La fotografía como afición y otras artes visuales

CARLOSCARRETER.ES

Home / Essays / "recomendaciones semanales"

Recomendaciones semanales - del 15 al 22 de noviembre de 2015

Hoy tenemos una serie de recomendaciones fotográficas realmente variadas, aunque intentaré agruparlas de forma racional. Como siempre, antes de ir con ellas, os dejo el enlace al tablero de Pinterest de esta semana, que también viene muy variado. Con fotografías que proceden de los artículos referenciados más abajo, y otras muchas más encontradas por la web.

En lo que se refiere a las fotografías acompañantes, durante el mes de octubre estuve paseando tanto con la Pentax MX + SMC-A 50/2 como con la Leica M2 + Zeiss Biogon-C 35/2,8 cargadas con película Kodak Portra 160. En la actualidad, se impone en muchas ocasiones la utilización de su hermana la Portra 400, por su flexibilidad de uso, combinada con sus buenos resultados. De hecho, la Portra 400, con una sensibilidad nominal de 400 ISO, da también muy buenos resultados expuesta a un índice de exposición de 200 (1 paso de sobreexposición), e incluso a 100 (2 pasos de sobreexposición). Desde este punto de vista, ¿tiene sentido o ventaja el uso de la Portra 160 con una sensibilidad nominal de 160 ISO? Yo no lo tengo claro, al menos para mis necesidades. Cuando acabe con el lote de carretes que adquirí de este tipo de película, volveré a la Portra 400, que como digo suelo exponer a un índice de exposición de 200, sabiendo que si la luz escasea se puede volver a su sensibilidad nominal.

Las circunstancias en las que usé la película fueron muy variadas.

Empezaremos con un grupo de recomendaciones como de costumbre de lo que denomino fotógrafos clásicos o de épocas pasadas.

En Siéntate y observa... tienen un artículo que ya publicaron hace un tiempo sobre las opiniones de Brassaï a propósito de las fotografías de Lewis Carroll. Como muchos sabréis, Lewis Carroll, Charles Dogson fue su nombre real, fue un clérigo inglés que escribió dos obras cumbre de la literatura fantástica, Alicia en el País de las Maravillas y su continuación Alicia a través del espejo. Es conocido que para su escritura se inspiró en la niña Alice Liddell, cuyo aspecto conocemos perfectamente porque Carroll práctico con asiduidad la fotografía, especialmente el retrato, y nos ha dejado numerosos documentos gráficos. Se ha especulado sobre las tendencias sexuales del clérigo... incluso sugiriendo algunos tendencias pedófilas,... pero lo cierto es que nada de esto está demostrado, y creo que lo mejor que se puede hacer es disfrutar de sus excelentes fotografías como se pueden disfrutar sus escritos.

Otra clásico de la fotografía, en esta ocasión del paisaje es Ansel Adams. Pues bien, Adams fue invitado a fotografiar uno de los campos de internamiento para ciudadanos estadounidenses de origen japonés durante la Segunda Guerra Mundial. En The Atlantic nos muestran un selección de fotografías de este trabajo, sobre este vergonzoso hecho de la historia del país que se dice así mismo defensor de las libertades, y que tantas acciones ha realizado a lo largo de su historia para que dudemos de esta afirmación. The Atlantic denomina las imágenes como "subversivas"... yo no diría tanto. Pero sí que son un testimonio importante de las condiciones de vida de estas gentes durante el conflicto, incluso si algunas de las fotografías recogen los aspectos "más amables" del episodio.

Para saber más de fotógrafos clásicos, recordemos que en L'Oeil de la Photographie llevan varias semanas ofreciéndonos los retratos de Bernard Plossu de sus amigos fotógrafos.

Pasemos ahora al retrato. El fotógrafo noruego Bjørn Sterri ha venido reflejando la naturaleza de sus relaciones familiares en los últimos años, nos cuentan en L'Oeil de la Photographie, en una serie de retratos que en muchas ocasiones incluyen al propio fotógrafo. Retratos en blanco y negro, desprovistos de elementos superfluos, de carácter muy íntimo, tomados tanto en su lugar de origen como durante sus vacaciones por Europa. También sirven para analizar el impacto del paso del tiempo en la familia.

Otro tipo de relaciones familiares, las de los gemelos idénticos, son las que preocupan a la fotógrafa Kristina Varaksina, que ha colaborado con el diseñador de escenarios Espen Gjertzen Øydvin, y con dos niñas que han actuado como modelos en las conceptuales escenificaciones preparadas por ambos artistas. En Petapixel nos hablan del proyecto "You are my twin" y nos cuentan cómo se ha llevado a cabo. Ha exigido mucho trabajo realmente, a pesar de la aparente sencillez de las imágenes.

