La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / landscape

El paisaje urbano a orillas del Ebro en color (1) - Hasselblad 500CM + Kodak Ektar 100

Quienes sigáis con frecuencia estas páginas sobre técnica fotográfica, sabréis que en las últimas semanas he dedicado varios artículos a rollos de película que han sido utilizados en todo o en parte para realizar paisajes urbanos a orillas de un determinado tramo del río Ebro a su paso por Zaragoza. Es uno de los tramos menos apetecido por los paseantes. Caminas junto a una calzada transitada por vehículos, estás separado de los árboles y la vegetación por una valla, en estos días además esa zona de vegetación está inundada, y elevado sobre la misma. Por lo que no es tan agradable como otros tramos del recorrido caminando alrededor del Ebro, en los que vas por parques o zonas ajardinadas. Pero cuando en la primera quincena de enero, ya por la tarde después de salir del trabajo fui caminando por ahí con la pequeña Olympus Trip 35, me di cuenta más que en ocasiones anteriores, que es un tramo desde el que hay interesantes paisajes urbanos que merecen ser explorados fotográficamente por el aficionado al medio.

No necesité revelar aquel rollo para notar las posibilidades de ese tramo del río. Así que pocos días después, un sábado de noviembre por la tarde, antes de la puesta del sol, me acerqué allí después de comer con la Hasselblad 500CM, dos objetivos, Zeiss Planar 80/2,8 CF T* y Zeiss Sonnar 150/4 C T*, y un par de rollos de película negativa en color para formato medio, uno de sensibilidad nominal ISO 100 y otro ISO 400. Preveía que conforma avanzase la tarde me iba a venir bien el extra de sensibilidad por la disminución de la intensidad de la luz.

Hoy hablaré del primero de los rollos, un Kodak Ektar 100, que es una película que siempre se ha propuesto para paisaje natural, por la mayor saturación y viveza de sus tonos, pero que también conviene al paisaje urbano, o a un paisaje que combina medio natural con arquitectura o estructuras urbanas, especialmente cuando la luz es suave y el contraste limitado, puesto que ayuda a levantar la viveza de ese paisaje, con cierta dominante cálida propia de las películas Kodak, que a mí me resulta muy agradable.

Durante la primera parte del paseo fue la película que usé. La luz era suficiente para poder usar velocidades de obturación de 1/125 - 1/250 segundo, que permiten fotografiar a mano alzada, con aperturas que, según el motivo, se movían entre f8 y f5,6. Pronto me di cuenta que la focal que más interesaba era la del 150 mm. Teleobjetivo corto que, quienes se siente obsesionados por "las equivalencias", afirman que es "equivalente" a una focal entre 80 y 85 mm en el "formato completa", es decir, en el antiguo formato pequeño de negativos de 24 x 36 mm. Pero como no tiene nada que ver fotografiar con un formato cuadrado (1:1), con un "quasipanorámico" (1,5:1), paso de estas conversiones numéricas y simplemente dijo que es un teleobjetivo corto.

En esta ocasión, por las distancias impuestas por el cauce del río y otras consideraciones, como la de centrarse en determinados sujetos, minimizando la sobrecarga de elementos en el encuadre, el teleobjetivo corto nos ofrece un recorte en el encuadre muy adecuado sobre el más amplia del objetivo normal que vendría representado por el 80 mm. Globalmente, estos bastante contento. Y lo único que me faltó es que a esa hora de la tarde, en la que muchos estaban todavía sesteando, había poca gente en la calle. Y en este tipo de paisaje me gusta incluir al elemento humano en el encuadre, como referencia y para dar algo de vida al paisaje urbano. Pero ya digo que por ese tramo pasea o camina mucha menos gente que por otros tramos del río en Zaragoza, especialmente en un sábado por la tarde. Seguiré explorando las posibilidades del lugar. Y en pocos días os cuento qué pasó un poco más tarde, con el rollo de película de ISO 400. Sí. Kodak Portra 400. ¿Qué otra cosa se puede usar hoy en día en formato medio? Después del abandono de Fujifilm... ¿Lomography?

