La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / daniel traub

Recomendaciones semanales - del 19 al 25 de junio de 2017, PhotoEspaña en Zaragoza

Esta semana, aunque he recogido una diversidad de artículos o noticias relacionadas con el mundo de la fotografía, lo cierto es que me voy a centrar en las tres exposiciones que se pueden visitar en Zaragoza en estos momentos y que lucen el logotipo del certamen PHotoEspaña 2017. El más importante certamen de fotografía del país. Aunque sus actividades se celebran principalmente en Madrid, espero ir dentro de unas semanas de visita, también se reparte en pequeñas cantidades por el resto de la geografía peninsular. Y en Zaragoza también nos toca algo, aunque en ocasiones sean exposiciones de "reciclaje" como veremos.

Las fotografías que acompañan la entrada de hoy corresponden a los paseos hacia y por las exposiciones. En una semana de calor agobiante, nos hemos dirigido a visitar las mismas hacia la caída de la tarde con la esperanza, vana, de que el calor se hubiera aliviado. Por lo menos la luz de la ciudad había mejorado a esas horas.

Pero antes de pasar a las tres exposiciones que se celebran en Zaragoza, recordaré que el domingo pasado hablaba de la dedicada a Duane Michals que había visitado en Barcelona a la vuelta de mi viaje por Noruega. Justamente, esta semana han publicado en Albedo Media un artículo en el que lo comentan y explican de forma mucho más adecuada a lo que yo soy capaz, y por ello os traigo aquí la recomendación de leer el artículo.

De las exposiciones que se han traído a  Zaragoza con motivo de la edición actual de PHotoEspaña, sin lugar a dudas la que ha recibido más publicidad y honores es la dedicada a la reportera gráfica Joana Biarnés, en el excelente espacio expositivo de la Lonja. Exposición que ya tuve ocasión de ver el año pasado en Madrid, en la edición anterior de PHotoEspaña. Lo que hablaba del reciclaje. En cualquier caso, debemos alegrarnos de que nos la hayan traído a la ciudad, porque es realmente una exposición interesante. Además ha coincidido con que en una de las actividades del III Encuentro fotográfico de Aragón, el ciclo de cine documental "Mujer, cámara, acción", se ha proyectado el documental dedicado a esta fotógrafa, que de alguna forma la rescató del olvido durante su realización. Existe una versión reducida en castellano de dicho documental en TVE, que os dejo aquí enlazada.

Joana Biarnés, una entre todos

He de decir que la exposición merece mucho la pena, por la calidad de las fotografías así como por el reflejo que supone de la casposa España de la década final de la dictadura franquista. Casposa incluso si son fotografías que se realizaron para el diario Pueblo, a la Cadena del Prensa del Movimiento, que se supone que ofrecía una imagen amable de la dictadura. De este hecho deriva una de las principales quejas que tengo sobre el documental y sobre la verborrea "políticamente correcta" de los medios y los políticos actuales. El documental y muchas de las declaraciones que se hacen sobre la fotógrafa tienen una carácter fundamentalmente hagiográfico, con nulo contenido crítico. Considero a Biarnés una excelente y meritoria profesional de la fotografía, puesto que su trabajo lo demuestra. Pero su afinidad con tantas personas afines al franquismo es algo que no se discute, sino que se trata casi de forma anecdótica.

En otro tono de cosas, en el Centro de Historias se celebra la exposición por el 40º aniversario de la Galería Spectrum Sotos de Zaragoza, una de las instituciones más importantes de formación y promoción de la fotografía en nuestra ciudad, aun considerando que es una galería privada que por supuesto busca ser rentable. El primero de los artículos de estas páginas, que escribí allá por el 30 de marzo de 2014, ya hace más de tres años a lo tonto modorro, trataba precisamente de cómo me inicié en la fotografía de forma seria realizando un par de cursos en estas galería unos años después de haber comprado mi primera cámara réflex. Muy respetada dentro del mundillo fotográfico en Zaragoza, creo que la única crítica habitual que he oído hacia sus actividades es que los cursos no son baratos, debe mucho a su director, Julio Álvarez Sotos. En la exposición, encontraremos en las paredes expuesta la obra de algunos de sus principales profesores, y en un vídeo, la de los alumnos más destacados de la última década. Así como objetos que muestran la evolución en las actividades formativas de la galería. Hay que verla.

