La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / ektar 100

La focal estándar corta en formato medio - Fujifilm GS645S Wide 60 con Kodak Ektar 100

De forma más o menos racional, más o menos arbitraria, en fotografía se dividen las distancias focales de los objetivos fotográficos entre angulares, normales o estándares y teleobjetivos. El parámetro importante para incluir un objetivo en cada uno de estos grupos es el ángulo de visión. Los que tienen una visión más amplia, con una gran ángulo de visión se denominan angulares o grandes angulares. Los que tienen un ángulo de visión estrecho y sirven para magnificar los objetos distantes son los teleobjetivos. Y los que están en medio, los normales o estándares. También tienen una repercusión en su diseño, los objetivos normales o estándares han sido tradicionalmente más sencillos de fabricar. Por lo que uno podría pensar que tradicionalmente han sido considerados como "normales", porque eran los que se incorporaban a las cámaras con un compromiso calidad-coste adecuado.

Siempre ha habido un problema con el parámetro principal del objetivo. En lugar de darse en forma de ángulo de visión, por ejemplo, un objetivo de 40 º de visión en su dimensión horizontal... se da en forma de distancia focal, en mm o en cm. Para un fotograma de 24 x 36 mm, esos 40 º de visión en su diagonal de alrededor de 43 mm, es una distancia focal de 50 mm. Pero en formato medio puede rondar entre los 60 y los 105 mm, y en formatos más pequeños puede estar entre los 24 y los 32 mm, según el tamaño del negativo. Me refiero a los sistemas con objetivos intercambiables. Si añadimos cámaras compactas, teléfonos móviles y otros... todavía hay más variabilidad. Un lío. Por ello, con frecuencia se habla de focales equivalentes a la del formato de pelicula 35 mm o full frame en digital, ese negativo que popularizo Leitz Camara (Leica) a partir del diseño de Oskar Barnack, de 24 x 36 mm.

Cuando yo empecé en la fotografía me dijeron... "entre 40 y 60 mm, es normal; 35 mm o menor es un angular; 70 mm o mayor es un teleobjetivo". Por supuesto, como he dicho, en el formato de Oskar Barnack. En otros lugares, hay otras clasificaciones parecidas, por con límites que varían un tanto. Por ejemplo, en la clara y comprensible, siempre que leas en inglés, Cambridge in Colour, dan esta clasificación, con los usos asociados más frecuentes;

Menos de 21 mm: Super gran angular - Arquitectura.

Entre 21 y 35 mm: Gran angular - Paisaje.

Entre 35 y 70 mm: Normal - Fotografía documental y calle.

Entre 70 y 135 mm: Teleobjetivo medio - Retrato.

Entre 135 y más de 300 mm: Teleobjetivo - Deportes, aves y vida salvaje.

Ni qué decir tiene que cada cual utiliza sus objetivos con sus distancias focales como mejor le conviene. Pero son los usos que en esa página entienden como más frecuentes.

Para mí, durante años, en la práctica, el 50 mm y equivalentes en otros formatos era la focal estándar. El 35 mm es angular moderado. El 70 mm el teleobjetivo corto. Y a partir de ahí... lo que fuese. Hasta que compré mi pequeña Leica CL con su Summicron-C 40 mm f2. Me enamoré de este objeto, y de su distancia focal. Desde entonces, empecé a considerar que el 50 mm era un estándar con ínfulas de teleobjetivo. Y que la focal que realmente me acomodaba como estándar eran esos 40 mm. Y desde ese año 2000 hasta la fecha, durante 22 años, ha sido mi punto de partida. Por eso, mi focal más usada en micro cuatro tercios es el 20 mm asférico de Panasonic. Por eso, desde que Canon sacó al mercado el EF 40 mm f2,8 STM es el objetivo que más he usado en el formato completo digital. Por eso, me encuentro más cómodo en cámaras compactas con los 40 mm de la Leica Minilux o de la Olympus Trip 35, que con los 35 mm de la Minox 35 GT-E o de la Olympus mju-II. Aunque las diferencias no sean muy grandes, pero desde luego no despreciables. Por supuesto, es una preferencia personal.

