La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / wim wenders

Recomendaciones semanales - del 19 al 26 de noviembre de 2017

No tengo muchas posibles recomendaciones marcadas esta semana. Las suficientes para dejar una entrada digna, pero no sé si es que estado muy liado con cuestiones diversas o que el maldito "viernes negro" absorbe la energía del personal en esta orgía de compra-venta consumista importada de los EE.UU. Que conste que yo también he picado, que he comprado una mochila fotográfica más grande que la que tengo por un precio muy muy muy ajustadito. Ya veremos que tal sale. Y acabo de recibir un mensaje de correos diciendo que igual me la traen hoy domingo... pues no pienso estar pendiente. Si la traen mientras estoy en casa bien, pero si no... otro día. Que yo no les he pedido que trabajen en domingo.

En cuanto a las fotografías que acompañan... Desde que salió al mercado a principios de año, me he aficionado a la película Bergger Pancro 400, que actualmente se ha convertido en la que más uso para esta sensibilidad, los ISO 400. Pero hasta el momento sólo la había usado en formato medio. Hace unas semanas encargué algunos carretes en formato 135... ya haré un artículo específico al respecto, pero aquí os dejo algunas fotos realizadas con esta película con la Leica Minilux. Que me sigue pareciendo una cámara deliciosa de usar.

En primer lugar, desde la Photographers Gallery, un artículo sobre las polaroids de Wim Wenders. Es conocido, y lo he comentado en alguna ocasión en estas páginas o en mi Cuaderno de ruta, que el director de cine alemán también le da a la fotografía, siendo especialmente interesantes y llamativas sus panorámicas. También a veces trabaja esta faceta artística con su mujer, Donata. Bueno, pues también con las polaroids. Os dejo un vídeo sobre el tema (en inglés).

Nobuyoshi Araki es más que probablemente el más conocido de los fotógrafos japoneses. También uno de los más controvertidos, por sus temas, siempre con la sexualidad y la muerte a vueltas. También uno de los más prolíficos. Y también uno de los más sensibles... yo vuelvo una y otra vez sobre su Sentimental Journey. Pero también es uno de los que más han experimentado con la técnica fotográfica y con sus posibilidades. En Dazed nos muestran algunos de sus trabajos menos conocidos en los que las técnicas mixtas con la pintura estan a la orden del día.

Otro fotógrafo polémico por la forma en que trata sus temas es Andres Serrano, un neoyorkino con raíces latinoamericanas. Ha sido anatemizado por todo tipo de grupos religiosos por su forma de tratar el fenómeno de la religión, y sus retratos suelen tener un fuerte contenido político, comprometido. En Clavoardiendo Magazine lo han entrevistado para que lo conozcamos un poco mejor.

No conocía yo al argentino Pedro Luis Raota, fotógrafo que murió prematuramente hace ya unas décadas. En Iconic Photos nos hablan de él y dicen de él que es considerado el "Ansel Adams de Argentina"... No le veo muchos parecidos a la obra de ambos fotógrafos. pero lo que sí que es evidente que el carácter documental de su fotografía no está reñido con una estética absolutamente impresionante y con un dominio del blanco y negro y de la luz magistral.

Existe un grupo de países en la Penísula arábiga que marcan una serie inabarcable de contradicciones entre la naturaleza de sus conservadoras sociedades de inspiración islámica, la presencia impacable del desierto que domina el paisaje, y los cambios sociales y urbanísticos que derivan de la abundancia del dinero con origen en la explotación del petróleo. En Lensculture hemos podido ver algunos ejemplos del trabajo del fotógrafo Philip Cheung que ha trabajado en los Emiratos Árabes Unidos, poniendo de manifiesto las incongruencias del paisaje de estos países, que nos hablan de las incongruencias de las sociedades que albergan.

Desde el blog de Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red nos llega la recomendación del trabajo de una fotógrafa de raíces multiculturales. Chieska Fortune Smith es estadounidense, de madre japonesa y padre afroamericano con antepasados nativos americanos. Ha vivido o vive en EE.UU., Japón y el Reino Unido. Bien sea a través de sus abstracciones, su estudio de las formas, o de sus retratos, la fotografía de Chieska Smith es muy expresiva y muy personal. Trabaja con película tradicional pero con procesado digital. A mí me ha interesado mucho.