Fotografía infrarroja en lo más tórrido del verano - Mir-1 37/2,8 con Hoya IR72

Tengo por costumbre, por aquellos de mantener el músculo cardiaco en forma, de dar amplias caminatas los sábados por la mañana, también los domingos si puedo, por los alrededores de Zaragoza. Entre 8 y 18 kilómetros tienen mis recorridos, según el tiempo del que disponga. Y suelo llevar conmigo una cámara fotográfica por lo que pueda surgir. Pero hace un poco más de un par de semanas, no sabía muy bien qué llevar. El día prometía ser muy caluroso, y las condiciones de luz,... lo propio del verano. Dura con escenas muy contrastadas. Así que consideré la posibilidad de poner a alguna cámara un rollo de Rollei Superpan 200, pancromática en blanco y negra con sensibilidad extendida al infrarrojo cercano. La cuestión era... ¿a qué cámara y con qué objetivo?

Por mi participación en la #CrappyCommieCameraParty, de la que ya he hablado previamente, pensé que estaría acorde con lo que voy haciendo este verano usar algún objetivo fabricado más allá del telón de acero que admitiera mi objetivo Hoya IR72 de 49 mm de diámetro. O sea, o bien el Carl Zeiss Jena Tessar 50/2,8 fabricado en la antigua RDA o el Mir-1 37/2,8 fabricado en la antigua Unión Soviética. Me decidí por este último. Al pensar fundamentalmente en paisaje, la focal más abierta del Mir-1 me parecía más conveniente. Hice alguna prueba piloto con la Zenit 3M y la Praktica MTL5 que me permiten seguir participando en la "party",... pero las fotos más series de esa mañana las hice con la Canon EOS 3 de mi amigo Luis. Las que he publicado ya en alguna red social, equivocadamente pone que usé mi Canon EOS 100... pero no. Fue la EOS 3.

El año pasado y a principios de este verano he usado cámaras telemétricas  para la fotografía infrarroja. Usando diafragmas abiertos, como máximo f4, con velocidades de obturación de 1/60 segundo, se pueden usar a mano alzada, siempre que se usen películas de sensibilidad nominal ISO 200 o superior. Con o sin subexposición y posterior revelado forzado. Pero puede haber problemas con la nitidez por la escasa profundidad de campo y el impreciso enfoque de la radiación infrarroja. El infrarrojo cercano no enfoca en el mismo punto que el espectro visible, y las marcas tradicionales para fotografía infrarroja pueden ser una corrección excesiva ya que están pensadas para longitudes de onda más largas que aquellas a las que tienen la sensibilidad extendida las películas como la Superpan 200. Por ello, decidí llevarme la reflex y un trípode, aunque fuera uno ligero, que me permitiera usar un diafragma f11, útil en paisaje, y que englobase por su profundidad de campo los posibles errores debidos a los distintos planos de enfoque de las distintas longitudes de onda de la luz.

Todo ello un poco masoquista por mi parte,... porque fue uno de los días más calurosos de este verano, incluso si salí de casa a las nueve de la mañana. Aunque me llevé bebida fresca en la mochila, cargar con la réflex y el trípode, y el ajetreo de montarlo y estabilizarlo en cada una de las tomas... pues volví cansado. y un poquito deshidratado. Nada grave... pero ya no me apeteció hacer nada más el resto del día. La caminata no es de las más largas, casi nueve kilómetros, entre mi casa y el barrio de Santa Isabel, no por la ruta más corta, pero si normalmente me cuesta dos horas, incluyendo el hacer alguna foto de vez en cuando, en esta ocasión fueron tres horas y media, contando que cada foto incluye todo el ajetreo del trípode, enfocar sin filtro, poner el filtro, hacer la foto usando el temporizador de la cámara, etc.

Pero el resultado está bien. Como la semana siguiente estuve muy ajetreado con distintas cosas y anduve con poco tiempo, revelé a la vez que el rollo de Ilford FP4 Plus 125 hecho con la Holga del que os hablé el otro día, en Kodak HC-110 dilución 1+119, desatendido, una hora a 20 ºC, con cinco inversiones del tambor de revelado al principio de la hora y tres inversiones a los 30 minutos. No soy excesivamente partidario de este tipo de revelado, que he usado más en el pasado, pero con este rollo, el revelado compensado ha venido bien para un buen contraste de los negativos, y aunque con un poco más de grano del previsto, las fotografías están bien expuestas y nítidas. Están digitalizadas con la Panasonic Lumix G100, porque la Lumix G9, que pasó hace poco por taller, ha vuelto a fallar, por lo que tendré que discutir con el servicio técnico por chapuceros... pero ya cuando vuelva de un pequeño viaje que tengo previsto este fin de semana.