Por ello también, desde que me la traje de Nueva York en 2013, una de las cámaras de formato medio con la que siempre me he sentido más cómodo es la Fujifilm GS645S Wide 60. Las fotografías realizadas con un rollo de Kodak Ektar 100 el día 29 de diciembre del año pasado en esta cámara ilustran esta entrada. Una combinación de cámara y película que me encanta. Y si la luz es adecuada, abundante, pero no extrema ni muy contrastada, es una paisajista estupenda. Especialmente, si el paisaje está en ese lugar que ni es la ciudad ni es eso que llamamos "el campo".

Hemos de advertir sin embargo que, si hacemos las cuentas, ese Fujinon 60 mm f4 fijo que lleva la cámara, en cuanto a las diagonales, para un fotograma de 56 x 42 mm se correspondería más bien con un 37 mm en el formato de Oskar Barnack. Pero la tendencia de la cámara a usarla en formato vertical y el hecho de que la relación de ese fotograma sea 4:3 en lugar de 3:2 hacen que para mí esté más cerca en su uso de los 40 mm que de los 35 mm. Y esta querencia por este equipo, al que sólo le faltaría una factura más consistente, menos plasticosa, menos endeble, hacen que en un momento dado me empezara a fijar y a seguir esa Fujifilm GFX 50R con el GF 50 mm f3,5, que en su visión se aproxima mucho mucho en digital a lo que hace la GS645S en película. Por eso, el día siguiente a la llegada de la GFX 50R salí a la calle con las dos cámaras. Las fotos de hoy son las de la cámara de película tradicional.

El paisaje urbano a orillas del Ebro en color (1) - Hasselblad 500CM + Kodak Ektar 100

Quienes sigáis con frecuencia estas páginas sobre técnica fotográfica, sabréis que en las últimas semanas he dedicado varios artículos a rollos de película que han sido utilizados en todo o en parte para realizar paisajes urbanos a orillas de un determinado tramo del río Ebro a su paso por Zaragoza. Es uno de los tramos menos apetecido por los paseantes. Caminas junto a una calzada transitada por vehículos, estás separado de los árboles y la vegetación por una valla, en estos días además esa zona de vegetación está inundada, y elevado sobre la misma. Por lo que no es tan agradable como otros tramos del recorrido caminando alrededor del Ebro, en los que vas por parques o zonas ajardinadas. Pero cuando en la primera quincena de enero, ya por la tarde después de salir del trabajo fui caminando por ahí con la pequeña Olympus Trip 35, me di cuenta más que en ocasiones anteriores, que es un tramo desde el que hay interesantes paisajes urbanos que merecen ser explorados fotográficamente por el aficionado al medio.

No necesité revelar aquel rollo para notar las posibilidades de ese tramo del río. Así que pocos días después, un sábado de noviembre por la tarde, antes de la puesta del sol, me acerqué allí después de comer con la Hasselblad 500CM, dos objetivos, Zeiss Planar 80/2,8 CF T* y Zeiss Sonnar 150/4 C T*, y un par de rollos de película negativa en color para formato medio, uno de sensibilidad nominal ISO 100 y otro ISO 400. Preveía que conforma avanzase la tarde me iba a venir bien el extra de sensibilidad por la disminución de la intensidad de la luz.

Hoy hablaré del primero de los rollos, un Kodak Ektar 100, que es una película que siempre se ha propuesto para paisaje natural, por la mayor saturación y viveza de sus tonos, pero que también conviene al paisaje urbano, o a un paisaje que combina medio natural con arquitectura o estructuras urbanas, especialmente cuando la luz es suave y el contraste limitado, puesto que ayuda a levantar la viveza de ese paisaje, con cierta dominante cálida propia de las películas Kodak, que a mí me resulta muy agradable.