Para terminar, hablaré de RECO, un colectivo de jóvenes fotógrafos japoneses que van a la suya, encantados de haberse conocido. Con trabajos que muchas veces no trascienden de lo anecdótico, pero que siempre son elegantes y estéticamente cuidados. Y ocasionalmente, más allá del buen rollo que desprenden, publican alguna serie de fotografías que te hace detener un poco más. Como una de esta semana que titulan Surréalisme, de uno de ellos que he llegado a la conclusión que se llama Tetsuya Nomura (instagram). Tengo mis dudas de que tengan claro el concepto de surrealismo, pero... Como digo, la mayor parte de las veces son anecdóticos, pero simpáticos y con buen rollo. Y a veces nos muestran bonitos paisajes del otoño en Kioto o de la primavera en otras ciudades del País del Sol naciente. Todo lo escriben en japonés. Si tiráis de traductor de Google y os defendéis con el inglés, os recomiendo que traduzcáis al idioma de Shakespeare, que es muchísimo más comprensible que intentar traducir del nipón al castellano.

Recomendaciones semanales: del 26 de julio al 2 de agosto de 2015

Esta semana también viene interesante en lo que se refiere a las recomendaciones fotográficas, con algunos enlaces muy interesantes recopilados en los últimos siete días. No parece que el verano esté afectando negativamente a las noticias sobre fotógrafos y fotografías. O a lo mejor es que el verano favorece la celebración de festivales y exposiciones y hay más movimiento. No sé. Las fotografías acompañantes están tomadas cerca de Pozuelo de Aragón e intentan reflexionar sobre el deterioro paisajístico en el mundo actual. Unas instalaciones ganaderas, cuyo uso ya no se ajusta a las necesidades del mundo actual, pero que aportan valor estético al paisaje de la comarca, pero que poco a poco se van deteriorando, degradándose por lo tanto la estética del paisaje. Cuestiones que se valoran poco en este país. Podría poner más ejemplos...

Paisaje ganadero cerca de Pozuelo de Aragón en 2007.
El mismo lugar en 2015.

Las fotografías, a lo largo del siglo XX, se han convertido con frecuencia en iconos de determinados momentos históricos, valores o movimientos. Pero a veces son como las armas de fuego, que las carga el diablo, y acaban volviéndose contra quien las pretenden utilizar. En The New Yorker nos hablan de una fotografía que se convirtió en un icono de las libertades haitianas. Estando la isla ocupada por ese "garante de las libertades" del mundo actual que son los Estados Unidos de América a principios del siglo XX, hubo movimientos de rebelión contra esta ocupación, que fueron duramente reprimidos por los norteamericanos. En 1919, asesinaron a uno de los cabecillas rebeldes, Charlemagne Péralte, y un fotógrafo de la infantería de marina yanqui tomó una imagen del cadáver que se difundió con el fin de que sirviese de lección a otros rebeldes. Pues bien, se convirtió en un icono de la libertad haitiana. Los militares yanquis crearon un mártir que espoleó a la lucha a otros haitianos. Y no aprenden, y siguen sorprendiéndose de la resistencia que muestran otros pueblos, y cómo sus acciones militares y las imágenes que de ellas se desprenden no sirven más que para espolear nuevos combatientes. Desgraciadamente, en muchos casos fanáticos religiosos que tampoco le hacen ningún bien al mundo.

Philip-Lorca diCorcia es uno de los fotógrafos contemporáneos más prestigiosos del momento. Cuando visité Nueva York hace dos años, pude ver cómo el MoMA y el Met le dedicaban espacio a sus obras. En American Suburb X (ASX) le han dedicado esta semana un artículo a su trabajo en la calle en los años 1993-1997. Bueno... veis... se puede hacer fotografía documental en la calle en color y sin avasallar a los viandantes. Y combinando estética y significados.