Como digo, en general estoy satisfecho con los resultados. 36 fotos en el infrarrojo en una mañana son muchas fotos, por lo que no pueden ser todas interesantes, ni mucho menos. Pero me ha servido para intentar algunas ideas en las composiciones, algunas con más fortuna y otras con menos. A lo largo de la entrada os he ido dejando ejemplos. Espero que la experiencia os sea útil. Una alternativa para los días más calurosos, en los que la radiación infrarroja es más abundante. Aunque nuestros ojos no la vean nuestras cámaras, con la película adecuada, sí que la ven.

Ah... una cuestión. En cámaras Canon EOS como la EOS 3 o la EOS 100, se desaconsejaba usar película infrarroja, que quedaba velada por la célula de luz infrarroja que contaba las perforaciones de película al avanzar el motor un fotograma tras cada toma. Pero eso era importante con las antiguas películas infrarrojas que llegaban hasta los 900 nm o más de sensibilidad. Con las que yo uso habitualmente, que no suelen llegar a los 800 nm, no es problema y se pueden usar sin problemas.

Praktica MTL5, ergonomía "discutible" - con Tessar 50/2,8 y Lomography Color 400

Vuelvo a retomar mis entradas técnicas sobre fotografía. Principalmente, aunque no exclusivamente, fotografía con película tradicional. Ya escribí en el mes de julio un par de entradas sobre el uso de cámaras y otros equipos fotográficos fabricados antes de 1990 en los antiguos países de influencia soviética, o en la misma Unión Soviética. Cámaras y objetivos que podrían ser buenos, si no fuera porque la calidad de fabricación era muy irregular. Obviamente, los controles de calidad debían ser casi inexistentes, lo cual provocaba que algunas unidades despertaran el cariño y adhesión de sus propietarios, mientras que otras... pues no tal. Como ya conté, estoy en esta historia como consecuencia de la iniciativa #CrappyCommieCameraParty impulsada en Twitter por @ShittyChallenge.

La Praktica MTL5 fue fabricada en la extinta República Democrática Alemana por Pentacon. En su momento, Pentacon fabricó cámaras y objetivos bajo una panoplia de marcas muy prestigiosas, incluida Zeiss y otras. Hasta que los occidentales se pusieron serios con los temas de propiedad intelectual y marcas registradas, lo que hizo que poco a poco dejaran de usar esas marcas, y al final quedase Praktica para las cámaras de 35 mm con una serie de objetivos que procedían de los Carl Zeiss que se fabricaba en Jena y eran diseños correctos, pero antiguos a partir de un momento dado. Lo que pasa es que podían funcionar honestamente, especialmente si se diafragmaban a aperturas medias como el intervalo entre f/5,6 y f/11.

Mi combinación original fue una Praktica MTL5, cámara réflex mecánica con montura de rosca M42, lo que la hace apta para recibir una amplia variedad de ópticas de distintas marcas, con un Carl Zeiss Jena Tessar 50/2,8, que en occidente se vendían con otra marca. La cámara tiene una fabricación barata, algunas opciones de diseño, como la posición del disparador, son "raras" lo que le otorga una ergonomía "discutible". Fue fabricada entre 1984 y 1986, año que fue sustituida por una MTL5B, y usaba las malditas pilas de mercurio que ya no se fabrican. Por lo que yo la uso con fotómetro de mano o estimando la exposición a ojo, con la famosa regla del "soleado f/16". La compré para usar las ópticas con montura de rosca M42 que tengo... pero lo cierto es que es más cómodo usarlas con cualquier Canon EOS y el adaptador correspondiente. Sin comparación la comodidad de estas últimas. Suelo usar la Canon EOS 650.