Durante la primera parte del paseo fue la película que usé. La luz era suficiente para poder usar velocidades de obturación de 1/125 - 1/250 segundo, que permiten fotografiar a mano alzada, con aperturas que, según el motivo, se movían entre f8 y f5,6. Pronto me di cuenta que la focal que más interesaba era la del 150 mm. Teleobjetivo corto que, quienes se siente obsesionados por "las equivalencias", afirman que es "equivalente" a una focal entre 80 y 85 mm en el "formato completa", es decir, en el antiguo formato pequeño de negativos de 24 x 36 mm. Pero como no tiene nada que ver fotografiar con un formato cuadrado (1:1), con un "quasipanorámico" (1,5:1), paso de estas conversiones numéricas y simplemente dijo que es un teleobjetivo corto.

En esta ocasión, por las distancias impuestas por el cauce del río y otras consideraciones, como la de centrarse en determinados sujetos, minimizando la sobrecarga de elementos en el encuadre, el teleobjetivo corto nos ofrece un recorte en el encuadre muy adecuado sobre el más amplia del objetivo normal que vendría representado por el 80 mm. Globalmente, estos bastante contento. Y lo único que me faltó es que a esa hora de la tarde, en la que muchos estaban todavía sesteando, había poca gente en la calle. Y en este tipo de paisaje me gusta incluir al elemento humano en el encuadre, como referencia y para dar algo de vida al paisaje urbano. Pero ya digo que por ese tramo pasea o camina mucha menos gente que por otros tramos del río en Zaragoza, especialmente en un sábado por la tarde. Seguiré explorando las posibilidades del lugar. Y en pocos días os cuento qué pasó un poco más tarde, con el rollo de película de ISO 400. Sí. Kodak Portra 400. ¿Qué otra cosa se puede usar hoy en día en formato medio? Después del abandono de Fujifilm... ¿Lomography?

Volviendo al formato medio con Hasselblad - Teleobjetivo corto y Kodak Ektar 100

Hacía mucho que no fotografiaba con una cámara de formato medio. Prácticamente, durante todo el verano sólo he usado cámaras para rollos de película de 35 mm biperforada, sea en su formato habitual de negativo de 24 x 36 mm, bien en el medio formato, 17 x 24 mm. Pero durante el mes de septiembre volvía coger la Hasselblad 500CM durante dos sábados.

Junto con la 500CM el objetivo Carl Zeiss Sonar 150/4 C T*. Porque originalmente la idea era hacer una serie de retratos con película Kodak Portra 160, y esta es una buena combinación. No voy a mostrar fotos de esas sesiones de retratos, porque las personas retratadas prefieren no aparecer en publicaciones en internet. Y mucho menos en redes sociales. Y con razón dadas sus circunstancias personales. Tendréis que creerme si os digo que quedaron bastante bien. Y que las personas retratadas quedaron satisfechas, e incluso van a utilizar los retratos para ampliarlos a gran formato para regalos y otros menesteres. Contento.

El caso es que esos dos sábados en los que salimos a hacer los retratos, cogí dos respaldos para la Hasselblad. Uno en el que cargué un par de rollos de Portra 160, uno cada día. Y otro en el que cargué un par de rollos de Kodak Ektar 100, también uno cada día. Estas dos películas de Kodak tienen características muy distintas, siendo la Ektar 100, a priori, poco adecuada para retrato por la alta saturación de color que ofrecen. Y porque se dice que acentúa el tono rojizo de la piel, con efectos poco favorables. He de decir he visto retratos hechos con Ektar 100 que quedaban bien. La Portra 160 tiene unos tonos más naturales. Y si la sobreexpones un paso, a un IE 80, aun tienes unos tonos más suaves, menos saturados. Aunque no se aconseja tan frecuentemente la sobreexposición como en su hermana la Kodak Portra 400.

Centrémonos en la Kodak Ektar 100, que es la que os puedo mostrar aquí. Muy adecuada para paisaje, el primero de los sábados nos movimos por entornos industriales y ferroviarios de Cogullada, en la margen izquierda del Ebro a su paso por Zaragoza. A este tipo de paisajes industriales, esta película les sienta muy bien. Y el teleobjetivo corto permite seleccionar los motivos con más precisión que con focales más cortas. Bien. Decir que la medición de la luz la hice con el pentaprisma PM51, que ofrece una medición bastante precisa de la luz, aunque siempre es precisa una buena lectura de la escena por parte del fotógrafos para tomar la decisión final sobre los parámetros de la exposición.