La tercera de las exposiciones la encontramos también en el Centro de Historias, y ha sido la última en ser inaugurada. Está dedicada al artista conceptual chino Cang Xin, conocido principalmente por sus performances, que suelen ser acompañadas de fotografías de altísima calidad tanto formal como conceptual, que componen la base de la exposición. Yo ya estaba familiarizado con algunas de sus fotografías, que sirven de vehículo a sus expresiones artísticas en las que usa su propio cuerpo y persona para dar un poco de frescura a la reprimida oficialmente escena artística china. No es fácil ser artista libre en una dictadura, incluso si es una dictadura "comunista" de la que quieres ser amigos todos los líderes políticos y empresarios del mundo capitalista. Ironías del mundo y de la especie humana. A mí me ha gustado mucho, siendo la que más me ha aportado de novedad y reflexión de las tres exposiciones.

Más allá de lo que acabo de comentar sobre las tres exposiciones, poco más que añadir, aunque sí que me gustaría rescatar algunas cosas de los enlaces que había marcado por la semana.

Hasta cierto punto coincidencia de temas en dos medios distintos. En L'Oeil de la Photographie dedicaron una artículo a La Cité Chocolat (La ciudad chocolate), un trabajo coordinado por Daniel Traub con los chinos Wu Yongfu y Zen Xianfang, fotógrafos ambulantes en Cantón, mastodóntica metrópoli china en la que encontramos un barrio, Xiaobeilu, en los que hay una mayoría de población de origen africana, lo cual es raro de ver en el gigante oriental. Una comunidad poco conocida y poco comprendida.

Curiosamente, en The New Yorker sacaron esta semana un artículo dedicado a los mejicanos de origen africano. Una minoría también muy poco conocida y poco reconocida, a partir del trabajo de la fotógrafo francodanesa Cécile Smetana Baudier. Un trabajo también muy interesante.

Hemos hablado de Joana Biarnés ampliamente, y algo que he contado es que su exposición ya la vi el año pasado en Madrid. En aquellos momentos compartía espacio expositivo con otra de las exposiciones más valoradas y de moda en la edición pasada de PHotoEspaña, la dedicada a Cristina de Middel. Una fotógrafa que poco antes se consideraba emergente, y que de repente estaba en boca de todo el mundo, parecía que poco a poco había ascendido al olimpo fotográfico español. Y sí que ha debido de llegar a algún sitio importante como artista porque justamente desde hace un año he empezado a escuchar voces que la empiezan a poner a caldo. Incluso por parte de alguno que en algún momento escribió alabanzas de la alicantina (creo que es alicantina o de esa provincia). Pero con la tradición de cainismo que arrastramos en nuestro país, no sería de extrañar que mientras rescatamos a una fotógrafa olvidada y la colocamos en un pedestal, derribemos a quien estando en activo parece llegar a algún sitio, incluso con reconocimientos internacionales. Hace bien poco pude ver obra reciente suya en el Foto Museum de la Fotostiftung Schweiz en Winterthur (Suiza). Hace unos días escribía de Middel para Clavoardiendo Margazine, un artículo con el irónico título Detesto escribir, un artículo en el que hace un repaso del panorama de la fotografía española actual, mencionando a un buen número de colegas tanto de su propia generación como de anteriores. A ver si no nos olvidamos de ninguno, y luego le tengamos que hacer homenajes cuando ya se nos vuelvan octogenarios preguntándonos "¿Cómo se nos había pasado este fotógrafo/a tan bueno/a?". El burro que tropieza dos veces con la misma piedra. O tres, o tres docenas.

Recomendaciones semanales - 27 de julio al 2 de agosto de 2014

Por un instante, en algún momento a mediados de semana, tenía la sensación de que no estaba encontrando muchas cosas interesantes, muchas recomendaciones fotográficas que traer a esta sección semanal que escribo los domingos. Sin embargo, me he encontrado con que tenía bastante más material del que pensaba, y he tenido que dedicar un buen rato a seleccionar entre lo mucho e interesante que había. Eso es bueno. Acompañaré el artículo con algunos paisajes de la tarde de tormentas que tuvimos ayer en todo el valle central del Ebro. En concreto en las SALADAS DE BUJARALOZ, lagunas salinas endorreicas propias de la estepa de LOS MONEGROS. No estuve muy lucido. Supongo que salir con ropa apropiada para los 30 - 32ºC y encontrarse entre las ocho y las nueve de la tarde con temperaturas de 19ºC, lluvia y viento fresco, hicieron que cometiera errores a la hora de tomar las fotografías. Pero aun quedó alguna que otra que dan una idea del lugar.

Y de hecho dos grupos de recomendaciones traigo hoy; las relacionadas con el paisaje, casi siempre alterado por la acción del ser humano, y las relacionadas con el propio ser humano, cuando este es el protagonista. Para bien o para mal. Empecemos por los paisajes.