El Tessar es un objetivo decente. Hay que tener en cuenta que con sólo 4 elementos en 3 grupos, las correcciones de aberraciones son las justas, y además no permite aperturas muy luminosas, de ahí su limitada f/2,8 como apertura máxima. Pero diafragmado a f/8 es nítido y perfectamente utilizable. Es utilizable a una variedad de aperturas, pero esa apertura sería su óptimo. Y tiene otra gran ventaja. Si la mayor parte de los 50 mm de la época tenían su distancia mínima de enfoque en torno a los 45 cm, con ejemplares más antiguos o los fabricados en los países de la Europa del Este con distancias mínimas todavía más alejadas, en torno a los 55 o 60 cm, este Tessar tiene una distancia mínima de enfoque que se sitúa entre los 30 y los 35 cm. Por ello, ayudado con alguna lente de aproximación, es idóneo para fotografía de proximidad.

Por hacer la gracieta, para estas semanas de "cámaras soviéticas", decidí comprar algunos rollos de Lomography Color 400. Al fin y al cabo, la marca Lomo también fue soviética hasta que unos austriacos la compraron para vender bajo ella  productos malos de fotografía. No está claro quién fabrica esta película negativa en color. En algunas fuentes se habla de que se trate de alguna emulsión antigua de Kodak fabricada en China. Lo cual también la hace ideal para esta "party", dada la dictadura del PCCh en el gigante asiático. Esta película es claramente antigua, con un grano muy excesivo en comparación con películas negativas en color más modernas de la misma sensibilidad. Y los colores no me entusiasman, un poco muertos, pero no han quedado mal. Pero bueno, que se trata de pasarlo bien haciendo fotos.

El principal problema que he tenido con el rollo ha sido debido a los defectos de la cámara. Como cuando lo expuse fueron días de sol radiante, le puse un filtro de densidad neutra al objetivo, para permitirme, llegado el caso, limitar la profundidad de campo y esas cosas. Pero el único que tengo de 49 mm de diámetro, como el Tessar, es un ND64, que quita seis pasos de luminosidad. Y entonces el visor, que de por sí es regular, se oscurece bastante, y he cometido algunos errores de enfoque. También pasa, que he tenido que usar velocidades "lentas", de "sólo" 1/60 segundo... y dada la ergonomía "discutible" de la cámara y su escasa consistencia para su volumen, algunos fotogramas han quedado algo "movidos". En fin, os dejo unos cuantos ejemplos, y a otra cosa, mariposa.

Voigtländer Snapshot-Skopar 25/4 MC, nuevamente en funcionamiento - Leica M6 y Kodak Portra 400 a IE 200

Hace casi veinte años, cuando compré en Huesca, en la feria de material fotográfico clásico y de ocasión que se organizaba en el marco de Huesca Imagen, en la antigua iglesia desacralizada de las Capuchinas en el Coso Alto, una Leica CL con su Leitz Summicron-C 40 mm f/2. Tanto me gustó el chisme, le saqué bastante partido hasta que me pasé a lo digital, que también me agencié el teleobjetivo corto dedicado para esta cámara, Elmar-C 90 mm f/4. Ambos objetivos Leitz van muy bien con cámaras para película tradicional y no desmerecen con cámaras digitales, aunque en este caso, especialmente con Elmar-C que tiene una fórmula óptica muy sencilla, conviene diafragmar y no usar a su máxima apertura.

Cuando vi que era una cámara que iba a sustituir a mi pesada Canon EOS 100 con sus objetivos zoom para los viajes, constaté que me vendría bien un gran angular. Y en aquellos momentos Cosina estaba lanzando al mercado, bajo marca Voigtländer, una serie de objetivos con monturas de rosca compatible con la Leica 39 mm, que con un adaptador funcionaban igualmente bien con la cámaras con montura Leica M. Fuesen estas Leicas o las Bessa que Cosina lanzaba al mercado bajo la marca Voigtländer, o la Konica Hexar RF, o la Zeiss Ikon ZM, probablemente fabricada también por Cosina, como los objetivos Zeiss ZM con montura Leica M, que eran las cámaras para película tradicional que a principios de los años 2000 había en el mercado. Los Voigtländer, o Voigtlaender si no quieres usar la diéresis, eran los más económicos. Todavía se fabrican hoy, y tenían prestaciones bastante honorables.