El retrato también tiene presencia en esta edición de mis recomendaciones semanales. Me ha llamado mucho la atención el trabajo de Marc Erwin Babej, que ha realizado una serie de retratos de chicas entre los 20 y los 29 años. Todas ellas me parecen a mí guapísimas. Sin embargo, para estos retratos, que nos muestran en L'Oeil de la Photographie, ha contado con la colaboración de una cirujana plástica que ha marcado con un rotulador las zonas del rostro de las chicas que modificaría para alcanzar un rostro "perfecto". Absurdo. Y por ello me parece especialmente interesante el trabajo de Babej que nos muestra ese absurdo en la búsqueda de la belleza "perfecta" como un bien absoluto en si mismo. Nos reconforta saber que ninguna de las chicas fue operada con posterioridad.

James Springall trabaja con el collage, utilizando en su serie "Censorships" fotografías de modelos desnudas en actitudes claramente eróticas o pornográficas, de los años 50 o 60 del siglo XX, cuyos órganos sexuales son censurados a la vista del espectador con postales de barcos (juego de palabras en inglés entre "censorship" (censura) y "censor ship" (barco censor)). Algunos ejemplos de los collages de Springall nos los presentan en el Tumblr de Cross Connect Magazine. Y no deja de ser una reflexión sobre las actitudes pasadas o presentes hacia el sexo o el erotismo que pueden darse en las sociedades actuales.

No puedo dejar de aportar alguna recomendación al tema del bodegón o la naturaleza muerta, hoy en forma de fotografías de flores o inflorescencias, en riguroso blanco y negro que podemos encontrar en LensCulture, realizadas por la fotógrafa Kristin Linnea Backe para su serie "Bloom". Cuidadosos estudios sobre la forma, la luz, y la textura.

Os recuerdo que también tengo un tablero en Pinterest sobre naturalezas muertas y bodegones que voy actualizando regularmente.

Pasemos ahora al tema del paisaje. Los de Simon Deadman que nos muestran en el tumblr de Fotografia Magazine pueden relacionarse con los coloristas americanos del movimiento de la New Topographics, aunque Deadman es australiano. Paisajes alterados por el hombre, cuando no directamente urbanos, cuidadosamente compuestos, con una excelente gestión de la luz y del color. Un estilo de fotografía, que a pesar de la aparente banalidad de sus temas, a mí me gusta bastante.

Algún enlace, que hoy ya no lleva a ninguna parte, me permitió conocer el tumblr de Chris Amat, donde encontramos algunos paisajes del oeste americano procedentes de un viaje en tren por la inmensidad de este lugar. Dejando aparte la belleza de los paisajes, con o sin figuras, y el interesante trabajo del fotógrafo, resultan también inspiradores de cara a planificar futuros viajes.

Para quienes estén interesados en la fotografía considerada como una de las bellas artes, en Lightbox de Time nos presentan dos artículos a propósito de la publicación de un libro sobre la presencia de la fotografía en el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) desde 1960 hasta la fecha. El primero de ellos se queja de que frente a las tendencias anteriores a este periodo o al principio de este periodo buscaban esos autores que nos mostraban su maravilla, su preocupación o sus emociones desencadenadas por lo que veían y que trasladaban a sus fotografías, en la actualidad se entiende a la fotografía considerada como expresión meramente artística o conceptual, alejándose de esas emociones transmitidas por el mundo. En general, este primer artículo parece que no está muy satisfecho con la evolución de la fotografía en el prestigioso museo. El segundo, también repasando los contenidos del libro, también insiste en el tema, percibiendo que frente al anclaje social de la fotografía de épocas pasadas, en la actualidad nos encontramos ante una fotografía más aislada, más experimental, pero a veces más muda, y que además está siendo arrasada por la avalancha de imágenes derivadas de la revolución digital y de las comunicaciones.

Descubrí los artículos a partir de esta entrada en el tumblr de Time Lightbox.

Para terminar, y en estas reflexiones finales sobre la fotografía, me ha parecido curioso un artículo aparecido en American Photo, antigua prestigiosa revista de fotografía que ha desaparecido en su formato de papel original, en el que nos muestra el trabajo de la artista Claudia Angelmaier, de la serie Photo Poetics, en la que las fotografías como realidad material en papel son los sujetos principales de las fotografías de la autora. Adquiriendo con ello nuevos significados. Muy interesante.

Recomendaciones semanales - del 8 al 15 de noviembre de 2015

Comenzaremos las recomendaciones fotográficas de este domingo con el enlace al tablero de Pinterest con las fotografías recolectadas esta semana. Muy abundantes y muy variadas en esta ocasión, ya que van desde los campos de batalla de la Primera Guerra Mundial hasta los modernos retrato de fotógrafos contemporáneos.

Las fotografías que tenían que acompañar hoy a estas recomendaciones semanales tenían que ser pequeños paisajes de un soto fluvial no lejos de Zaragoza. Pero los atentados de París del viernes por la noche están condicionando las conversaciones y el estado de ánimo de muchos, por lo menos de la gente de mi entorno. Por ello, he cambiado de idea. Y me he ido al año 1989, año de mi primera visita a la capital francesa. Cuando yo hacía apenas tres o cuatro meses que había comprado mi primera cámara réflex, una Pentax P30N, con un objetivo SMC-A 50/2, y otro 28 mm, cuyo modelo no recuerdo, que me dejaron para el viaje. Nada supera la sensación de sorpresa y maravilla como la primera vez que ves algo... En fin... Las fotos de hoy son testigos de la primera vez que vi algunos de los lugares más emblemáticos de la Ciudad Luz.