También en American Suburb X (ASX) hemos leído un artículo sobre otro artista consagrado. Especialmente como cineasta, aunque también aparece en estas páginas como fotógrafo de vez en cuando. Se trata de Wim Wenders. En esta ocasión para mostrarnos las fotografías que en los años 80 tomó durante el tiempo que pasó buscando localizaciones para una de sus películas más notables, Paris, Texas.

Creo que en alguna ocasión he hablado por aquí de The Polaroid Kidd, sobrenombre que durante un tiempo recibió el fotógrafo que ya no se dedica a ello Mike Brodie, que se subía a los trenes de mercancías que atraviesan los Estados Unidos con su cámara y recogía sus vivencias y las de quienes se encontraba o le acompañaban. Pues en Lenscratch nos hablan de otro ejemplo similar. En esta ocasión con cierto misterio, puesto que Swampy, apodo del fotógrafo, permanece en el anonimato, aunque no deja de tener una galería que lo representa. También este fotógrafo recorre Norteamérica en la montaña rusa de los trenes que la atraviesan de norte a sur y de este a oeste, con incursiones en Méjico.

Existen estereotipos sobre cómo debemos ser. Y esto afecta más a las mujeres, que constantemente reciben un bombardeo sobre cómo debe ser su imagen, cuánto deben pesar, qué deben vestir, cómo deben actuar. Para contrarrestar este acúmulo de imágenes estandarizadas, la fotógrafa brasileña Luisa Dorr, en su trabajo Topography of Women que nos presentan en LensCulture, recoge retratos de mujeres que ha encontrado a lo largo de sus viajes por todo el mundo, mostrando la diversidad en formas, sentimientos e ideas que reina entre ellas. Sin renegar de conservar una cuidada estética y presentación en sus apacibles fotografías en color. No es la primera vez que Dorr aparece por estas páginas, siempre con interesantes reflexiones.

Hallazgos o recordatorios aparecidos en mi panel de Tumblr.

En MPD, un retrato de Henry Moore me ha recordado a un fotógrafo que merece la calificación de clásico y que nunca hay que olvidar, Arnold Newman.
Representar un espectáculo de striptease, también en MPD, con un telón y una única mano desnuda, me ha llevado a interesarme por la fotógrafa Sirkka-Liisa Konttinen del colectivo Amber.
Un reflejo en un retrovisor, un retrato difuminado, y me entran ganas de repasar la forma de entender la fotografía de moda por parte de Koto Bolofo.
Ya comentaba hace unos días que hasta la Lomographic Society nos proporciona de vez en cuando recomendaciones interesantes. Y lo que me ha interesado del joven fotógrafo Wilson Lee han sido menos sus retratos con los últimos juguetes de la empresa vienesa, y más su fotografía de arquitectura y paisajes urbanos, que muestran mucha más profundidad e interés social.

Hablemos un poco de las polaroids. Ya sabemos que basta que desaparecieran porque nadie las usaba para que de repente se hayan vuelto imprescindibles y todo el mundo las eche de menos. Y no dejan de recordárnoslo de diversas formas. En American Suburb X (ASX), por ejemplo, nos recuerdan la afición del japonés Nobuyoshi Araki por este medio. Como de costumbre con este autor, abstenerse timoratos y gentes sensibles a la desnudez o a la sexualidad.

en Mental Floss, via el boletín semanal de The Inspired Eye, nos cuentan la historia de una persona, un hombre, que durante más de 18 años, entre el 31 de marzo de 1979 y el 25 de octubre de 1997 tomó una polaroid cada día con una SX-70. El fotógrafo inicialmente misterioso fue Jamie Livingston, que murió prematuramente de cáncer a los 41 años. Dos amigos suyos, deseando homenajear la vida de Livingston crearon una página web con estas polaroids, que convierten este sitio en un lugar de notable interés documental.

El Moncayo al fondo de este contraluz.