Yo compré el Voigtländer Snapshot-Skopar 25/4 MC, un minúsculo gran angular, con una focal muy apropiada para complementar a los anteriores. Sólo le encuentro dos pegas a este pequeño objetivo. Una, que no su mecanismo de enfoque no está acoplado al telémetro de las cámaras, y por lo tanto es necesario enfocar por estimación o por zonas usando su escala de profundidades de campo. Dado que se trata de un gran angular muy amplio, es muy sencillo hacerlo así; sólo hay que recordarlo antes de hacer la foto. La otra es que necesita un visor externo. Que no está mal, aunque es perfectible. Y que introduce un error de paralaje entre el encuadre y la foto relativamente importante. Venía en un estuche muy majo.

Hace unos meses el visor se me cayó y se quebró la lente frontal del mismo. Hace unas semanas busqué en tiendas de segunda mano y en eBay un sustituto, y al final lo encontré en un vendedor de Japón por eBay. Aun con el gasto de la aduana, sale más barato que las ofertas disponibles en Europa. Y si un vendedor japonés dice que el objeto está en buen estado y lo describe, suele ser más honesto que un vendedor europeo, que es demasiado "optimista" sobre el buen estado del objeto que vende. Al menos, esa es mi experiencia. Cuando me llegó, monté el Snapshot-Skopar sobre la Leica M6, con el nuevo visor, y salí a dar un paseo una tarde de sábado que tuvo una luz muy agradable.

Para hacer las fotos usé un rollo de Kodak Portra 400, de los que me caducan en septiembre. Como iba a tener luz de sobra, lo ajusté a IE 200. Como esa misma mañana había terminado de exponer el rollo de Kodak ProImage 100 que usé para probar el anillo de extensión para la Nikomat, recibir al mismo tiempo los resultados de ambos rollos, me ha servido también para comparar el rendimiento de ambas películas, en condiciones de toma similares. No iguales, pero muy similares. Decir que el visor que me ha llegado es esencialmente igual que el que se quebró, menos en un detalle. No dispone de las líneas brillantes para corrección del paralaje. Supongo que es alguna medida para economizar gastos que introdujo Cosina en estos últimos veinte años. Se nota esta falta. Y alguna foto me ha resultado afectada en su composición por el error de paralaje.

En cuanto al rendimiento de ambas películas... dos cuestiones se constatan en seguida. La Kodak ProImage 100 es claramente una película bastante más saturada que la Kodak Portra 400. Más si la Portra 400 se expone a IE 200, o sea, se sobreexpone un paso. Al sobreexponer la película en color, el resultado es menos saturado. Pero también hay que decir que los colores y el aspecto general de la imagen es más natural con la Portra 400. Lo cual no es ni bueno ni malo; es algo que debe conocer el fotógrafo para saber cómo elegir la película más adecuada a los resultados que pretenda. La otra cuestión que queda clara es que la Kodak Portra 400 a IE 200 tiene un grano menos aparente que la Kodak ProImage 100. Si queremos una película saturada con grano más fino, tendremos que optar por la Kodak Ektar 100. Obviamente, la Portra 400 y la Ektar 100 son más caras que la ProImage 100. Globalmente, yo no desdeñaría el uso de la ProImage 100 aunque el grano se vea un poquito más. Probablemente, en la práctica, en copias impresas, apenas se note la diferencia.

Y hasta aquí os puedo decir.

Medio formato en color entre ríos - Fujifilm GS645S con Kodak Portra 800

Las películas negativas en color de sensibilidad ISO 800 hace tiempo que me parecen una opción muy interesante. Por lo menos en determinados entornos o en determinadas condiciones de luz. Lejos de ser las películas de aspecto granuloso y limitada capacidad para digerir las escenas con contrastes elevados de antaño, en las que no eran frecuentes ya que se solía pasar de las películas comunes de ISO 400 a las de ISO 1000 o 1600, en los últimos tiempos de la época de gloria de la fotografía con película tradicional experimentaron un empuje y notables mejoras que las convirtió en opciones muy interesantes.

