad... pero bueno, alguien lo tenía que hacer.

Ideó y construyó numerosos dispositivos para incluir en sus películas en lo que fueron los antecesores más artesanales de los efectos visuales y los efectos especiales en el cine, lo que le llevó a filmar las primeras películas de ciencia ficción y fantasía de la historia. La película de Scorsese que he mencionado antes habla mucho de su habilidad para la mecánica y la invención de dispositivos, siendo el macguffin de la película la reparación de un autómata, que podemos ver en la exposición. No recuerdo haberme fijado si es el original o una réplica de la Cinémathèque française.

Y sin duda alguna, fue de los primeros, no el primero, en utilizar ampliamente las técnicas de edición y montaje de las películas, un elemento básico en el proceso de producción y creación de la obra cinematográfica.

En fin, una exposición que a mí me resultó apasionante, y que supongo que intentaré volver a ver mientras esté en exhibición. Especialmente algún día entre semana, con menos gente que en un domingo por la mañana, para disfrutar más tranquilamente de la misma y de las interacciones con los objetos expuestos. No perdérsela.