El tema de los selfis da para mucho. Que si son peligrosos porque exponen a la gente a accidentes, especialmente si se ayudan del maldito paloselfi, que si son escandalosos, que si son superficiales, que si son algo distinto a la fotografía propiamente dicha, que si... No sé... En esta semana, en All Tech Considered, blog tecnológico de la NPR (radio pública estadounidense) le han dedicado dos entradas al fenómeno.

En el primero, reflexionan que yendo más allá de la imagen narcisística que pueden transmitir, puede haber algo más. Y hablan del "arte del selfi" desde dos puntos de vista. Por un lado, las numerosas aplicaciones móviles que permite mejorar la calidad estética y técnica de los selfis, ayudándonos a presentarnos de una forma menos cutre ante el mundo. Y también nos hablan de la artista digital Molly Soda que utiliza la estética del selfi para reflexionar sobre algunos valores contemporáneos, viendo el selfi como una reafirmación positiva de la persona que lo realiza.
En el segundo, consecuencia en parte del anterior, se reflexiona sobre lo que los selfis muestran sobre cada uno de nosotros, sobre la vanidad tras ellos, pero también su potencial valor artístico o de reafirmación personal, insistiendo en alguna de las opiniones del artículo anterior.

Están de moda los hallazgos casuales, fotografías estupendas de fotógrafos anónimos, independientemente de que se lleguen a conocer a posteriori o no, que son descubiertas y puestas a disposición del público. Ya he hablado antes de las polaroids de Jamie Livingston. En PetaPixel nos cuentan cómo la fotógrafa Meagan Abell encontro unas diapositivas de medio formato guardadas en fundas de plástico que mostraban una serie de paisajes con figuras femeninas, probablemente de los años 40 o 50, probablemente de alguna playa californiana, y que efectivamente están muy conseguidas estéticamente, aparte del valor del color de las emulsiones antiguas. Abell se ha lanzado a través de su página en Facebook a una campaña para saber dónde fueron tomadas las fotografías (eso parece que ya se sabe, en Dockweiler Beach, en el condado de Los Ángeles), quién fue el fotógrafo y quiénes fueron las elegantes modelos, dos mujeres que no dudaron en remojarse en las aguas del Pacífico durante la puesta de sol.

Recomendaciones semanales - del 1 al 8 de marzo de 2015

En primer lugar, feliz día a todas las mujeres trabajen "oficialmente" o no. La inmensa mayoría trabajan de una forma u otra aunque no siempre se vea reconocido ni social ni laboral ni económicamente su trabajo.

Esta semana ha venido muy nutrida de posibles recomendaciones fotográficas así que intentaré ser selectivo y sintético para no aburrir demasiado. Las fotografías acompañantes corresponde a mis últimos ejercicios iluminando naturalezas muertas, con distintas soluciones para controlar el contraste de la escena, tanto con luz natural como con el uso de flash.

En primer lugar volveremos a visitar la obra del director de cine y también fotógrafo Wim Wenders. Especialmente sus excelente paisaje, sean en formato de panorámica o no que se trae de sus viajes por todo el mundo. Nos lo recordaron en Lens Culture.

En el blog de Photographs on the Brain encuentro una pequeña pero interesante muestra de la serie The Swimmers de Attilio Fiumarella. Además, cuando abro su página me encuentro con una bella naturaleza muerta tomada con luz natural. Se dedica con maestría tanto a la fotografía documental como a la de arquitectura. Su sitio web es para quedarse un buen rato.

Curioso ejercicio el que nos propone Xu Yong, que opina que los negativos de las fotografías pueden producir más impacto que las propias fotografías. Como nos muestran en Lens Culture, con fotografías tomadas en la plaza de Tiananmén en 1989, utilizamos el teléfono móvil o la tableta para poder ver la auténtica fotografía. Como decía, curioso. Y las fotografías, documentales, no dejan de tener interés.

Serie de fotografías tomadas con luz natural procedente de ventana orientada al norte y pequeña cartulina blanca como reflector en el lado opuesto. Hasselblad 503CX con Sonnar 150/4 y película Kodak Tri-X 400.