Bastille, la primera foto que hice en París en mi vida.

Por supuesto, la tragedia de los asesinatos terroristas en París ha dado lugar ya a una abundante documentación fotográfica que da testimonio de lo sucedido y de los sentimientos de las gentes de la ciudad, y de todo el mundo. En In Focus de The Atlantic tienen una magnífica colección de fotografías tomadas en los momentos en los que sucedieron los atentados o poco después. En Lens de The New York Times podemos recoger el testimonio de Jerome Delay, que cogió su bicicleta y se dirigió a los lugares de los mismos, para recoger la situación de drama y duelo tras los asesinatos. Finalmente, de nuevo en In Focus de The Atlantic, volvemos para recoger las muestras de solidaridad en todo el mundo con la capital francesa.

Los conflictos y las guerras forman parte inherente a la historia de la humanidad y, por supuesto, de la fotografía. En buena parte del mundo, el 11 de noviembre es una jornada de recuerdo por los fallecidos en la guerras, especialmente del siglo XX. Recordemos que las hostilidades de la Primera Guerra Mundial finalizaron a las 11 de las mañana del 11 de noviembre de 1918. Nos cuentan en The British Journal of Photography como Tom Reeves utiliza la cámara de gran formato que se usaba en el negocio familiar, Edward Reeves Photography, hace 100 años para reproducir los retratos que hizo a los soldados que en aquellos momentos iban a la guerra, con personas que actualmente están en servicio en el ejército británico.

Mi primera fotografía de la torre Eiffel. En horrible contraluz mañanero.

En L'Oeil de la Photography, siguiendo con el tema de los conflictos bélicos, nos cuentan como Yan Morvan recorre el mundo buscando los campos de batalla de algunas de algunas de las que fueron más decisivas en las guerras y en la historia. Si Morvan utiliza una cámara de gran formato para realizar la fotografías de la serie, nos cuentan también como una pequeña compacta digital inicialmente, algo más complejo después, también digital, le sirven para documental el entorno y el proceso de la toma de imágenes en una especia de cuaderno de ruta.

Fotografiar los crímenes. Difícil de hace cuando están ocurriendo, tampoco es fácil cuando acaban de suceder, aunque la omnipresencia de cámaras en nuestro mundo actual lo hace más fácil. Cada cual puede ser "reportero",... o eso nos venden. Pero en los años 40 del siglo XX eso no era así, y si alguien se especializó en el tema como nos cuentan en Feature Shoot, fue Weegee, sobrenombre con el que se conoció a Usher Fellig. Estilo crudo, directo, con el flash apuntando directamente a la escena y su Speed Graphic de gran formato previamente ajustada para tomar la fotografía.

Mi primera fotografía del Hôtel de Ville, siempre lleno de gente que pasa por en medio.

Hace unas semanas os hablé de Masahisa Fukase, fotógrafo que sublimó la separación de su esposa, que le sumió en la depresión y el alcoholismo, con una serie de fotografías de cuervos, que se consideran un hito en la fotografía expresionista. En el tumblr de Japan Camera Hunter nos ofrecen algunas imágenes de la serie que nos harán comprender mejor el tono de la misma.

La fotografía de arquitectura es una disciplina que no deja de atraerme, aunque es más difícil de lo que parece. Tiene sus propias claves, aparte de una variedad muy notable de aproximaciones. En esta semana me he encontrado varias de ellas que pueden ser interesantes. Como por ejemplo el formalismo geométrico de la serie The Space Between de Mark Yankus que nos presentan en In The In-Between.

Mi primera fotografía de la fachada de Notre-Dame... que conviene fotografiar por la tarde con luz rasante... lo aprndí más tarde.

Una aproximación muy distinta, como nos cuentan en Cada día un fotógrafo/Fotógrafos en la red, es la del español José Beut, que ya sea en blanco y negro en color, juega más con la abstracción, sin renunciar a poner la arquitectura en perspectiva con la inclusión de elementos humanos en sus fotografías.

Finalmente tenemos la aproximación a la arquitectura como decadencia, y en Proof de National Geographic optan por mostrarnos las fotografías del fotógrafo Danila Tkachenko, que se aproxima a las ruinosas estructuras de la antigua Unión Soviética, dispersas por la inmensa geografía de los territorios que la conformaron, y en paisajes desolados por la nieve y el frío invernal.

Mi primera visita a la Saint-Chapelle, en el recinto del Palacio de Justicia.

Pasémonos al lado más humano de la fotografía. Una de las "víctimas" secundarias de la tragedia parisina ha sido la feria de fotografía Paris Photo 2015, que debía celebrarse en estos días, con su fecha de clausura en el Grand Palais prevista para hoy domingo. Debido al luto por los asesinatos, cerró ayer por orden del Ministerio de Cultura francés en señal de luto. En L'Oeil de la Photographie nos mostraban el trabajo de algunos fotógrafos que se iban a presentar en la feria. Y me atrajeron mucho los elegantes desnudos en blanco y negro de Jean-Baptiste Huynh, que combina con la fotografía de vegetales. Excelente gestión de la luz, de las formas y de las texturas.