Como película todo terreno... es difícil, porque con rapidez llegamos a los límites de muchas cámaras de hace unas décadas, especialmente las compactas, que tenían una velocidad de obturación máxima de 1/400 o 1/500. Por lo que el punto de corte para la sensibilidad de la película con situaciones de sol radiante estaba en el ISO 400. Con las réflex la situación era mejor, pero te deja con escasas posibilidades de gestionar la profundidad de campo. Salvo que, como suelo hacer yo, lleves en la mochila o el macuto un filtro de densidad neutra entre 3 y 6 diafragmas para poder optar por una gestión adecuada de las aperturas a emplear.

Hace una semana os mostraba cómo esta sensibilidad era muy práctica en fotografía de aproximación con la Hasselblad 500CM. Con una velocidad de obturación máxima limitada a 1/500 por el obturador central incorporado en los objetivos del sistema, la sensibilidad ISO 800 se reservará para situaciones de poca luz o, como decía, habrá que apoyarse en un filtro gris de densidad neutra para poder gestionar la apertura. En aquel caso, el día nublado hizo que el filtro fuera innecesario, pero la alta sensibilidad me permitió acercarme a las flores de la rosaleda del Parque Grande sin necesidad de usar grandes aperturas, que comprometen la precisión del enfoque a mano alzada en fotografía de aproximación. Gracias a la sensibilidad ISO 800 pude mantener velocidades de obturación cómodas, al mismo tiempo que pude usar diafragmas entre f/5,6 y f/8, más seguros de cara al enfoque que el f/2,8. Y como estamos hablando de formato medio y aproximación, el desenfoque de los fondos está garantizado.

Pero en el mes de mayo tuve otra oportunidad, muy distinta para usar esta sensibilidad. En esta ocasión, Kodak Portra 800 en la Fujifilm GS645S Wide60. Una combinación muy interesante para fotografía documental o para paisaje urbano o periurbano a mano alzada. Para esa tarde de sábado anunciaban nubes en el cielo. Y desde luego quería una amplia profundidad de campo, teniendo en cuenta que tenía que usar un objetivo de 60 mm para unos negativos de 56 x 42 mm, con un ángulo de visión en la diagonal equivalente a un 37 mm en el formato más popular de 24 x 36 mm. Es decir, en los límites entre los angulares moderados y las ópticas normales más cortas. En Zaragoza, nunca se sabe si realmente habrá nubes cuando las anuncian, así que me eché al macuto un filtro ND64, de 6 pasos de densidad neutra, un poco fuerte, pero es lo que tengo en diámetro de rosca de 49 mm. Si con ISO 800, suponiendo un atardecer sin nubes o con pocas nubes, tienes que usar una combinación f/11 y 1/500 segundo para la exposición, los seis pasos te dejan un poco limitado, con f/4 y 1/60 segundo. No lo ideal. Tengo que hacerme con un ND8, de 3 pasos de densidad neutra, para ese diámetro de filtro. Al final no lo usé.

Los resultados están bastante bien. La Kodak Portra 800 es una película excelente. Aunque pensada para el retrato, sus colores tienen la saturación suficiente para unos paisajes muy naturales, especialmente con una luz favorable hacia el final de la tarde. De hecho, para retrato, lo mismo que pasa con su hermana la Portra 400, hay muchos fotógrafos que proponen sobrexponerla uno o dos pasos para bajar la saturación de los colores. Me parece un acierto haber usado esta sensibilidad, aunque las condiciones finales de la tarde fueron más luminosas de lo que pensaba, y una Portra 400 también hubiera funcionado bien. La lástima de las películas ISO 800 es que cada vez quedan menos en los catálogos de los fabricantes, y se están poniendo muy caras. Fujifilm prácticamente sólo las fabrica para sus cámaras de un solo uso. No sé si en Japón seguirá vendiendo la Superia X-tra 800 como Venus 800. Las Cinestill 800 son caras y calibradas para luz de tungsteno. Con luz de día tienes que poner un filtro coloreado adecuado, por lo que se convierte en la práctica en una IE 400. Las Lomography Color Negativo 800 sólo se encuentran a veces. Y la Portra 800, que posiblemente es la reina de la sensibilidad, es cara. De todos modos, ahora tengo un par de rollo en 35 mm para usarla cuando convenga.