Una fotografía publicada en el excelente blog de Mark Peter Drolet, me lleva a conocer la obra de Dominic Hawgood. Con fotografías tanto en blanco y negro como en color, muy minimalistas en sus elementos, pero con una iluminación y una composición muy cuidadas, se mueve entre lo conceptual y lo documental de forma muy interesante.

Mark Peter Drolet suele publicar las entradas de su blog en tandas con una temática común. Y hace unos días publicó tres fotografías seguidas de la actriz Chloë Sevignyde Mark Peckmeziande Ryan McGinley y de Nicolas Wagner, una de las más interesantes de las dos últimas décadas aunque no haya recibido tanta atención como otras, y que claramente es adorada por la cámara. El tema está en que justo estos días, aprovechando el día de fiesta entre semana en Zaragoza, había seleccionado para volver a ver la película Kids del también fotógrafo Larry Clark, una controvertida película sobre la sexualidad de los adolescentes, tema que el fotógrafo ya había tratado con anterioridad en series tan duras como Teenage Lust o Tulsa, con una crudeza que había suscitado no poca incomodidad. En esa película, Sevigny hace su debut en el cine interpretando a una adolescente que tras dos relaciones sexuales con un mismo joven se encuentra con un resultado VIH positivo en un análisis que se realiza cuando acompaña a una amiga suya, mucho más promiscua a un centro de prevención de enfermedades de transmisión sexual. La película es muy desesperazandora... no apta para todos los públicos. Clark no hace concesiones al buenrollismo habitual en el cine actual...

Otra serie curiosa que nos trae Mark Peter Drolet, también hace unos días. A partir de una conocida fotografía de Jacques-Henri Lartigue, en la que vemos un vehículo desaparecer por un lateral de la fotografía, nos muestra sendas fotografías de Gabor Szilasi y de Marylise Vigneau, que repiten el tema, lo reinterpretan y lo recontextualizan. Me encantan estos diálogos entre las obras de los fotógrafos, incluso si entre ellas hay décadas de separación en su concepción y realización.

Serie de fotografías tomadas con luz de flash lateral a medio metro del objeto, con un pequeño accesorio difusor, y pequeña cartulina blanca como reflector en el lado opuesto. Canon EOS 5D Mark II con EF 70-210/3,5-4,5 USM y flash Speedlite 90EX (no participa en la exposición) como controlador a distancia del Speedlite 420EX, fuente de luz principal.

El blog de Mark Peter Drolet también es fuente habitual de inspiración para el tema de la naturaleza muerta, que ya sabréis que me interesa, como podemos ver en las fotografías de Anaïs Boudot y Thomas Hauser (página web del autor).

Y hablando de naturalezas muertas, esta denominación es más que adecuada para las inquietantes fotografías de Eran Gilat, tal y como nos las muestran en L'Oeil de la Photographie. Extraña pero fascinante muestra de órganos o animales muertos acompañados de instrumental clínico propio de cirujanos y otros métodos de exploración médica.

Ha salido el número 16 de Fraction Magazine Japan, y podemos destacar alguno de los porfolios. Como Into Nothingness de Nadia J Mahfix (página web de la artista), reflexionando sobre la idea de la muerte, los paisajes en la serie Primordial de Steven Lee (página web del artista), o la reflexión sobre la familia y la ruptura de tabúes dentro de ella en la serie In the Raw de Geraldine Kang (página web de la fotógrafa).

Finalizaremos comentando el número 72 de Fraction Magazine, recientemente publicado. Lo más destacado que acompaña a este número es la colectiva reunida a partir de los archivos de la revista en línea bajo el tema Mujeres sobre mujeres (Women o Women). Especialmente adecuado para este 8 de marzo, día internacional de la mujer, en el que se nos muestra la visión de las mujeres fotógrafas sobre otras mujeres. Creo que es una excelente colección que merece la pena ser visitada.

Serie de fotografías tomadas con luz de flash en posición casi cenital sobre el objeto, disparado a través de una paraguas translúcido. Canon EOS 5D Mark II con EF 24-105/4 IS USM o EF 50/1,4 USM y flash Speedlite 90EX (no participa en la exposición) como controlador a distancia del Speedlite 420EX, fuente de luz principal.