También en blanco y negro es el trabajo de Rachel Jump, que nos muestran en Lenscratch. Esta joven fotógrafa tiene una aproximación frecuente entre muchos fotógrafos norteamericanos actuales, que exploran la idea de hogar, de pertenencia, de familia o de amistad, así como las ausencias que marcan la vida de cada cual. Supongo que está asociado a un estilo de vida en la que con frecuencia uno ha de desarraigarse para seguir su carrera profesional. No sé si estas son las motivaciones de Jump, pero algunas de sus fotografías más aparentemente simples me han llamado la atención, y por ello la incluyo aquí.

Mis primeras vistas de la Sorbona, en el Barrio Latino.

Uno de los objetivos para hacer estas recopilaciones de recomendaciones semanales, no el único, es que si uno quiere mejorar sus fotografías tiene que aprender de los mejores. En el blog Miradas Cómplices extractan comentarios realizados por Joel Meyerowitz, un fotógrafo que me ha interesado especialmente en las últimas semanas, que aparecen en uno de los documentales que se han realizado sobre Vivian Maier. Además de mostrarnos una estupenda selección de obras de la niñera fotógrafa. Desde luego son comentarios ilustrativos y pedagógicos.

En el blog de Eric Kim, un fotógrafo que se dedica fundamentalmente a la fotografía documental callejera, ha aparecido un artículo en dos partes (primerasegunda), en el que Kim nos cuenta lo que ha aprendido del fotógrafo Todd Hido, a propósito de su lectura del libro de la Photography Workshop Series de la editorial Aperture sobre la fotografía de Hido. A mí me ha sorprendido un poco... porque la fotografía de Hido y Kim no se parecen gran cosa. Yo prefiero la de Hido, cuyos "retratos" nocturnos de zonas residenciales me encantan. Pero en las dos partes del artículo se cuentan cosas interesantes, realmente. Como extra, os dejo un vídeo (en inglés) que podemos encontrar en Youtube, en la que vemos cómo trabaja Todd Hido con su Pentax de medio formato con negativos en 6x7.

Primeras imágenes en los jardines del Luxemburgo, con un negativo que ha sufrido en uno de sus lados las inclemencias del tiempo.

Y terminaré las recomendaciones de esta semana, que han sido abundantes, comentando que ha salido el número 80, correspondiente a noviembre de 2015, de la revista en línea Fraction Magazine. Cuatro porfolios dedicados a Terri BrightChristopher BushZhao Qian y Mike Tittel, la revisión de un libro de Lindsay Morris. La mirada a la infancia de esta última me ha llamado la atención. Más cuando se trata de una mirada hacia niños cuya identidad sexual no se corresponde con su dotación cromosómica. Sin embargo, la sensación de normalidad y alegría que transmiten las imágenes no se diferencian de las que asociamos a otros niños. Aunque supongo que la vida no será fácil para los protagonistas del reportaje.

Primeras miradas extrañadas a la ocurrencia de colocar unas pirámides de metal y cristal en el patio del Museo del Louvre. Me parecería raro ahora si no estuviesen ahí.

Recomendaciones semanales - del 2 al 8 de noviembre de 2015

Esta semana, desde el punto de vista de la recogida de marcadores potencialmente interesantes para estar recomendaciones fotográficas que publico la mayor parte de los domingos, ha sido una día más corta. Porque la semana pasada publiqué esta sección en lunes. Un lunes festivo en Zaragoza. Pero eso no quiere decir que no tenga fotógrafos y fotografías interesantes que proponer. De momento, el tablero de Pinterest con las fotografías, diversas, que me han llamado la atención en estos seis días.

Para ilustrar las recomendaciones de esta semana, voy a recordar el artículo que publiqué ayer mismo por la tarde. El pasado fin de semana, en Barcelona y alrededores, utilicé mi Leica M2 con algunos carretes de Kodak Tri-X 400. Os traigo aquí algunas de las fotografías tomadas con este equipo el sábado 31 de octubre en mi desplazamiento de Barcelona a Vilassar de Dalt y durante mi estancia en esta última localidad.

Rambla de Cataluña, Barcelona.

La primera cuestión destacada es que esta semana el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte ha fallado el Premio Nacional de Fotografía 2015. Comprobaréis en el enlace anterior que la lista no está actualizada desde 2013. El año pasado la premiada, Colita, rechazó el premio por la nefasta política en materia cultural, especialmente por el bajo nivel de inversión pública en acontecimientos culturales. Estos premios no siempre son acogidos con satisfacción por los entendidos en fotografía, y se han cuestionado en ocasiones el fallo de los mismos. Pero este año, cuando vi que en Quésabesde nos anunciaban que el premiado era Juan Manuel Castro Prieto, supuse que habría satisfacción en el mundillo fotográfico, porque Castro Prieto es bastante respetado, tanto en su actividad como fotógrafo como en su trabajo ampliando y copiando con gran calidad la obra de otros fotógrafos. A mí siempre me ha gustado mucho el trabajo de este fotógrafo desde que lo conozco.