Creo que esta serie, EMPTY NEW YORK (NUEVA YORK VACÍA), de DUANE MICHALS ya apareció en algún momento en mi CUADERNO DE RUTA. En cualquier caso, este es un fotógrafo que me parece muy interesante y no me importa traerlo de vez en cuando a mis recomendaciones semanales. Paisajes de las calles de Nueva York, locales característicos de la Gran Manzana en los años 60, desprovistos de gentes, lo que les da una dimensión particular.

En estos tiempos que corren, los paisajes de Islandia se están haciendo muy familiares en todo el mundo. Convertido el país nórdico en una especia de Meca del fotógrafo paisajista, sus glaciares, volcanes, cascadas, playas y costas son una constante en internet. Sin embargo esta serie de LANDSCAPES YOUR EYES CAN TOUCH (PAISAJES QUE TUS OJOS PUEDEN TOCAR), también están fotografiados en Islandia, y sin embargo no tienen nada que ver con lo que estamos acostumbrados, aunque poseen una notable fuerza estética. Se los debemos a PAUL GARCIA.

En una ocasión vi un documental que describía que pasaría con las ciudades y las estructuras humanas si la humanidad desapareciera de repente. Más o menos venía a contar que en pocas décadas la naturaleza se habría hecho con el control de muchas de estas estructuras. Aunque sus restos permanecería mucho tiempo, la invasión de la naturaleza, de las plantas especialmente, sería rápida. En esto pensé cuando vi esta serie de fotografías, NORTH PHILADELPHIA, realizadas por DANIEL TRAUB, en la que se acerca a solares abandonados de esta ciudad norteamericana, que se ven rápidamente invadidos por la vegetación.

Más abandono. El de hospitales psiquiátricos. La progresiva desinstitucionalización de los enfermos mentales a lo largo de las últimas décadas del siglo XX ha llevado al abandono de antiguos manicomios, que son el objeto de la fotografía de JEREMY HARRIS. Y esto nos deja imágenes de lugares con fuertes resonancias cinematográficas... pues uno diría que en cualquier momento se encontrará con un tal McMURPHY o con una tal ENFERMERA RATCHED recién salidos de los fotogramas de ONE FLEW OVER THE CUCKOO'S NEST (ALGUIEN VOLÓ SOBRE EL NIDO DEL CUCO).

Son muchas las noticias que nos llegan a través de los medios de comunicación que nos horrorizan constantemente. Entrar en todas ellas, y en su reflejo fotográfico, convertiría esta sección en algo muy depresivo. Pero me han llamado notablemente las fotografías de la serie MH17, tomadas por BRENDAN HOFFMAN, en las llanuras del este de Ucrania, por donde se esparcieron los restos del vuelo 17 de MALAYSIA AIRLINES. Restos del avión, restos de los equipajes, restos humanos dispersos por una amplia área de terreno... como un horror secundario al horror inherente a la propia guerra.

De la guerra real a la guerra recreada, escenificada. MIKEL BASTIDA lleva a cabo durante un par de años un proyecto recorriendo los escenarios de la Segunda Guerra Mundial, y recreando la actividad de un fotógrafo de guerra en aquella contienda. Una forma de reflexionar sobre los acontecimientos sin estar en ellos. En la distancia y con perspectiva.

HELMUT NEWTON se consideraba un "voyeur", un mirón. Y tenía una pobre opinión de los fotógrafos que negaban esta condición en sí mismos "o unos estúpidos o unos mentirosos". El checo MIROSLAV TYCHÝ no sólo niega esta condición sino que la lleva a su máxima expresión utilizando durante toda la época de la Checoslovaquia comunista todo tipo de cámaras de fabricación caseras, para practicar este oficio de mirón. Aquí, la calidad técnica es lo de menos. Incluso algo indeseable.

Algo de mirón tiene también el fotógrafo LAURENCE PHILOMÈNE cuando se dedica a documentar los momentos íntimos de su novia, una joven con trastorno de identidad disociativo. En cualquier caso, una revisión de su página web muestra otros trabajos y otras series muy interesantes.

Me ha parecido interesante la serie VOUS ÊTES ICI del francés BRICE BOURDET, en la que reflexiona sobre las personas que han decidido abandonar sus países de origen para buscar su trabajo y su vida en otras partes. Y lo hace fotografiándolas en sus dormitorios, el lugar más intimo, que más puede representar la personalidad de una persona, entrelazándolas con otras fotografías de paisajes o lugares de sus orígenes.

Las recomendaciones de esta semana proceden de estos sitios en internet:

FLAVORWIRE

SELECTOR MAGAZINE (TUMBLR)

FEATURE SHOOT

WIRED

PRIME COLLECTIVE

CADA DÍA UN FOTÓGRAFO / FOTÓGRAFOS EN LA RED

ART PHOTO COLLECTOR (TUMBLR)