He de decir que la luz de ambas mañanas de sábado fue bastante suave, sin luces muy contrastadas, a pesar de estar todavía en horas centrales de la mañana en el último fin de semana del verano y el primer fin de semana del otoño. Los motivos del segundo sábado son más de naturaleza, ya que nos movimos en el recorrido del Canal Imperial de Aragón a su paso por Zaragoza. Este es un paseo muy agradable, especialmente en otoño, en el que puedes dosificar tus fuerzas. Entre el Parque Lineal de Plaza y las esclusas de Valdegurriana son un total de 14 kilómetros, o un poquito más. Pero puedes seleccionar recorridos más cortos, con acceso al transporte público de la ciudad. Pero vamos... da para fotografiar un montón y durante mucho tiempo, en distintas estaciones y a distintas horas del día.

Las flores del Parque Grande - Canon EOS 100 y Kodak Ektar 100

Segundo de los rollos en color que expuse durante el mes de marzo. Voy a ir alternando las entradas dedicadas a la película en color y las dedicadas a la #FP4Party, en blanco y negro, para ir dando variedad.

Después de un año, el 2020, en el que por el confinamiento domiciliario de la población debido a la pandemia de covid-19 los parques de la ciudad quedaron totalmente clausurados, este año están llenos de gente. Con restricciones en los viajes, la hostelería, los establecimientos de diversión... cuando hace buen tiempo, visitar los parques de la ciudad se ha convertido en una actividad apetecible por una proporción de la población superior a la habitual. Especialmente si las flores de primavera han hecho su aparición y podemos disfrutar de su belleza y colorido.

Ya en ocasiones anteriores había visitado los cerezos ornamentales de lo que pretende ser un jardín japonés en el Parque Grande de Zaragoza, que florecen entre finales de marzo y principios de abril. También, a partir de finales de abril y durante unos meses, paseo por la rosaleda del mismo parque, buscando tanto las rosas en flor, como los frecuentes insectos, minúsculos, que se refugian entre sus pétalos. Todo ello, en el 90 % de las ocasiones, con fotografía digital. Pero este año se han puesto de muy de moda, han ido muchos espectadores a contemplarlos, las bulbosas de la acequia de las Abdulas, que recorre paralela al paseo de los Bearneses, un paseo entre plátanos muy agradable para los paseantes en el principal parque de la ciudad.

Los grupos de florales de bulbosas son realmente llamativos, aunque no son tan abundantes como podrían ser. Y los cerezos ornamentales todavía son muy jovencitos. En invierno parecen estacas. Todavía faltan años para que supongan un espectáculo completo. Además de que vendrían bien otros arreglos paisajísticos para que realmente a esa zona se le pueda llamar "jardín japonés". Pero bueno... poco a poco... y si los presupuestos municipales lo permiten,... quizá alguna vez podamos disfrutar de un Parque Grande que, además de "grande", sea también un orgullo para la ciudad. Desde mi punto de vista, tiene posibilidades, pero todavía le falta. Reconozco que la naturaleza árida del clima de Zaragoza hace que los esfuerzos que hay que invertir en unos jardines vistosos sean mucho más costosos e ímprobos que en otros climas más húmedos.

En cualquier caso, tras algún paseo con alguna cámara digital, en el sábado de Semana Santa fui relativamente pronto por la mañana, antes de que la multitud fuera excesiva, con la Canon EOS 100, un rollo de Kodak Ektar 100, una película negativa en color que ofrece colores muy vivos, saturados, un buen trípode y un par de objetivos, el Canon EF 85/1,8 USM y el Canon EF 200/2,8L USM II, que con la ayuda añadida de combinaciones de tubos de extensión y el multiplicador de focal x2, me permitieron ejercitar la fotografía de aproximación con las flores.