Dicho lo anterior, como de costumbre empiezo por recomendaciones de fotógrafos clásicos. Muchas veces ya fallecidos. Como es el caso de Hamaya Hiroshi, sobre el que encontré en The Red List una recopilación de sus trabajos. Su trabajo, básicamente en blanco y negro, aunque no exclusivamente, y básicamente documental, tiene una calidad estética intimista que me gusta mucho.

En una estación de cercanías camino de Premiá de Mar.

Comenté también hace unas semanas que en Viena estuve en una exposición retrospectiva de Joel Meyerowitz, de la cual me traje el catálogo. Allí nos contaban que en sus últimas etapas como fotógrafo, Meyerowitz ha trabajado mucho el género de la naturaleza muerta. En L'Oeil de la Photographie nos muestran esta semana el homenaje del fotógrafo al pintor Giorgio Morandi, fotografiando los objetos que Morandi trasladó a sus naturalezas muertas, y que se encuentran en Casa Morandi en Bolonia. Naturalezas muertas de gran sencillez, pero que te atrapan la vista con gran efectividad.

Quiero aprovechar para recordar que tengo un tablero en Pinterest en el que recopilo naturalezas muertas como centro de interés y fuente de inspiración. Mundo que en fotografía es mucho más diverso de lo que muchos creen.

Y ahora pasemos a la cuestión del gran formato, que es el tema del taller que hice hace poco más de una semana en Vilassar de Dalt. Justamente esta semana en Hasta los megapíxeles nos han recordado que aun existe algún reportero que trabaja con este formato como es el caso de David Burnett con su Speed Graphic. Desde allí nos envía a las páginas de Roads & Kingdoms, donde nos hablan de cómo Burnett cogió su Speed Graphic y se fue a Santiago de Chile donde en 1973 fotografió el golpe de estado, durante el cual llegó a estar internado un tiempo en el Estadio Nacional. Una serie muy interesante, que se complementa con las fotografías de Michael Magers, que documentó el trabajo de Burnett.

Desde el tren de cercanías camino de Premiá de Mar.

Más gran formato. En esta ocasión con una cámara fabricada de forma casera, y con proceso alternativos, procedentes de las técnicas utilizadas en el siglo XIX. Nos lo cuentan en South x Southeast Photomagazine. La pareja formada por Judy Sherrod, matemática y curiosa, y Gayle Stevens, más orientado hacia lo artístico, les llevó a diseñar la cámara y a utilizar procesos como el colodión húmedo o el ferrotipo que exponen y revelan in situ, mostrándonos irreales paisajes en su serie Nocturnes. Las placas son de 20 x 20 pulgadas (aproximadamente 50 x 50 cm).

Pasemos ahora al retrato. En un salto de estilo y técnicas muy considerable nos iremos al trabajo de la holandesa Hellen van Meene. Como suele ser frecuente en los artistas de esta nacionalidad, se encuentran influenciados por el dominio de la luz de los pintores de la escuela holandesa del siglo XVII. Los sujetos en esta ocasiones, adolescentes a punto de dar el salto a la edad adulta. La verdad es que estos fotógrafos de los Países Bajos hay ocasiones en las que me resultan un poco fríos. Pero estos retratos de van Meene me han llamado la atención. Nos lo contaron en L'Oeil de la Photographie.

Estación de Premiá de Mar.

Esto no es un mapa (This is not a Map). Esto nos dicen y esta es la iniciativa de una editorial francesa Poetry Wanted. Una serie de desplegables similares a los mapas de carreteras pero en los que encontramos una colección de fotografías de un autor relacionados con una lugar geográfico. Había oído hablar ya de esta iniciativa, pero esta semana en L'Oeil de la Photographie nos han comentado el "no mapa" de Montalivet de Hervé Szydlowski. Montalivet es una localidad de las Landas que tiene un centro naturista que ha atraído a varios fotógrafos. Por ejemplo, Mona Kuhn y su primer libro Photographs, que comenté y compré hace poco en Viena. La iniciativa me ha parecido interesante, y he encargado un par de "no mapas". Ya os contaré cuando lleguen.

Y seguimos con las recomendaciones de L'Oeil de la Photographie, que con su nuevo formato está muy activo. Y poco a poco, conforme pulen sus defectos empieza a gustarme mucho. Y es que ayer, en su sección de los fines de semana L'Oeil des Lecteurs nos trajeron el interesante trabajo combinando el mundo de la macrofotografía, la naturaleza y la fotografía en infrarrojos, desarrollado por Pascal Girault. Colores irreales, pero de gran elegancia y belleza para un un mundo de pequeños animales que habitualmente reconocemos de otro modo. El caso es que me ha gustado mucho y estoy investigando la posibilidad de convertir mi Canon EOS 40D, una réflex digital que tengo y no uso mucho, a la fotografía infrarroja. Estoy esperando que me manden un presupuesto. Os contaré si la cosa sigue adeante.

En las calles de Vilassar de Dalt.

Para finalizar, un par de recomendaciones que se repiten con cierta frecuencia. Por un lado, en L'Oeil de la Photographie siguen sacando la serie Je me souviens de Bernard Plossu, serie de fotografías no publicadas hasta el momento en muchas ocasiones en las que Plossu retrata a sus compañeros fotógrafos durante sus encuentros. Solos o con sus personas cercanas.

Y también os aviso aquí, y con esto cierro esta entrada de este domingo, cuando Steve McCurry actualiza su blog, y nos ofrece una nueva colección de coloridas y magníficas fotografías, en esta ocasión titulada The Spirit of Afghanistan, en el que destacan los retratos de los jóvenes y las jóvenes afganos.

Jardín del Museo-Archivo de Vilassar de Dalt.

Recomendaciones semanales - del 25 al 2 de noviembre de 2015

En Aragón, el festivo de Todos los Santos, que ha caído en domingo, se ha trasladado al día 2 de noviembre, hoy lunes, por lo que tenemos un día más de fin de semana. Y dado que he estado un par de días fuera en un taller de fotografía con cámara de gran formato del que ya os hablaré, he trasladado a este lunes mis recomendaciones semanales. Como habitualmente, empezaré enlazando con el tablero de Pinterest con las fotografías que me han llamado la atención esta semana.

Si hace ocho días acompañaba las recomendaciones de la semana pasada con algunas pruebas de bodegones, en esta traigo las fotografías que realicé con la Hasselblad, de esa serie que dimos en titular de forma un poco jocosa "Risotto de funghi porcini con postre de granada".

En primer lugar, comentar que una de las páginas en internet de donde obtengo una buena proporción de noticias y recomendaciones para estas entradas del fin de semana, L'Oeil de la Photographie (en inglés), ha experimentado cambios en sus funcionalidades y en su presentación. Supongo que será cuestión de acostumbrarse, pero tengo la sensación de que la versión menos sofisticada anterior era más sencilla de utilizar. En cualquier caso, la línea de contenidos es similar, y seguiré suscrito a ella. Recibo todos los días un mensaje de correo electróncio con los artículos del día.

Suelo empezar con fotógrafos clásicos, y en esta ocasión le haré con Josef Koudelka, que por cierto está exponiendo una retrospectiva en la Fundación Mapfre de Madrid. Conviene recordar de vez en cuando el interesante trabajo del fotógrafo checo, pero en esta ocasión el portal de fotografía NNfotógrafos plantea un artículo didáctico sobre las cosas que nos enseña la fotografía de Koudelka si queremos afrontar la fotografía documental.

El mundo de la fotografía japonesa es mucho más variado de lo que algunas veces parece tal y como lo reflejan los medios. Pero es indudable que tiene características distintivas respecto a los paradigmas de la fotografía occidental. Uno de ellos es la peculiar relación que parecen mantener con la sexualidad, y no es raro encontrar en la fotografía japonesa erótica imágenes que pueden resultar a veces desconcertantes, otras ejemplos de ciertos fetichismos no siempre fáciles de comprender, y en otras ocasiones cayendo, al menos aparentemente, en el más puro kitschEn Cultura Inquiera nos muestran el trabajo de Yoshihiro Tatsuki, que puede ser un ejemplo más, no carente de interés y de reflexión, de esto que digo.

Totalmente distinta es la fotografía de otro fotógrafo japonés, Hiroshi Sugimoto. Especialemente en lo que se refiere al minimalismo de sus paisajes marinos en blanco y negro, muchas veces tomados con largas exposiciones, con su característico horizonte en el medio del fotograma, marcando una asimetría de tonos entre el cielo y el mar. Nos lo muestran en American Suburb X. Por cierto, me he traído de Barcelona un libro de Sugimoto, del que hablaré otro día.

Hay una serie de blogs por el mundo de la fotografía que están patrocinados o realizados por las propias marcas de material fotográfico, a mayor gloria de sus productos. Sus artículos los traigo a estas páginas con parsimonia porque, aunque no carecen de interés, el triunfalismo hacia sus productos a veces me parece inadecuado. Pero Hasselblad ha publicado un artículo dedicado al fotógrafo de moda Rodney Smith. Fiel al modelo 501 de la marca creo que Rodney es un maestro de la exigente composición, y algunas de sus fotografías serán reconocidas probablemente por el aficionado.

Cuando hablamos de bodegón o naturaleza muerta el pensamiento con frecuencia se nos va hacia los estándares que la pintura clásica ha establecido para el género, que muchas veces se reflejan en la fotografía, aunque esta tiene mecanismos propios y específicos para tratar el tema que la deberían hacer más libre. Y podemos encontrar variantes tan estupendas como las que nos muestra Lenscratch de la fotógrafa canadiense Jennilee Marigomen, especialmente aquellas que juegan con las formas, los colores y la abstracción. Encontrar la inspiración en los objetos cotidianos para crear algo totalmente distinto. Aunque la fotógrafa tiene más trabajo que mostrar aparte de este.