Unas fotos quedaron mejor y otras peor. Lo más crítico es el enfoque y la gestión de la limitada profundidad de campo. A veces, con posiciones en la cámara sobre el trípode poco cómodas para enfocar. En estas circunstancias, casi siempre hay que enfocar en manual. Bueno... al final tengo algunas fotografías de las que estoy contento. Y es algo que repetiré de vez en cuando, mientras estemos en temporada. Con las lluvias de hace unos días, las flores del cerezo, las "sakura", ya se han venido al suelo. Y la mayor parte de los tulipanes se han ido marchitando. Los narcisos parecía que aguantaban mejor. Aunque hace varios días que no paso y no sé realmente cuál es su situación actual. Pero os dejo unas cuantas fotos.

El barrio en medio formato - Hasselblad 500CM y Kodak Ektar 100

Llevo muchos años dedicando mis paseo fotográficos a un área en las afueras de Zaragoza que comprende la parte más oriental del barrio de San José, lo que se llama el entorno de la Granja, las riberas del Canal Imperial de Aragón, el barrio de Montemolín y el rectángulo comprendido entre el río Ebro y el soto de Cantalobos al norte, el Canal Imperial al sur, la ronda de la Hispanidad o Tercer Cinturón de ronda al oeste y la Z-40 o Cuarto Cinturón de ronda al este. Es un área de terreno en la que se mezclan los usos residenciales, los equipamientos comunitarios, las áreas industriales y las huertas de Las Fuentes y otros restos de actividad agrícola en Montemolín y Miraflores. Un área que desde que soy jovencito he visto siempre en perpetuo cambio. Y aun ahora, sigue en perpetuo cambio.

Para reflejar fotográficamente esos paisajes, profundamente alterados por el ser humano, he utilizado todo tipo de medio fotográficos. Digital, película tradicional, en blanco y negro, en color, fotografía estenopeica, con grandes angulares, con teleobjetivos,... Todo tipo de formas de ver, que me permitan ir desde lo general a lo particular. Desde lo hermoso a la fealdad. Desde lo preciso documentalmente hablando a lo etéreo o atemporal. Unas veces con más éxito,... otras con menos. Hay que besar muchos sapos para encontrar de vez en cuando al príncipe encantador. O en la versión masculina del dicho, hay que besar a muchas brujas para encontrar alguna princesa. Lo que pasa es que a mí me caen mejor muchas brujas que la mayor parte de las princesas.

En el mes de marzo, antes del cambio de hora, cuando el atardecer y la luz del atardecer llegaba a una hora todavía relativamente temprana, que no te impedía luego acostarte pronto si había que trabajar al día siguiente, o tener tarde-noche para intentar tener la limitada actividad social que nos impone la pandemia, salí con una cámara de medio formato para dar una nueva vuelta fotográfica a esta extensa área de los suburbios de Zaragoza. Desde que incluí el visor de prisma PM 51 entre los accesorios de la Hasselblad he mejorado la precisión en el encuadre con esta cámara, así como la precisión en el enfoque. Junto con una alta fiabilidad en la medición de la luz con el fotómetro incorporado. Por contra, la cámara resulta notablemente más abultada que con el visor de capuchón para disparar desde la cintura.

Así pues, una tarde de domingo, antes de cenar, antes de que llegara el crepúsculo, me di un amplio paseo por la zona, fotografiando fundamentalmente equipamientos comunitarios (colegios, parques, auditorios, centros deportivos,...) o áreas a medio desarrollar o medio urbanizar. Y me le puse un rollo de Kodak Ektar 100, que me gusta mucho para reflejar los colores de estos lugares y de estas horas del día. No cogí el trípode, pero con el Carl Zeiss Planar 80/2,8 CF T* supuse que sólo tras la puesta del sol serían problemáticas las combinaciones de diafragma y velocidad de obturación para conseguir una profundidad de campo suficiente y poder disparar la cámara a mano alzada.

Así fue. Cuando salí de casa podía disparar sin problemas a velocidades de 1/125 segundo con diafragma f/11. Y sólo muy al final, cuando el sol ya se ocultaba en el horizonte, tuve que bajar por debajo de f/5,6 y 1/60 segundo. En cualquier caso, para entonces ya había disparado los doce fotogramas que un rollo de película en formato 120 ofrece con los negativos de 56 x 56 mm del respaldo A12S de la Hasselblad. En cuanto a las fotos... las podéis ver vosotros mismos.