De vez en cuando oímos hablar de fotógrafos ciegos. Sí. Eso parece algo increíble. Pero el concepto de ceguera es menos binario de lo que a veces piensa la gente. En muchas ocasiones no tiene porqué ser una cosa de todo o nada. Veo o no veo. Como nos cuentan en L'Oeil de la Photographie, en su edición de fin de semana dedicada a los lectores, es el caso de la escritora norteamericana Tammy Ruggles, cuya discapacidad le lleva a estar clasificada como legalmente ciega. Pero todavía es capaz de distinguir la luz y las formas generales. Contornos borrosos de las cosas. Eso es en lo que se basan sus composiciones. Como ella dice, la cámara se encarga de reflejar lo que no ve. Mientras hay luz, hay fotografía.

También de esta sección del fin de semana dedicada a los lectores de L'Oeil de la Photographie nos llega el trabajo de Beb Reynol, con un más que notable reportaje de la minería del carbón en Afganistan, país marcado por la guerra, la pobreza y la ausencia de medios.

Por hoy, nada más. Tengo pendientes al menos dos artículos con las actividades de este fin de semana. Uno sobre el taller de fotografía con cámaras de gran formato, y otro con libros que compré en Barcelona, libros que si no los ves o los palpas no los compras.

Espero ir publicándolos a lo largo de la semana. Si el tiempo (cronológico) lo permite.

Recomendaciones semanales - del 11 al 25 de octubre de 2015

Esta vez traigo recomendaciones de un ciclo de dos semanas, ya que el domingo pasado, al estar recién llegado de viaje, no redacté el artículo correspondiente de esta serie. Eso no quiere decir que traiga el doble de recomendaciones. Los días de viaje no reviso mis fuentes de información sobre fotografía en internet, así que la cosa queda en las magnitudes habituales. No así en lo que se refiere a la recolección de fotografías que me han llamado la atención y que podéis ver en el correspondiente tablero de Pinterest. Hay bastantes. De alguna forma, no han dejado de llegar durante estas dos semanas imágenes potentes.

Las fotografías acompañantes de hoy corresponden a una modesta sesión de bodegón que hice ayer en casa. Son las pruebas de luz realizadas con una pequeña cámara digital, la Panasonic Lumix GM5 calzada con el Panasonic Leica Macro-Elmarit 45/2,8 ASPH, mientras que sobre el trípode se encontraban las Hasselblad 503 CX con pelicula Kodak Tri-X para negativos en blanco y negro o la Pentax MX con película Kodak Portra 160 para negativos en color. Ya iremos viendo como quedan estas. Una amiga que estuvo presente en las algunas de las fases de la sesión sugirió como nombre de la serie "Risotto de funghi porcini con postre de granada".

Mientras estuve de vacaciones fue noticia en el mundo de la fotografía el fallecimiento de Hilla Becher. Yo he recogido especialmente la noticia tal y como la publicaron en BeAnalogic, por la amplia muestra de fotografías de la autora que nos muestran. Hilla, con su marido Bernd Becher, fueron las almas de la enseñanza de la fotografía en la Kunstakademie Düsseldorf, y de lo que se ha venido en llamar la Escuela de Dúseldorf de fotografía. Son herederos de posguerra de la Neue Sachlichkeit (Nueva Objetividad), que surgió especialmente en la segunda década del siglo XX. Sus fotografías se caracterizaron por su precisión y por su cuidado técnico. Sus motivos más frecuentes fueron de naturaleza arquitectónica, y especialmente rescataron visualmente la arqueología industrial en Alemania, especialmente en las zonas más industrializadas en el occidente del país. No sólo influyeron en los fotógrafos de su país; también se aprecia su influencia en la New Topographics norteamericana. Yo tuve la ocasión de visitar una exposición colectiva dedicada a la Escuela de Dúseldorf en el Museo de Arte Moderno de París en 2008. Me parece que el trabajo de estos alemanes es técnicamente impresionante. Conceptualmente interesante, a veces. Y en líneas generales, me aburre un poco. Sus correspondientes americanos me parece que tienen más alma e interés.

El recuerdo a Hilla Becher me hace pensar en las mujeres fotógrafas, que no siempre alcanzan el mismo reconocimiento que sus colegas masculinos, aunque bajo ningún concepto son inferiores técnica o conceptualmente. Por ello me viene bien como recordatorio un artículo de The Guardian dedicado a las mujeres fotógrafas olvidadas. Y realmente, algunas de ellas eran desconocidas para mí. Otras no.

Y también es casualidad que en estos días, en Aesthetica Magazine, nos hayan hablado de Candida Höfer, otra mujer fotógrafa, miembro de la Escuela de Dússeldorf, que es conocida por sus meticulosas y técnicamente perfectas imágenes de interiores en color, por ejemplo, si cogemos sus últimos trabajos, de los grandes museos y palacios de San Petersburgo, u otras ciudades del mundo. Otro ejemplo de esa forma de reproducir con precisión clínica la realidad que se percibe a través de la fotografía.

Antes he hablado de un artículo en el que nos hablaban de una serie de mujeres fotógrafas, y en el que se incluían retratos o autorretratos de algunas de ellas. Bernard Plossu, como nos cuentan en L'Oeil de la photographie, también fotografía a sus amigos fotógrafos. Solos o con otras gentes del mundo del arte y la cultura. Curiosos algunos de los retratos.

En Cada día un fotógrafo/fotógrafos en la red nos proponen conocer a Li Zhensheng (en chino, lo siento), fotoperiodista chino conocido especialmente por sus fotografías de la Revolución Cultural China, como reportero acreditado de un diario de provincias. Yo recuerdo muy vivamente la obra de Li (este es el apellido, hay que recordar que en China el apellido va delante y el nombre de pila detrás; una forma de identificar cuando hay duda, es que el que tiene más de una sílaba suele ser el apellido). Hace unos años se realizó una exposición sobre su obra en la sala de exposiciones de la Casa de los Morlanes de Zaragoza, y me impresionó notablemente.

Y no ha sido el único fotógrafo chino que nos han traído desde Cada día un fotógrafo/fotógrafos en la red. También nos hablan de de Mi Zhou, o Zhou Mi, escrito a la occidental, ya que este fotógrafo se encuentra radicado en San Francisco. Es un fotógrafo documentalista, que ha recorrido diversas partes del mundo, y cuyos retratos en blanco y negro, tomados durante sus reportajes, me parece que tienen una gran fuerza.

Dedicaré ahora algunos párrafos a los paisajes. Por ejemplo, Elizabeth Avedon nos trae al fotógrafo italiano Domingo Milella, cuyos paisajes integran con frecuencia restos arqueológicos u otros recuerdos del pasado. Paisajes de colores suaves, con saturaciones moderadas, que nos transmiten reflexión y serenidad. Y la melancolía de esos pasados perdidos.

Enrique Silguero en The HUB nos trae los paisajes de gran formato de Richard Misrach, uno del los precursores coloristas, y sus paisajes me parece que encajan bien en lo que decía al principio cuando hablaba de Hilla Becher. Este norteamericano nos proporciona imágenes precisas, técnicamente impecables, perfectamente descriptivas, pero con más alma que la de los fotógrafos alemanes. A mí me gusta mucho además cómo juega con las escalas, situando al ser humano en su pequeñez ante las dimensiones del mundo que habitamos.

Uniendo el paisaje con la denuncia, tenemos el artículo de L'Oeil de la photographie sobre el trabajo Memento de Péter Kollányi, dedicado a la catástrofe ambiental que supuso el desastre de la fábrica de aluminio de Ajka en Hungría, que liberó una cantidad ingente de "barro rojo" que inundó los campos de los pueblos cercanos.

Como la fotografía de arquitectura ha estado presente también en esta edición de las recomendaciones semanales, traeré también la entrevista que en The Phoblographer hacen al fotógrafo James Attree, especializado en fotografía de arquitectura con cámaras de gran formato. Tiene algunas imágenes realmente interesantes. No necesariamente en el artículo mencionado están sus mejores obras. Visitad la página web del fotógrafo.

Dejemos de lado un poco la fotografía más seria, y entremos en el terreno de lo humorístico o más anecdótico, sin perder por ello la calidad a la hora de ejecutar la obra fotográfica. Así, por ejemplo, también en The Phoblographer nos muestran la obra de Nathan Wirth, que incluye en sus paisajes cuidadosamente ejecutados en blanco y negro, figuras de la ficción fantástica, cinematográfica o literaria, haciendo uso de técnicas de posproducción digital. A mí me han parecido estupendas. Y es divertido reconocer las referencias cinematográficas de cada imagen.

en Feature Shoot nos muestran la imaginativa obra de Rich McCor, quien, jugando con la perspectiva, la profundidad de campo, a veces muy extendida, otras convenientemente reducida, y unos recortes en cartulina negra, convierte monumentos y paisajes bien conocidos en algo totalmente distinto, a veces fantástico, a veces totalmente ordinario. Muy divertido y muy bien ejecutado.

Por último, yo había oído hablar de la tarjeta Shirley (Shirley Card). Esta es una tarjeta tradicional de Kodak usada como referencia de colores, en la que durante muchos años se mostraba una sonriente señorita de piel blanca. La chica fue cambiando con el tiempo. Se supone que la primera de las chicas, en los años 40 o 50, cuando la fotografía en color se empezó a popularizar y se publicó la primera de las Shirley Cards, la modelo se llamaba Shirley. Pues bien, en Hasta los megapixeles nos cuenta como durante años las películas en color de Kodak estaban calibradas para una correcta reproducción de la piel caucásica. Las personas de piel oscura, con estas películas, mostraban una alarmante falta de detalle, que apenas se podía resolver con una sobrexposición de la imagen, ya que en ese caso sufrían el resto de los tonos. Parece que el tema se resolvió... por las quejas de los fabricantes de muebles y chocolates... En fin... En las últimas Shirley Cards que publicó Kodak, a partir de los años 90 del siglo XX, ya aparecían varias chicas de diverso color de piel. Aun hoy en día, con las tecnologías digitales, suele haber controversias sobre cómo se reproducen en prensa los tonos de las pieles oscuras. Y hoy en día el rango dinámico de las cámaras, o la latitud de exposición de las películas, no justifica estas desviaciones.